Final ICSE - UBA XXI
18 pag.
Descargado por Ruth santos ([email protected])
Encuentra más documentos en
Es una comunidad humana, que dentro de un
determinado territorio, reclama para sí el
monopolio de la violencia física legítima.
Tipos de Estado:
Absolutista:
Liberal
Fascista
Benefactor
Neoliberal
Justificación de la dominación:
Tradición
Carisma de quién lidera
Legalidad
Está compuesta por personas con derechos y
obligaciones que necesitan un estado para
organizarse.
Relación entre sociedad y estado:
El espacio público.
Pautas que establecen y regulan la interacción
entre las personas y los grupos que componen
una sociedad.
Deben ser estables en el tiempo.
Tipos de instituciones:
Instituciones formales: leyes.
Instituciones informales:
clientelismo y corrupción.
Conjunto de reglamentaciones que establecen
como se accede al poder y como se lo ejerce.
Tipos de régimen político:
Democrático
No democrático
Semidemocrático
Características:
Derecho a votar y ser votado
Las elecciones deben ser limpias y todos los
votos deben valer lo mismo
Los funcionarios públicos electos no pueden
ser condicionados por personas sin
representación popular electoral
Debe existir una alternativa frente al
gobierno y cada ciudadano debe poder elegir
a qué grupo acercarse
Libertad de expresión y variedad de
información
Debe haber partidos diferentes con iguales
posibilidades de llegar al poder y que a su
vez representen programas de ideas
distintas
Marco institucional:
Inclusión
Contestación
Una o varias personas asumen sin límite el control
del estado de un país
Características:
Se consolidan apelando a un supuesto asunto
de interés público
Puede poseer algún tipo de consenso civil
Se suspenden derechos y garantías
Puede surgir de un gobierno democrático
Irina Gianni
Descargado por Ruth santos ([email protected])
Encuentra más documentos en
Características:
Cambio de régimen político
Es ilegal
Es violento
Participan diversos sectores
Tipos de golpes de estado:
Golpe militar
Golpe institucional
Autogolpe
Golpe de mercado
1930:
Uriburu reconocido por la corte suprema
Prescripción de la UCR
Fraude patriótico
1943:
Solo hubo intervención militar para evitar
ruptura con el eje (que estaba perdiendo la
2da guerra mundial)
1955:
Antiperonismo
1962:
Se mantuvo la fachada constitucional
1966:
Conspiración del peronismo
1976:
Terrorismo de estado
Causas de su aparición:
Sociedad que se moderniza, generando
nuevos conflictos sociales, frente a los
cuales el líder populista actúa como
regulador de demandas
Resultado de la crisis de representación de
los partidos políticos tradicionales
Se relaciona con el contexto socioeconómico
de pobreza y marginalidad en los cuales los
líderes populistas aparecen como líderes
delegativos que devuelven las esperanzas
Elementos en la definición
El populismo y la democracia: la excusa de la
herencia recibida
Una relación directa con los seguidores
La polarización de la sociedad
El sostén de las coaliciones
Las cualidades extraordinarias
Uso de la violencia para obligar a un
gobierno a tomar determinadas decisiones
Busca a través de la utilización del terror
conseguir objetivos que por otra vía serían
imposibles alcanzar
Plan sistemático para lograr objetivos
vinculados con el poder
Obstaculiza la actividad judicial para lograr
impunidad
Se basó en la doctrina de la seguridad
nacional; que pretendía erradicar el
comunismo (sea como sea)
Organizaciones de terrorismo en Argentina:
Montoneros
ERP
Triple A (por parte del estado)
Desde 1975 Isabel Perón ordena a las
FF.AA. aniquilar la guerrilla en Tucumán
Intención de destruir total o parcialmente a un
grupo nacional, étnico, racial o religioso como tal
Consecuencias:
Matanza de miembros de grupo
Lesión grave a la integridad física o mental
de los miembros del grupo
Descargado por Ruth santos ([email protected])
