Studocu is not sponsored or endorsed by any college or university
Resumen Final-2020-Instrumentos-1 E
Instrumentos de Exploración Psicológica I (Universidad Nacional de Mar del Plata)
Studocu is not sponsored or endorsed by any college or university
Resumen Final-2020-Instrumentos-1 E
Instrumentos de Exploración Psicológica I (Universidad Nacional de Mar del Plata)
Downloaded by Micaela Alvarez Fal ([email protected])
lOMoARcPSD|14855754
1
Instrumentos de Exploración Psicológica 1 – PTD 2019
F.2225 - Fernández Liporace- Curso básico de psicometría
Cap.1- Psicometría, evaluación psicológica y ámbitos de aplicación.!
! La evaluación psicológica: concepto y caracterización.
La evaluación psicológica es un proceso de toma de decisiones. En el ámbito de aplicación, la Evaluación Psicológica
implica una instancia consultiva, en la que el psicólogo será convocado para reunir toda la información o indicadores
disponibles referidos a un problema, a una pregunta o tema dado, y en base a ello efectuará una o varias
recomendaciones dirigidas a resolver o mejorar el problema o a responder el interrogante aún sin resolución, en la
que la decisión estará en manos de otra persona -quien ha solicitado la evaluación-. En cambio, si se trabaja en el
ámbito de investigación, la tarea de evaluación se relacionará con recabar datos o indicadores que den cuenta de aquel
fenómeno que se quiere investigar, de manera que esta actividad de recogida de datos será un paso más dentro del
proceso de investigación.!
Entendemos por ámbitos de aplicación de la Psicología y de la Evaluación Psicológica, aquellos contextos en los que
puede desempeñarse el psicólogo ejerciendo su rol profesional, aplicando conocimientos técnicos que derivan de
teorías y de investigaciones empíricas, es decir, del ámbito de la investigación científica a la resolución de situaciones
o problemas concretos; estos ámbitos son, entonces, el clínico, el educacional, el forense, el laboral y el de evaluación
de programas.
Por otra parte, se define al ámbito de investigación al contexto en el que la psicología se desarrolla como disciplina
científica, generando nuevos conocimientos en forma permanente; esos conocimientos serán transferidos al ámbito de
la aplicación.
De esta manera se puede afirmar que la Evaluación psicológica es una tarea de la psicología aplicada dirigida a la
solución de problemas personales, institucionales, grupales, comunitarios, sociales o ambientales. El psicólogo
evaluador podrá posicionarse en diversos modelos teóricos alternativos para leer e interpretar el fenómeno que está
estudiando o analizando, no existiendo un único marco posible que sustente las conclusiones a las que se arribe. De
esta manera, efectuando una clasificación sencilla, se pueden distinguir tres tipos principales de modelos en los que
podemos basarnos: los centrados en el sujeto, los que ubican el énfasis en las variables situacionales y los que
colocan el acento en las interacciones entre sujeto y medio.
Ampliando la definición de la Evaluación Psicológica como un proceso de toma de decisiones, podría agregarse que el
objeto de esta área de trabajo es el estudio, análisis y valoración de las características de un sujeto, de sus formas de
acción, reacción e interacción con los demás y con la realidad, y de sus procesos de cambio. Para llegar a esta meta es
preciso conceptualizar al individuo o al grupo como integrante de un sistema conformado por sujetos caracterizados
como individualidades bio-psico-sociales, sometidas a procesos internos y externos que afectan y determinan
recíprocamente los modos de contactos entre el sujeto y la realidad.
! Evaluación psicológica y psicometría: diferencias e interacción.
Desde la arista técnica, para llevar a cabo su tarea de evaluación, el psicólogo dispone de un arsenal de pruebas que le
permiten recoger la información necesaria para llevar a cabo este proceso. Ellas son las técnicas psicométricas y
proyectivas, y las entrevistas, entendidas estas últimas como elemento técnico irreemplazable en la toma de contacto
directo con el entrevistado y sus aspectos particulares, así como con el propósito de la evaluación.
De acuerdo a la distinción ya mencionada entre la psicología aplicada y la psicología como ámbito de investigación,
puede agregarse la del investigador que se especializará en el área de la psicometría, donde los test ya no serán un
medio para obtener información sino un fin en sí mismos; ellos son, en este caso, el producto de un desarrollo
tecnológico derivado de un modelo teórico y su construcción será, en sí misma, un objetivo de investigación que
más tarde servirá para que los profesionales que trabajan en el ámbito de aplicación de la evaluación utilicen en
su quehacer diario.!
Se define a la psicometría como la disciplina que tiene por finalidad el desarrollo de modelos preferentemente
cuantitativos que permitan transformar o codificar los fenómenos o los hechos en datos, diseñando métodos
UNIDAD 1. Evaluación psicológica; delimitaciones terminológicas. La evaluación psicológica
como proceso. Modelos teóricos en los que se sustenta. Ámbitos de aplicación: clínico, educativo, laboral,
forense, comunitario y/o de programas de intervención. La utilización de técnicas en el contexto de
investigación. Introducción a la psicometría y la medición en psicología. Operacionalizacion, estandarización y
baremacion. Puntuaciones brutas y transformadas. Curva normal de distribución.
Downloaded by Micaela Alvarez Fal ([email protected])
lOMoARcPSD|14855754
2
adecuados para la aplicación de tales modelos con el fin de determinar las diferencias individuales de los sujetos
en cuanto a sus atributos, sus propiedades o sus rasgos.
