
. Con respecto a la política económica, se
optó por la del CEPAL (plan que combinaba
algunos principios de la nueva doctrina con
algunos programas más ortodoxos de
estabilización y liberalización)
. Los instrumentos que el estado tenía para
intervenir empezaron a ser desmontados y
allí fue cuando la Argentina ingresó al FMI y
al Banco Mundial
. Surge la pregunta de qué hacer con el
peronismo, surgen tres opciones:
Educación democrática
Comprender y reprimir a los
peronistas
Recibir su apoyo electoral e
integrarlos (esta fue la que primó
por el lado de Frondizi)
. El radicalismo quedó dividido: por un lado
Balbín era liberal, y por otro lado Frondizi
que era más cercano al peronismo
1958-1962:
. Asume
Frondizi
. Contó con amplia mayoría en el congreso,
controlaba la totalidad de las gobernaciones,
pero aun así su poder era precario (porque
las fuerzas armadas no simpatizaban)
. Se produjo una amnistía y levantamiento
de las conscripciones, excepto a Perón y a
su partido
. Se levantó la bandera de la batalla del
petróleo
. Empezaron a funcionar universidades no
estatales
. Se promulgó la ley de radicación de
capitales extranjeros y promoción industrial;
estas leyes tuvieron resultados notables un
tiempo después
. Luego de la crisis de 1959, asume el
ministerio de economía Alsogaray, que trae
una receta estabilizadora que se va a aplicar
varias veces en la historia de la Argentina
(primero devaluación, congelamiento de
salario, supresión de controles, regulaciones
estatales, etc.)
. Con la crisis del ´59 se puso en evidencia
la necesidad de enfrentar el obstáculo
sindical
. Frondizi soportó 32 planteos militares y a
todos cedió
1962-1963:
. 1962, hubo un triunfo peronista, pero a los
militares no les gusto y lo derrocaron,
manteniendo la fachada constitucional.
. Asume
Guido
. El gabinete era completamente
antiperonista
. Hubo una crisis política y económica que
se potenciaron mutuamente
. Hubo nuevamente una crisis, devaluación,
nuevamente la misma receta estabilizadora
(Alsogaray)
. Dentro del ejército se da un
enfrentamiento entre azules (pedían un
mayor acatamiento de las autoridades
constitucionales,
fueron quienes ganaron
pero posteriormente se olvidaron lo que
pedían) y colorados (consideraban que se
debía proscribir al peronismo, al que
asociaban al comunismo, ideas mas radicales)
1963-1966:
. Asume Illia (con el 25% de los votos)
. Poder precario
. Le da mucha importancia al congreso, al
respeto a las normas
. Política económica centrada en el mercado
interno, la distribución, la protección del
capital nacional (elementos Keynesianos)
. Los ingresos se elevaron, se dictó una ley
de salario mínimo
. En 1964, empiezan a haber problemas con
los sindicalistas (intentan traer a Perón;
ocupan 11000 fábricas; Perón, por su parte,
pide seguir la hacienda la revolución cubana)
. En 1966, hay una competencia entre
Vandor (principal sindicalista) y Perón.
Culmina en empate. ((Ya que Perón se impone
en las elecciones y Vandor se impone en el
ámbito sindical)
. Las fuerzas armadas adoptan la doctrina de
seguridad nacional (decían que, básicamente,
todo era licito en lucha contra el
comunismo), no simpatizaban con Illia pero
se abstuvieron de presionar, hasta el
momento en que el gobierno de Illia fue
condenado por ineficiente y fue derrocado
por el general de Onganía.
Encuentra más documentos en