Encuentra más documentos en
Sometimiento intencional del grupo a
condiciones de existencia que hayan de
acarrear su destrucción física total o parcial
Medidas destinadas a impedir el nacimiento
en el seno del grupo
Traslado por la fuerza de niños a otro grupo
Intervalo entre un régimen político y otro
Pactos:
Garantía
Red de contención
Actores políticos:
Elite política
Sociedad civil
Sectores blandos
Noslgicos del régimen autoritario
Actores internacionales
Las cuales surgieron en América Latina en los
últimos 30 años
Están dadas por contextos de temor y frustración
Son un contraste con democracias representativas
Características:
Forma de toma de decisiones:
hiperpresidencialista
Liderazgos carismáticos
Aparición de dicotomías
Contradecir al presidente es contradecir la
nación
La única institución legitima es la
presidencia
El presidente se sostiene en movimientos
amplios y heterogéneos
Las elecciones son un cheque en blanco
Son un tipo disminuido de democracia
Su único obstáculo es el tiempo
Descargado por Ruth santos ([email protected])
Encuentra más documentos en
1880-1916:
. Con las leyes de registro civil, matrimonio
civil y educación primaria se buscó
introducir al estado en la cotidianeidad de
las personas y separar a la iglesia, que era
quienes se encargaban anteriormente de
estos asuntos
Con la ley de servicio militar obligatorio se
buscó “argentinizar” a toda la masa de
inmigrantes que llegaba años tras año
. 1910, Argentina desde dos puntos de vista:
por un lado, se veía a la Argentina como
aquella nación que había crecido y que
contaba con el PBI per cápita más grande
del mundo en ese momento. Por otro lado, se
veía la perspectiva de aquellos que no tenían
trabajo, que no se podían adaptar, que vivían
en pésimas condiciones de vida.
Perspectivas opuestas y distintas.
. Con el surgimiento de nacionalismo, las
autoridades no saben qué actitud tomar. Por
un lado, actitudes intransigentes, donde la
represión de las huelgas era constante, y
por otro lado, actitudes conciliadoras.
. Con la ley Sáenz Peña, se pensó que la
gente iba a seguir votando las mismas
autoridades y que las minorías iban a quedar
para los partidos opositores. Nada de esto
ocurrió.
1916-1922:
. Se vota por primera vez con la ley Sáenz
Peña. Gana la UCR (principal partido
opositor a los gobiernos anteriores)
.
Llega Yrigoyen al poder, en un ambiente
donde en el mundo las democracias liberales
eran cuestionadas, y donde la 1era guerra
mundial ya se encontraba en su etapa de
definición; EEUU ingresa a la guerra y
pretende arrastrar consigo a todos los
países de América Latina. Yrigoyen
mantiene la neutralidad en la 1era guerra
mundial, al mismo tiempo, empieza con una
hostilidad creciente hacia EEUU.
. Aparece la inflación, hay una baja en los
salarios, hay un ambiente de conflictividad,
se da la reforma universitaria.
. 1919: represión de las huelgas.
Surge la Liga Patriótica e Yrigoyen comienza
a ser sospechoso de subvertir el orden
. Yrigoyen, para traer a la gente hacia su
partido y de cultivar su imagen, realiza una
amplia distribución de empleos públicos,
incrementa el gasto del estado, realiza
(1916-1930)
Descargado por Ruth santos ([email protected])
Encuentra más documentos en
intervenciones federales en provincias
opositoras y hay una actitud de conflicto
permanente con el Congreso. Aumentando
así los gatos del estado.
1922-1928:
. 1922: Llega Alvear al poder, que era anti
personalista y tenía una mejor imagen para
los sectores más acautelados de la
Argentina
. Durante su gobierno se establecen los
regímenes jubilatorios, regulación de
trabajo de niños y mujeres, y se establece
el 1ero de mayo como día del trabajador.
. Se realiza una gran expansión de la cultura
. Surge, por primera vez, el desequilibrio en
la balanza de pagos con EEUU.