Es importante destacar que los modelos psicométricos formulados para explicar o comprender fenómenos son en
general de corte cuantitativo, pero no necesariamente esto es así en todos los casos. Es posible detectar y describir
diferencias entre los sujetos mediante el empleo de conceptos operacionalizados en forma cualitativa,
semicuantitativa u ordinal, o directamente cuantitativa. Para comprender estas distinciones resulta útil apelar a la
tradicional clasificación de los niveles de medición. Sin embargo, previamente es preciso caracterizar la medición
como un proceso de asignación de números o símbolos a atributos de los objetos siguiendo una serie de reglas
dirigidas a representar la presencia o ausencia del atributo medido, su cualidad, jerarquía o cantidad.
Conceptualizada de esta forma, una escala se define como un conjunto de números o símbolos cuyas propiedades
modelan propiedades empíricas de los sujetos a los que esos números o símbolos asignados.
Niveles de medición:!
En el nivel cuantitativo o métrico pueden distinguirse las escalas de intervalos y las escalas de cocientes o razones.!
!
Intervalar: supone la igualdad de intervalos entre números: cada unidad de esta escala es exactamente igual a
cualquier otra unidad; además, al igual que en el nivel de medición ordinal, no existe un punto cero absoluto, sino
uno arbitrario (ej: temperatura expresada en grados).
!
Razón: posee todas las características del intervalar, pero su punto cero es absoluto, ello significa que no ha sido
convencionalmente establecido. Tal cero significa verdadera ausencia del atributo medido (ej: tengo 1, 2 o 0
hijos).
Más allá de la cuantificación, también medimos cuando asignamos números de tal forma que éstos reflejen un
ordenamiento o jerarquía en los sujetos, resultante de la aplicación de algún criterio clasificatorio:
!
Ordinal: aquí se asignan números de forma que éstos reflejen un ordenamiento o jerarquía en los sujetos,
resultante de la aplicación de algún criterio clasificatorio. Este escalamiento ordinal en el que el número es
utilizado para identificar cada categoría, se usa para dar cuenta del ordenamiento o posición del sujeto en el rasgo
medido, sin implicar una unidad de medición. De esta manera, no se conoce la cantidad absoluta del atributo, sino
que solamente se puede establecer qué sujetos se ubican en una categoría.!
Tanto el nivel intervalar como el ordinal suponen el establecimiento de un orden y el uso de intervalos; aunque la
diferencia radica en que en el ordinal los intervalos no son necesariamente iguales ni suponen una única unidad de
medida, en tanto que en el intervalar sí nos hallamos ante intervalos iguales con igual unidad de medida.
!
Nominal: utilizamos este tipo de escala cuando aludimos a la presencia o ausencia de un atributo.
*El hecho de que trabajemos en uno u otro nivel de medición y por lo tanto de análisis, se relacionará con el interés
particular del evaluador, con las características de la variable que se está estudiando y con el tipo de escala al que el
instrumento empleado (test) es capaz de llegar.!
Una vez aclarado que las técnicas psicométricas no deben necesariamente asociarse a la medición cuantitativa,
volveremos a tratar el tema de los instrumentos psicométricos y proyectivos.!
!
Los instrumentos psicométricos.
Una técnica, prueba o test, escala o instrumento psicométrico se define como un dispositivo o procedimiento en el
que se obtiene una muestra de comportamiento de un examinado en un dominio específico, subsiguientemente
evaluado y puntuado usando procedimientos estandarizados y que cuenta con evidencias empíricas sobre la
validez y confiabilidad de los resultados que arroja. (A continuación desglosa la definición explicando parte por
parte).
!
La caracterización anterior hace referencia a un procedimiento que se ha estandarizado (estandarización), es
decir, que se ha tipificado de manera explícita, puntualizando específicamente un dispositivo o un método de
trabajo: qué tipo de materiales deben usarse, qué consignas, qué ítems o estímulos, en qué tiempos de
administración se trabajará, si habrá o no timpo límite, etc. Este conjunto de procedimientos se ha especificado y
estandarizado al momento en que el test ha sido validado y han sido calculadas sus normas, si corresponde, y debe
respetarse al pie de la letra cada vez que se administre a un examinado o a un grupo de examinados en el ámbito
de aplicación.!
Este respeto a la letra de tales prescripciones se basa en que cualquier cambio que se produzca impedirá la
comparación de resultados o desempeños. Si se mantiene constante el modo de administración y puntuación,
entonces también se podrá inferir que cualquier variación dada estará determinada por diferencias en los sujetos
mismos y no por alteraciones no previstas en el dispositivo de examen o de valoración del rendimiento. !
No sólo los procedimientos de examen se tipifican y se hacen constantes, sino que también se realiza lo propio con
las formas de puntuación y con las condiciones de interpretación de las respuestas brindadas por los examinados. !
Es importante tener en cuenta que en la evaluación psicológica las personas que son evaluadas experimentan
diferentes sentimientos y emociones desde el punto de vista psicológico, ya que sus respuestas se vinculan con
temas personales, tanto de la propia historia como de modalidad o estilo individual, los resultados pueden tener
una incidencia muy grande en determinadas decisiones que afecten la vida de aquellas personas. Es por esto es que
importante tener en cuenta al rapport, entendidocomo los esfuerzos puestos en juego por el evaluador para
generar en el evaluado una actitud general de cooperación, despertar su interés y motivación y estimularlo a
responder a los test y entrevistas de la mejor manera posible, según los objetivos planteados en cada uno de
ellos. El trabajo con técnicas debe ir acompañado de un buen rapport que facilite la tarea. Para ello el examinador
Downloaded by Micaela Alvarez Fal ([email protected])
lOMoARcPSD|14855754
3
debe mantenerse atento desde el primer contacto y a lo largo de todo el proceso de evaluación, a las
características personales del evaluado.
!
Que el instrumento brinde al examinador una muestra de comportamiento en un dominio específico significa que
las condiciones del test pretenden lograr que el examinado emita una serie de comportamientos reducidos a un
área específica de todos los comportamientos que habitualmente genera. La prueba acota sus consignas a un
dominio específico y bien definido, referido a una o más variables psicológicas, como pueden ser la ansiedad, la
memoria de corto plazo, etc. El sujeto recibe una consigna que le indica qué se espera de él, qué se busca que
haga, y al responder a dichas instrucciones, generará un conjunto de comportamientos que el evaluador registrará
cuidadosamente. Esto implica que un test no evalúa todo el comportamiento de una persona, sino una muestra de
todos sus comportamientos posibles, reducidos a un área específico.
!
La condición de que deben determinarse y aportarse evidencias empíricas sobre la validez y la confiabilidad de los
resultados arrojados por la misma hace referencia a que se deben diseñar y llevar a cabo estudios empíricos que
den idea al usuario de dos cuestiones básicos: por un lado, si el test mide o evalúa aquellos que dice medir
(validez) y por ello, si aporta resultados o mediciones en las que se pueda confiar, con un error de medición
predecible y determinable (confiabilidad).
! Los test como operacionalizaciones de constructor teóricos.
Todo test se basa en un modelo dado. A si mi sm o, e se m ar co t eó ri co q ue f un da me nt a la t éc ni ca a pe la a d iv er so s
conceptos o constructos, por ejemplo la noción de ansiedad es un constructo construido por algunos autores, que no
existía de manera natural en la realidad: el operador observa determinados eventos de la realidad y adjudica cierta
unidad a ese conjunto de fenómenos observados, que conceptualiza bajo el rótulo de ansiedad. Así, esas
afirmaciones orgánicas o fisiológicas, motrices y cognitivas serían indicadores de un concepto teórico y abstracto que
las agrupa y de un fenómeno que contiene: la ansiedad. La ansiedad en sí mismo no es observable ni pasible de ser
medida, no tiene existencia real sino ideal, lo que sí tiene existencia real y puede ser medida son sus
manifestaciones o indicadores.
Una vez que se ha definido y descrito un concepto desde un modelo teórico, se procede a
operacionalizarlo;operacionalizar un concepto implicar “bajar” su definición abstracta a la empiria mediante la
identificación de indicadores observables que den cuenta de la ocurrencia de este fenómeno en la realidad. De
esta forma, todo constructo teórico implicaría una definición teórica y una operacional. La teórica se ocupará de
examinar distinciones relevantes a la luz del modelo desde el que se define el concepto, la definición operacional
implicará elaborar un listado de indicadores y observables empíricos que den cuenta de la presencia o ausencia de
dicho fenómeno en la realidad, o bien del grado en que se registra su ocurrencia.!
PSICOMÉTRICAS
PROYECTIVAS
Dispositivo que permite obtener
una muestra de comportamiento de
un examinado en un dominio
específico, y que será evaluado y
puntuado usando procedimientos
estandarizados
Deben su nombre al mecanismo de proyección. Pretenden evaluar a la
personalidad como un todo, por lo que brindan una visión más global
Evidencias de validez y
confiabilidad de los resultados que
arrojan
No poseen criterios tan estrictos en
relación a la validez y la
confiabilidad de sus resultados
Consignas, estímulos y alternativas
de respuesta altamente
estructurados
Consignas y estímulos con bajo
grado de estructuración y contenido
ambiguo
Pueden basarse en varios modelos
teóricos.
Marco de referencia psicoanalítico.
Algunos autores consideran a la entrevista dirigida o cerrada como una técnica psicométrica, debido a su alta
estructuración; en cambio, la entrevista libre, en la que el sujeto habla sin ninguna restricción sobre aquello que
desee y del modo que desee, puede ser categorizada como una técnica proyectiva. Otros teóricos ubican las
entrevistas, cualquiera sea su tipo o grado de estructuración, en una clase aparte de las técnicas psicométricas y las
proyectivas.!
Downloaded by Micaela Alvarez Fal ([email protected])
lOMoARcPSD|14855754
4
Downloaded by Micaela Alvarez Fal ([email protected])
lOMoARcPSD|14855754
5
!
Uso del tiempo: existen técnicas que no fijan un límite temporal para finalizar la tarea, otras, en cambio,
establecen un límite preciso luego del cual se suspende la tarea, llegando hasta el punto al que se haya arribado en
la actividad.
!