. Se mantiene la relación con Gran Bretaña
. Surge una polarización extrema de la
sociedad, entre personalistas (partidarios
de Yrigoyen) y antipersonalistas
(partidarios de Alvear)
. Se comienza a pensar que Yrigoyen
representaba los peores vicios de la
democracia
. Se da la mayor expansión económica de
EEUU.
1928-1930:
. 1928:
Vuelve Yrigoyen al poder, con la
bandera de la nacionalización del petróleo y
derrotar al “contubernio (conjunto de
partidos de diversos sectores que se
aglomeraban para derrotar a Yrigoyen)
. La Liga Republicana pedía cambiarse a un
régimen fascista
. FF.AA: fuerzas armadas
. Vuelve la inflación, la reducción de salarios
y despidos
. Crisis de 1930: crisis financiera
MUNDIAL.
. El radicalismo no logró desprenderse de
los vicios del viejo régimen. Es decir,
el
radicalismo llego al poder con la Ley
Sáenz Peña pero mantuvo todos los vicios
de la etapa anterior.
Descargado por Ruth santos ([email protected])
Encuentra más documentos en
1930-1932:
. Gobierno de
Uriburu
. Se aprueba una ley, que permitió un
impuesto a las ganancias.
. Fraude patriótico: cometer fraude en las
elecciones por “el bien de la patria
1932-1938:
. Presidencia de
Justo
. Régimen semidemocrático: por la forma en
que ejerció el gobierno
. Exportaciones, con condiciones, de carne a
Gran Bretaña, compraba en libras pero no
permitía que se convirtieran en otra moneda
(inconvertibilidad)
1938- 1946:
. Período de instabilidad,
surgen varios
presidentes
. 1938: Ortiz
. Saldos favorables con Gran Bretaña,
incluso con EEUU. Estos estaban
absolutamente abocados a la guerra
. 1942:
Castillo
. 1943:
Ramírez (GOU depone a Castillo)
. 1944:
Farrel
(1930-1946)
Descargado por Ruth santos ([email protected])
Encuentra más documentos en
. Régimen semidemocrático: por la forma en
que ejerció el poder
. Se “peronizó” la administración pública y
gobernó en forma autoritaria.
. Este gobierno se conformó casi
exclusivamente con militares.
. Los sindicalistas, los dirigentes sindicales,
empezaron a tener más poder. Y los
sindicatos tenían, cada vez, más afiliados.
. Sociedad polarizada
. En aquel entonces había dos posiciones:
por un lado, el hemisferio occidental
(capitalista, liberal, democrático), y el
hemisferio oriental (comunista, principal
componente: unión soviética)
. Perón propone la “tercer posición”, esta no
era cercana al bloque estadounidense, ni
tampoco cercana al bloque soviético. Era
independiente
. 1947: Perón remplazo a la corte suprema y
acabo con la autonomía universitaria
. Compra de ferrocarriles, éxito británico.
Estos eran empresas que estaban
prácticamente quebradas
. Ferrocarriles pagos con las libras que
habían quedado en Gran Bretaña, por la
compra de alimentos durante la guerra
. Dos planes quinquenales
. Reserva de divisas acumuladas durante la
guerra
. Las personas recibían con su educación y
con todos los bienes que consumían una alta
dosis de propaganda peronista
. Ataque al régimen por parte de los
partidos opositores
. El habitante urbano comenzaba a instalarse
en las periferias de las altas ciudades
.
1951: 1er intento de derrocar a Perón
. Si bien había una gran cantidad de
aspectos positivos, la cantidad de
aspectos negativos era mayor. Una crisis
tras otra
.
Muere Eva Perón
. 1953: crece la violencia
. La Marina tenía una fuerte presencia
católica entre sus oficiales
(1946-1955)
Descargado por Ruth santos ([email protected])
Encuentra más documentos en
1955:
. Perón es derrocado
.
Lonardi encabezo el nuevo gobierno
rodeado por los grupos católicos y militares
nacionalistas
. A los dos meses se lo reemplaza por
Aramburu.
1995-1958:
.