Base sobre la que se valoran o comparan las respuestas o desempeño del sujeto evaluado: podemos clasificar los
instrumentos psicométricos en test normativos y test de criterio o de dominio. La primera modalidad de valoración
de los resultados corresponde a las técnicas psicométricas que se rigen por baremos o normas estadísticas,
llamados test normativos. Ellas comparan el rendimiento o respuestas de una persona individual con el rendimiento
promedio registrado por una muestra normativa o de tipificación, es decir, por un grupo de individuos homogéneos
al examinado, según edad, sexo, hábitat y otras condiciones. Así, el baremo o norma estadística es un cuadro de
doble entrada en el que se consignan el promedio de las puntuaciones obtenidas por esa muestra de sujetos y su
dispersión o desviación típica. Los test de criterio o de dominio, en cambio, no emplean normas para comparar el
desempeño o respuestas del individuo, sino que las valora según un criterio previamente establecido.
!
consideraciones éticas a ser tenidas en cuenta por el psicólogo evaluador:
En líneas generales, diremos que el profesional que se desempeña en el área debe ser consciente de la influencia
potencial que su trabajo puede tener en la vida de las personas reales y concretas. Por ello, debe estar
responsablemente formado y continuar su actividad en una constante inclinación al estudio, a la especialización y al
aprendizaje.
Por otra parte, es fundamental tener en cuenta que la forma de conducirse en todo caso concreto es teniendo en claro
cuáles son los derechos de todo examinado: tener acceso a la mejor atención posible, ser tratado con respeto, poder
dar consentimiento informado, tener acceso a los resultados y recomendaciones surgidos de la evaluación en forma
completa y adecuada a sus posibilidades intelectuales, emocionales y educativas, etc.
Asimismo, es importante no olvidar las diferencias culturales resultantes de la diversidad poblacional existente en
nuestro país, de manera que aquellas no perjudiquen o beneficien espuriamente al sujeto en la valoración de su
desempeño y no se vuelvan un obstáculo o un prejuicio para la correcta comprensión del caso. Estas cuestiones deben
tenerse en cuenta en cada paso del proceso de la evaluación y también en el momento de elegir la batería de
instrumentos a ser utilizada, a la hora de administrarla y en el momento de puntuar los protocolos, al efectuar las
interpretaciones y también al comunicarlas a los interesados.
Desde otro ángulo, es preciso prestar atención a las características particulares de cada persona, aquellas que la hacen
única e irrepetible; para ello es importante mantener actualizados nuestros conocimientos.
La comunicación de resultados debe ser clara, directa, sin tecnicismos, dosificada y adecuada a las posibilidades,
cultura de origen, formación y características del destinatario, y debe también basarse en un profundo respeto y
consideración por éste. Deberá ser acompañada de propuestas concretas de intervención dirigidas a brindar insumos
prácticos, intelectuales, emocionales y sociales para afrontar estos resultados y estas indicaciones. Jamás una
devolución de resultados debe generar un daño para el evaluado o sus allegados.
Por otra parte, nunca debe olvidarse que el examinado es un ser bio psico social, que posee, por ende, las tres clases
de componentes o atributos, sin perder de vista ninguno de ellos, pese a que nuestra mirada esté más entrenada para
atender a los rasgos psíquicos antes que a los pertenecientes a las otras dos esferas. La postura adecuada y sensata es
la que corresponde al profesional que no desecha ninguna de las tres dimensiones, reconociendo que no está
capacitado para abordar todas.
Los lineamientos de la ITC (Comisión internacional de Test) suponen una actuación acorde con estándares éticos y
profesionales, en cuanto al uso de las técnicas, a la permanente actualización del evaluador sobre el debate científico
que tenga lugar en el área de especialización, así como en referencia al hecho de estar seguro de que las personas con
las que se trabaja o para quienes se trabaja mantienen también dichos estándares; implican también comportarse con
respeto y sensibilidad hacia los examinados, hacia las personas de su entorno y hacia las instituciones involucradas en
el proceso de evaluación, además de presentar la tarea de los evaluadores en forma positiva y equilibrada cuando ésta
tiene lugar en ambientes relacionados con los medios de comunicación.
Por su parte, el código de ética del psicodiagnosticador propone la regulación ética de la tarea concreta del psicólogo
que se desempeña en el ámbito de evaluación, haciendo eje en doce vectores: 1) que la evaluación, el diagnóstico y
las intervenciones del área deben ser efectuadas en un contexto estrictamente profesional, 2) la necesaria
competencia del evaluador especializado y el uso apropiado que debe hacerse de cada evaluación e intervención, 3) las
cláusulas referidas al secreto profesional, 4) las cuestiones relativas a la construcción de test, 5) el buen uso que debe
hacerse de la evaluación en general y con poblaciones especiales, 6) la adecuada interpretación de los resultados de la
evaluación, 7) el deber de no promover la aplicación de técnicas de evaluación por parte de personas no calificadas, no
habilitadas por un título universitario idóneo y sin una preparación especial ulterior a su formación de grado, 8) la
vigencia de los test, sus baremos y revisiones, 9) la necesaria comprobación de la adecuación e idoneidad de los
servicios informatizados de puntuación e interpretación que son responsabilidad del evaluador que los contrate, 10) el
mantenimiento de la seguridad de los test, de sus materiales, protocolos, datos para la investigación y reserva en
cuanto a las respuestas correctas o esperadas, especialmente con sujetos que van a ser evaluados, 11) cuestiones
relacionadas a la comunicación de los resultados de la evaluación y 12) restricciones en cuanto a la difusión en medios
de comunicación, ya que ello puede afectar las aplicaciones futuras de los instrumentos.!
Downloaded by Micaela Alvarez Fal ([email protected])
lOMoARcPSD|14855754
6
Capítulo 3. Las puntuaciones de los test.
3.1 Los puntajes brutos.
Ya se ha hecho referencia a los cuatro niveles de medición y se definió a la medición como la asignación de números o
símbolos a objetos o fenómenos siguiendo ciertas reglas. De acuerdo con esta definición, los instrumentos de
medición psicológica, o sea, las pruebas psicométricas, quedaron caracterizadas como aquellas que permiten
relevar y/o procesar información psicológica en números.!
Numerales y niveles de medición
Los numerales son símbolos numéricos, (1, 2, 3, etc) mientras que el número es la cantidad que estos símbolos
representan. Si los signos numéricos se asignan a las distintas modalidades que puede tener una variable no
cuantitativa, estos símbolos sólo funcionan como numerales -no como números- y en este caso no tiene sentido hacer
operaciones matemáticas entre ellos. Solo si los numerales guardan una relación fija cuantitativa entre ellos permiten
realizar las operaciones matemáticas básicas y se llamarán números.
Es decir, los numerales pueden representar cualidades o cantidades pudiendose distinguir entre numerales nominales,
ordinales, cardinales (de acuerdo a este nivel cuantitativo es que quedan definidos los niveles de medición de razones
e intervalar).
Mediciones psicológicas.!
En la ciencia al especificar una medición debes especificar no solo el valor medido sino también el error con que este
se calcula. Hay varias formas de expresar el error y tiene que ver con la facilidad de acceso a la información sobre lo
que quiere medirse. Desde este punto de vista, las mediciones pueden ser directas o indirectas.!
!
Las mediciones directas son aquellas que el fenómeno a medir puede observarse a través de los sentidos, se puede
contar, calcular o bien comparar con un objeto o fenómeno.
!
Las mediciones indirectas, en cambio, el fenómeno a medir no puede evaluarse en forma directa sino que se hace
necesario el uso de un instrumento para “materializarlo” y de este modo asignar números. Dentro de los
fenómenos psicológicos de medición indirecta podemos distinguir 2 tipos:
!
Fenómenos tangibles: variables físicas o psicofísicas (ej. el tiempo q tarda un sujeto en resolver un problema). Se
le agrega el error que introduce el instrumento.
!
Fenómenos intangibles: se infiere su misma existencia de los indicadores que se le atribuyen en su
operacionalización. El error se maximiza. (Se denominan constructos).
En este capítulo se hará referencia a los instrumentos cuantitativos o semicuantitativos; es por eso que interesa en
este punto destacar cuatro aspectos que se deben tener en cuenta en la construcción de un instrumento de medición:
1. Cómo se operacionaliza el constructo: relevar cuales son las conductas o cogniciones observables que dan cuenta
del mismo (indicadores) y lo distinguen de otros.
2. Cómo se fomenta que las conductas a evaluar se manifiesten y cómo se les asignan números que representen ya sea
su intensidad o frecuencia, o al menos, su presencia-ausencia.!
3. Cómo operar con esos números, para lograr, en lo posible, uno que sean la expresión cuantitativa y/o cualitativa
más acabada posible del constructo que se presente medir.
4. Cómo transformar los números obtenidos en resultados que sean significativos para su interpretación.!
El puntaje bruto
Los fenómenos intangibles, objetos de mediciones indirectas, se denominan constructos, y la operacionalización
de los mismos permite encontrar sus indicadores.
Por otro lado, cualquier constructo operacionalizado u otro fenómeno que pueda ser medido con más de una
modalidad, es decir, que tiene más de un estado posible, en el contexto de la investigación y medición psicológica, se
denomina variable. Así pues, referiremos como variable psicológica a los fenómenos de interés de la psicología que
tienen variabilidad, que se manifiestan con más de una modalidad, sean estas cualitativas o cuantitativas.!
Si se pueden contar o ponderar las conductas observables atribuidas a una variable psicológica, el resultado es una
medida del fenómeno. Este principio es la base funcional de la mayoría de los instrumentos de medición psicológica
indirectos.!
Downloaded by Micaela Alvarez Fal ([email protected])
lOMoARcPSD|14855754
7
Ampliando el concepto de escalamiento (es la posibilidad de convertir o traducirlas respuestas brindadas por los
sujetos a una puntuación) También se define como escala de medición psicológica al conjunto de modalidades de un
constructo psicológico vinculados unívocamente a un conjunto de números (numerales) distintos. Se podría también
expresar que es un conjunto de números asignados unívocamente a una variable psicológica y para ser únivocos los
numerales asignados deberán complir con dos propiades: ser exclusivos (que cada una de las modalidades solo pueda
ser representada por un numeral) y exhaustivos (que todas las modalidades posibles tengan asignado un numeral).
Una misma variable puede desglosarse en varios ítems o reactivos, la suma de los mismos, generará un nuevo puntaje
que sintetizará o representará la cantidad/cualidad/frecuencia de la variable y que ha sido el resultado de este
proceso de medición. Se lo suele denominar puntaje bruto. El puntaje bruto es, entonces, un número que
representa una cuantificación de la variable o constructo a medir. Una gran parte de los instrumentos de medición
tiene como resultado al menos un puntaje bruto, aunque pueden no tenerlo. En puntaje bruto es el resultado final de
la escala de medición.!