Aramburu asume
. Más a fin a los sectores liberales y
antiperonistas
. Las consignas de la revolución libertadora
(revolución que derroca a Perón) eran a
favor de la democracia y coincidían con las
tendencias políticas de todo occidente
. El estado, al igual que en Argentina, en
EEUU y en Europa intervenía decididamente
ordenando la reconstrucción económica
. FMI empieza con políticas ortodoxas
(consistían básicamente en estabilizar la
moneda, dejar de subvencionar a los
sectores artificiales, abrir los mercados,
estimular las actividades de exportación
tradicionales)
. Durante este período, los empresarios
coincidían en que cualquier modernización
debía modificar el estatus logrado por los
trabajadores durante el peronismo
. Es así como se calló en la proscripción del
peronismo hacia una regeneración
democrática
. La principal tarea de Aramburu consistió en
desmontar el aparato peronista
. Se intervino la CGT y los sindicatos, hubo
dirigentes políticos y sindicales detenidos, la
administración pública y las universidades
fueron depuradas de peronistas, y se
efectuó un férreo control de los medios de
comunicación
. Se prohíbe la propaganda fraguar del
peronismo, e incluso se prohibió nombrarlo
a Perón
. Se derogó la constitución del año ´49
. Políticas respaldadas por la marina pero
hubieron dudas y divisiones dentro del
ejercito
. 1956: levantamiento de oficiales peronistas
dentro del ejército, reprimido con violencia,
habiendo fusilamientos y depuraciones de
oficiales
(1955- 1966)
“El empate”
Descargado por Ruth santos ([email protected])
Encuentra más documentos en
. Con respecto a la política económica, se
optó por la del CEPAL (plan que combinaba
algunos principios de la nueva doctrina con
algunos programas s ortodoxos de
estabilización y liberalización)
. Los instrumentos que el estado tenía para
intervenir empezaron a ser desmontados y
allí fue cuando la Argentina ingresó al FMI y
al Banco Mundial
. Surge la pregunta de qué hacer con el
peronismo, surgen tres opciones:
Educación democrática
Comprender y reprimir a los
peronistas
Recibir su apoyo electoral e
integrarlos (esta fue la que primó
por el lado de Frondizi)
. El radicalismo quedó dividido: por un lado
Balbín era liberal, y por otro lado Frondizi
que era más cercano al peronismo
1958-1962:
. Asume
Frondizi
. Contó con amplia mayoría en el congreso,
controlaba la totalidad de las gobernaciones,
pero aun a su poder era precario (porque
las fuerzas armadas no simpatizaban)
. Se produjo una amnistía y levantamiento
de las conscripciones, excepto a Perón y a
su partido
. Se levantó la bandera de la batalla del
petróleo
. Empezaron a funcionar universidades no
estatales
. Se promul la ley de radicación de
capitales extranjeros y promoción industrial;
estas leyes tuvieron resultados notables un
tiempo después
. Luego de la crisis de 1959, asume el
ministerio de economía Alsogaray, que trae
una receta estabilizadora que se va a aplicar
varias veces en la historia de la Argentina
(primero devaluación, congelamiento de
salario, supresión de controles, regulaciones
estatales, etc.)
. Con la crisis del ´59 se puso en evidencia
la necesidad de enfrentar el obstáculo
sindical
. Frondizi soportó 32 planteos militares y a
todos cedió
1962-1963:
. 1962, hubo un triunfo peronista, pero a los
militares no les gusto y lo derrocaron,
manteniendo la fachada constitucional.