Valoración del puntaje bruto
En sí mismo, el puntaje bruto no aporta suficiente información con respecto a la magnitud de la medida obtenida. Para
comprender si el puntaje bruto es alto, bajo o intermedio se requiere de un sistema de referencia externo,
generalmente una comparación con los valores que comúnmente obtienen los demás sujetos. Lo que se hace para
valorar al puntaje bruto es compararlo con otros valores que permitan contextualizarlo. Los valores más utilizados para
contextualizarlos son las frecuencias (absolutas, relativas, acumuladas, mediana), la media (o promedio) y el desvío
estándar, obtenidos del conjunto de datos de una población.!
Cuando a estos valores se los utiliza para convertir los puntajes brutos en otros, a los últimos se los conoce como
Puntajes Transformados. Los nuevos números que se asignarán a los puntajes brutos ya no son producto de la
cuantificación directa del constructo a medir, es decir no son el producto de una escala de medición, sino que se trata
de nuevos números, fruto de la comparación de los puntajes brutos con referencias poblacionales. Estos números
no expresan cuánto de la variable puntuó el examinado, sino cuánto puntuó en relación con los demás.!
Es oportuno remarcar que los instrumentos de medición suelen estar conformados por una escala de medición y un
dispositivo de conversión para la valoración, cuyos resultados dan puntajes relacionados con los primeros, pero de
distinta naturaleza.!
A su vez, los puntajes transformados pueden clasificarse en dos grantes tipos: las Medidas de Posición y los
Puntajes Estándar.!
3.2 Medidas de posición.
Son valores que permiten dividir el conjunto de datos en partes porcentuales iguales. Lo ideal para establecer
comparaciones y valorar el puntaje obtenido por un sujeto es hacerlo con los puntajes de la población, entendiendo
esta última como el conjunto de todos los sujetos con los que se desea comparar al primero. A los valores estadísticos
que se obtienen de esos puntajes (como son el promedio, mediana, desvío estándar, etc) se los denomina parámetros,
es decir, lo ideal sería comparar el puntaje del sujeto a examinar con estos parámetros. En la gran mayoría de los casos
de muy poco práctico obtener los puntajes de toda la población para realizar dicha comparación, por ello es necesario
recurrir a subconjuntos de la misma llamados muestras.
Muestreo
Lo más importante para que estos parámetros estén adecuadamente estimados, es haberlos calculado con
muestras representativas de la población. Si la muestra es inadecuada, el instrumentos de medición no podrá usarse
como tal, ya que aún siendo útil la escala de medición, no lo es la valoración.
Organización de los puntajes: frecuencias
Una vez que se ha seleccionado la muestra, se administra el instrumento en cuestión a todos sus integrantes y se
calculan los resultados obtenidos por cada uno de los sujetos. Con esos puntajes, convenientemente tratados, se
calculan los estadísticos y se estiman los parámetros. Estos valores son presentados en los manuales para uso del
evaluador, en forma de tablas que permiten la conversión de los puntajes brutos a puntajes transformados. Dichas
tablas reciben el nombre de baremos o normas estadísticas.!
En éstas, se encuentran presentes los resultados agrupados por frecuencia de respuestas. A las cantidades de casos
correspondiente a cada uno de los distintos puntajes se las denomina frecuencia (también frecuencia absoluta) de
dicho puntaje. Estas frecuencias (números de casos) se expresan con la letra n y cada puntaje (la variable psicológica)
Downloaded by Micaela Alvarez Fal ([email protected])
lOMoARcPSD|14855754
8
se lo expresa con la letra x. Así entonces para x=9 hay frecuencia n=5. A la cantidad total de datos que conforman la
muestra de denomina con la letra N. N=20.
Se denomina frecuencia relativa a la frecuencia absoluta dividida la cantidad total de datos que conforma la
muestra, y se expresa con la letra p. La frecuencia relativa expresa entonces que proporción hay de determinado
puntaje respecto del total de puntajes o datos que conforman la muestra. Para mayor claridad, a la frecuencia
relativa se la multiplica por 100, obteniendo entonces la frecuencia relativa porcentual.!
La frecuencia arroja información sobre qué tan recurrente o común es determinado puntaje.!
Distribución de frecuencias:
!
Medianas: una manera de mejorar el ordenamiento de los datos cuando se trabaja con una variable de nivel
ordinal, intervalar o de cocientes, es utilizar las frecuencias acumuladas. Para ello se ordenan los resultados de
menor a mayor y se calcula la frecuencia obtenida por cada uno de ellos. Se llamará frecuencia acumulada! a la
frecuencia que tiene un determinado puntaje más las frecuencias que tienen todos los resultados menores a él.
Todos los puntajes transformados llamados medidas de posición se basan en las frecuencias acumuladas
porcentuales. Los más destacados en psicología son el percentil, el decil, y el cuartil; en general a este tipo de
medidas se las denomina cuantiles o fractiles.!
!
Percentil: como se ha visto, la mediana es el valor que divide al conjunto de los datos en dos mitades con la misma
cantidad de datos (en este caso puntajes brutos).!
Si se deseara dividir la distribución en 100 partes en cada una de las cuales se encuentre la misma cantidad de
casos, hacen falta 99 valores. Esos puntajes que dividen la distribución en 100 partes con el 1% de los casos en cada
una de ellas se denominan percentiles. El percentil (también llamado centil) expresa qué porcentaje de mediciones
de la muestra tiene por debajo o en el mismo valor cada puntaje bruto.!
!
Decil: son puntajes análogos a los percentiles, pero en lugar de tener un rango de 99 posiciones, tienen uno de 9.
Estos 9 valores son aquellos que dividen a los datos en 10 conjuntos de igual cantidad y se obtienen también de las
frecuencias acumuladas.!
!
Cuartiles: son otra medida de posición que dividen los resultados solo en cuatro agrupamientos de igual cantidad
de datos, basándose en los percentiles, 25, 50 y 75 a los que se los llama primer, segundo, tercer y cuarto cuartil.!
3.3 Los puntajes estándar.
Los puntajes estándar se obtienen mediante un cálculo matemático por el que se logra comparar el puntaje bruto
evaluado en un sujeto con el valor medio y el desvío estándar previamente calculados en una muestra.!
Un aspecto importante de los puntajes estándar es que como se obtiene de una fórmula matemática aplicada a los
puntajes brutos, a cada uno de estos le corresponde un único puntaje estándar. Es decir, los puntajes transformados
mantienen el aspecto unívoco que caracteriza a las escalas de medición.
Puntaje diferencial: uso de la media
Para obtener el puntaje medio o promedio, es necesario administrar el instrumento a una muestra de sujetos y
obtener los puntajes de cada uno de los individuos. Hecho esto, la media se obtiene sumando todos los puntajes y
dividiendo el resultado de esa suma por la cantidad de sujetos evaluados. Estadísticamente se la expresa como X.
Si al puntaje bruto se le resta el valor de la media, se obtiene un nuevo puntaje cuyo valor indica cuán apartado
del valor promedio está el puntaje bruto en cuestión. Este nuevo puntaje se denomina puntaje diferencial.
Si el puntaje bruto de un sujeto fuera superior al valor promedio, el puntaje diferencial será un valor positivo, de lo
contrario, será negativo. La ventaja del uso de los puntajes diferenciales con respecto a los puntajes brutos es que
informan si la medida está por encima o por debajo de la media con solo ver su signo; también indican, con su valor
absoluto, que tan lejos está del valor promedio.!
Puntaje z: uso de media y desvío estándar
Para superar las limitaciones que tiene el uso de la media como cociente para dividir los puntajes diferenciales, se usa
otro estadístico que toma en cuenta la dispersión que tienen los valores respecto de la media.!
El desvío estándar o desvío típico es la raíz cuadrada del promedio de los puntajes diferenciales elevados al cuadrado.
Es una medida que varía de acuerdo a cuán dispersos esten los puntajes brutos respecto de la media. SI el valor es
muy pequeño indicará que la muestra está agrupada alrededor de la media; valores más elevados implican mayor
lejanía de los PB con respecto al promedio. SD= (pb-M)2N
Z= pb-Ms
El puntaje Z tiene gran difusión en los instrumentos de evaluación psicológica. Por eso es importante conocer
algunas de sus propiedades:
1. Cuando el PB obtenido de una medición es igual al valor de la media, z valdrá cero.
2. Si z es un valor positivo entonces el puntaje bruto con el que se calculó es mayor a la media, y si es negativo, dicho
bruto es menor a la media.
3. Cuando el puntaje z=-1, entonces la diferencia pb-x=s, es decir, un puntaje z=-1 indica que este puntaje bruto se
corresponde a un valor ubicado exactamente un desvío estándar por debajo de la media. Es decir, que el número z
indica cuán alejado o cercano a la media está un puntaje bruto en unidades de desvío estándar.!
Downloaded by Micaela Alvarez Fal ([email protected])
lOMoARcPSD|14855754
9
En síntesis, el puntaje z es un puntaje transformado que puede obtenerse a partir de un puntaje bruto, cuando se
conocen la media y el desvío estándar de los puntajes obtenidos previamente en una muestra. Este puntaje es un
número que puede ser positivo o negativo, e indica cuán cercano o lejano al valor promedio de la muestra está el
puntaje bruto.!
Puntaje T
Para simplificar la interpretación de los puntajes estándar, numerosos instrumentos utilizan variantes del z, una de
ellas es el puntaje T. Que se obtiene de la siguiente manera:!
Puntajes CI
Las escalas Wechsler de inteligencia expresan sus resultados principales en puntajes transformados, también derivados
del z, llamados Coeficientes intelectuales y Puntajes índice.
CI=100 M +15 DE, donde CI coeficiente intelectual, I índice (cualquiera de los cinco índices que tiene el Wechsler) y
z=puntaje z.!
Todos los índices comparten las mismas características como puntajes transformados, usando una media de 100 puntos
y un desvío estándar de 15. La lectura de los CI así como de los índices es análoga a los T y z. En este caso, un CI de
100 indica que el examinado ha obtenido un valor medio; un CI=115 se corresponde a un puntaje z=1, es decir, un
desvío estándar por encima de la media.!
Con el objetivo de facilitar la lectura de los CI, las Escalas Wechsler proponen rangos o intervalos de interpretación,
que se seleccionaron teniendo en cuenta la frecuencia con la que los sujetos pueden obtener distintos valores de CI.
Puntajes equivalentes
Las escalas Weschler obtienen sus valores de CI y Puntajes índice de una combinatoria de puntajes obtenidos a través
de los distintos subtest que las componen. Cada uno de estos subtest puede administrarse en forma independiente de
los otros, según la secuencia de administración que indica el manual. Como resultado de la puntuación de cada uno de
ellos se obtienen los correspondientes puntajes brutos que se han de convertir en un puntaje transformado que permita
su comparación, además de permitir su agrupamiento tanto en los puntajes índice o CI.