. Asume
Guido
. El gabinete era completamente
antiperonista
. Hubo una crisis política y económica que
se potenciaron mutuamente
. Hubo nuevamente una crisis, devaluación,
nuevamente la misma receta estabilizadora
(Alsogaray)
. Dentro del ejército se da un
enfrentamiento entre azules (pedían un
mayor acatamiento de las autoridades
constitucionales,
fueron quienes ganaron
pero posteriormente se olvidaron lo que
pedían) y colorados (consideraban que se
debía proscribir al peronismo, al que
asociaban al comunismo, ideas mas radicales)
1963-1966:
. Asume Illia (con el 25% de los votos)
. Poder precario
. Le da mucha importancia al congreso, al
respeto a las normas
. Política económica centrada en el mercado
interno, la distribución, la protección del
capital nacional (elementos Keynesianos)
. Los ingresos se elevaron, se dictó una ley
de salario mínimo
. En 1964, empiezan a haber problemas con
los sindicalistas (intentan traer a Perón;
ocupan 11000 fábricas; Perón, por su parte,
pide seguir la hacienda la revolución cubana)
. En 1966, hay una competencia entre
Vandor (principal sindicalista) y Perón.
Culmina en empate. ((Ya que Perón se impone
en las elecciones y Vandor se impone en el
ámbito sindical)
. Las fuerzas armadas adoptan la doctrina de
seguridad nacional (decían que, básicamente,
todo era licito en lucha contra el
comunismo), no simpatizaban con Illia pero
se abstuvieron de presionar, hasta el
momento en que el gobierno de Illia fue
condenado por ineficiente y fue derrocado
por el general de Onganía.
Descargado por Ruth santos ([email protected])
Encuentra más documentos en
La mayor fe estaba puesta en capitales extranjeros
Aumentó la concentración, sobre todo en la industria
El empleo industrial se estan
Bruscas oscilaciones
La economía, en general, creció
Creció la parte agrícola
Crisis regulares cada tres años
Crisis seguidas por políticas de estabilización de shock
Con respecto a la clase media, se incorporó a la ciudad en la construcción, hubieron
migraciones internas y de países vecinos, surgió una nueva marginalidad con las villas miserias,
y las nuevas empresas demandaron técnicos y profesionales; creciendo así los números de
asalariados de la clase media y aumentando más rápido los egresados universitarios, que las
ofertas de empleo. De esta manera, las empresas dejan de ser manejadas por los hijos de las
familias fundadoras y pasan a mano de funcionarios expertos. Surgen los nuevos centros
comerciales
Con respecto a la universidad: los intelectuales antiperonistas pasaron a regir las instituciones
oficiales, las universidades volvieron a tener autonomía y un gobierno tripartito de profesores,
egresados y alumnos, en la universidad se radicalizo la nueva izquierda (formada mirando al
peronismo y a la revolución cubana), también allí se expandió el anti imperialismo
Con respecto a la política: nadie tenía demasiada fe en la democracia, para los militares la
democracia era un obstáculo en la lucha contra el comunismo
(1955-1966)
Descargado por Ruth santos ([email protected])
Encuentra más documentos en
. Los primeros tres gobiernos (1966-1970, 1970-
1971, 1971-1973) fueron regímenes no
democráticos
. 1966-1970:
Asume
Onganía
Mucha gente estaba de acuerdo con la
llegada de este militar al gobierno
Ni bien asume Onganía, se dieron una serie
de profundas contradicciones entre
corporativistas y liberales
Si bien, todos coincidían que Onganía debía
ser el presidente, dentro de su propio
gobierno no coincidían en la forma de
enfrentar los desafíos que tenían que
enfrentar
Lo primero que este buscó fue reorganizar
el estado, hacerlo fuerte con autoridad y
recursos incontrolables desde su cima
La primera fase de su gobierno fue un shock
autoritario
Se disolvió el parlamento y los partidos
políticos
Se vendieron todos los bienes de los
partidos políticos y de los sindicatos (para
así, dar fe de la irreversibilidad de este
gobierno)
Protesta sindical acallada con violencia
Con la primavera de los pueblos se empieza a
pensar que todos los males de la sociedad
radicaba en el poder autoritario
En 1969, el shock autoritario sirvió durante
los primeros dos años de su gobierno,
después, ante la falta de corroboración en
materia económica, el gobierno de Onganía
cae
. 1970-1971:
Sucedido por
Levingston
Otras ideas
Se cambia el liberalismo por el
corporativismo
Surge el compre argentino
(1966-1976)
Descargado por Ruth santos ([email protected])
Encuentra más documentos en
No logra crear las condiciones para una
salida política adecuada hacia una
democracia auténtica
. 1971-1973:
Llega
Lanusse al poder
Se restablece la actividad partidaria,
excepto al parido de Perón (y a Perón)
Surgen discrepancias sobre cómo enfrentar
a las organizaciones armadas de izquierda,
que se habían radicalizado en años
anteriores y que también describían de la
democracia
. 1973:
Finaliza la proscripción del peronismo (no
así de Perón)
Campora elegido (con el 50% de los votos)
Su gobierno dura apenas unos meses
Se liberan presos políticos
Campora y el vicepresidente renuncian,
convocan elecciones sin la proscripción de
Perón y el peronismo
. 1973-1976:
Perón gana (con el 62% de los votos)
Su gobierno se iba a basar sobre tres bases
El estado seguía siendo intervencionista,
nacionalista, distribucioncita
Luego del rodrigazo prácticamente nadie
creía en la democracia
En 1975, el ejército asume la tarea de
reprimir la guerrilla, a través de un decreto
de Isabel Perón (que sucede a Perón luego
de su muerte)
Descargado por Ruth santos ([email protected])
Encuentra más documentos en
. Fue un régimen no democrático
. Su principal representante fue Videla (1976-1981),
en la última parte se sucedieron Viola, Galtieri y
Bignone que no tuvieron demasiada ingerencia más
allá de la guerra de Malvinas y de lasqueda de
impunidad
. 1976-1981:
Videla en el poder
El 24 de marzo de 1976 hubo un golpe de
estado. Este fue “bien” recibido por la
población, y buscaba eliminar de raiz el
problema que se encontraba en la
sociedad misma y en la naturaleza
irresoluta de sus conflictos; es decir, se
pensaba que los problemas estaban en la
sociedad, se hablaba de una sociedad
“enferma”. Videla proponia eliminar esto
Las fuerzas armadas emprendieron una
acción terrorista clandestina dividida en
cuatro momentos (secuestro, tortura,
detención y ejecucción)
Para esta época, descreían de la
democrácia tanto la izquierda como la
derecha, como los partidos políticos, como
los empresarios. Nadie creía en la
democrácia como forma de resolver los
problemas
Para las fuerzas armadas la democrácia
significaba un obstáculo en la lucha contra el
comunismo
En materia económica, se elimino la
regulación estatal de la tasa de interes,
proliferaron bancos y financieras
Clima altamente especulativo, nadie
invertía en la creación de empleo, ni de
productos, ni bienes y servicios
1978, tablita de matinez de hoz (tablita de
devaluación y de tipo de cambio)
El gobierno de Videla finaliza después de 5
años
. 1981:
Llega Viola al poder
Sigue habiendo alta inflación
El ambiente sigue siendo especulativo
(1976-1983)
de reorganización nacional
Descargado por Ruth santos ([email protected])
Encuentra más documentos en
Las medidas económicas resultan ser
ineficientes
. 1982:
Galtieri llega al poder
Ante la creciente movilización social, surge
como respuesta la guerra de malvinas. Esta
fue la recuperación de las islas por parte de
las fuerzas armadas, después de un período
de casi 150 años de ocupación británica.
Luego de casi dos meses Argentina se rinde
Cae Galtieri
. 1983:
Asume Bignone
Empieza a buscar la impunidad en medio de
la huida
Se sancionan un par de leyes, que buscaban
la impunidad para los represores que habían
cometido crímenes y delitos de lesa
humanidad
Surge una nueva democracia (pluralista y
concensual)
Descargado por Ruth santos ([email protected])
Encuentra más documentos en

Este documento contiene más páginas...

Descargar Completo
RESUMEN FINAL ICSE.pdf
browser_emoji Estamos procesando este archivo...
browser_emoji Lamentablemente la previsualización de este archivo no está disponible. De todas maneras puedes descargarlo y ver si te es útil.
Descargar
. . . . .