Cada uno de estos puntajes transformados es también una variante del puntaje z llamado puntaje equivalente, que se
obtiene con una modificación de la fórmula z, pero en este caso resulta conveniente que la media sea de 10 puntos y el
desvío de 3. Para lograr esto se igualan los puntajes equivalentes a los puntajes z.
Pe=10+3z Como se podrá observar, se trata del puntaje z al que se lo multiplica por 3 y se le suma una constante de 10.
3.4 Puntajes y distribución normal.
Distribución normal
Si se grafican los datos de determinada muestra, las frecuencias, mediante un diagrama de barras, donde la altura de
cada una (y) indique el valor de la frecuencia, y el eje horizontal (x) el valor del puntaje, se obtendrá un gráfico donde
se presenta una cantidad de frecuencias más elevadas en la parte central y que estas van disminuyendo tanto hacia los
extremos.
Este tipo de frecuencias es uno de los más comunes y se presenta ante magnitudes físicas, de constructos psicológicos,
etc. Tal repetición fundamenta su nominación: distribución de frecuencias normal. Gauss fue quien formuló un modelo
y ecuación para hacer cálculos con distribuciones de este tipo.!
El modelo de distribución normal propuesto por Gauss parte de varias postulaciones. La variable debe ser continua y
debe poder tomar valores infinitamente pequeños y grandes.
Características de la distribución teórica normal:
! La altura de la curva en cada punto que la compone representa la densidad de frecuencia, es decir la frecuencia de
la variable que se está graficando en la curva dividida la frecuencia máxima. La altura máxima de la curva,
representa a la mayor frecuencia dividida por sí misma por lo que su valor es uno, y se halla en el centro de la
distribución.
! La curva es asintónica tanto hacia los valores mayores como los menores, es decir, la altura nunca llega a ser, por
ende nunca toca el eje de absisas.
! La media y la mediana coinciden en el mismo valor que se encuentra en el centro de la distribución.
! Hay dos puntos destacados en la curva (uno por debajo y uno por encima) en el cual esta pasa de convexa a
cóncava. Estos puntos se corresponden con un desvío estándar por encima o uno por debajo del valor central, del
que ya se dijera corresponde a media y mediana.
CI
69 y
menos
70-79
80-89
90-109
110-119
120-129
130 y más
Interpre-
tación
Deficiente
Limítrof
e
Media
baja
Promedi
o
Media
alta
Superio
r
Muy
superior
Downloaded by Micaela Alvarez Fal ([email protected])
lOMoARcPSD|14855754
10
!
Al valor central se le asignó arbitrariamente el valor de cero y al punto que le corresponde al desvío estándar la
unidad. Adoptada esta convención, el cero estará en el centro y la unidad de la curva es el desvío estándar.
Equivalencias entre medidas estándar y de posición.
Cuando la distribución de frecuencias es normal, cada puntaje normalizado (t, z, ci, etc) dejará por debajo de sí un
exacto valor del área de la curba, área que indica el porcentaje de casos que queda por debajo de ese valor. Como el
porcentaje de casos que queda por debajo de un calor se corresponde con el percentil, siempre que la distribución sea
normal es posible hallar la correspondencia exacta entre estos y los puntajes estándar.!
Comparación de escalas con distribución no normal
Las escalas que evalúan dimensiones psicopatológicas no se distribuyen de manera normal en la población.
!
Puntaje T normalizado.
Una de las variantes del puntaje t es el T normalizado, utilizado en SCL-90. Se obtiene “normalizando” la distribución
de frecuencias de cada una de las escalas de las 9 dimensiones primarias que lo conforman.!
A partir de cada uno de los PB se calcula el percentil o frecuencia acumulada que le corresponde. Luego, se le asigna a
ese percentil el puntaje T que le! correspondería de acuerdo a la curva normal.!
Valor medio=50
DE=10
A cada valor T le corresponde un percentil de una distribución normal.!
!
Puntajes de prevalencia (PP).
Propuestos por Millon (MIPS) es una variante que combina la distribución de frecuencias con tasas de prevalencias
poblacionales de los constructos a evaluar.
Se utiliza el término prevalencia para indicar la frecuencia que tiene determinado constructo en una población, es
decir qué proporción o porcentaje de sujetos poseen ese rasgo en el total de la población.!
La medición en psicología conlleva una serie de dificultades. El principal obstáculo es trabajar con constructos
teóricos. Las emociones, la memoria o la felicidad no son variables que podamos manipular de forma directa. Por esto
en psicología abundan las mediciones indirectas.
Cuando efectuamos una medición en psicología lo hacemos asumiendo dos grandes supuestos o axiomas. En primer
lugar, asumimos que existen rasgos o características psicológicas reconocibles que describen aspectos importantes de
los individuos. En segundo lugar, asumimos que es posible cuantificar estos rasgos.
Tipo de
puntaje
X(media
)
DE
Se usa
en...
T lineal
50
10
CRI
T
normalizado
50
10
SCL-90
Z!
0
1
PP
MIPS
CI
100
15
Wisc-IV
Ficha 2179: Manual de Psicometría y
Evaluación Psicológica- Medrano-
Downloaded by Micaela Alvarez Fal ([email protected])
lOMoARcPSD|14855754
11
“Medir consiste en asignar números en función de ciertas reglas”: la asignación de números debe establecerse de
manera explícita y las reglas empleadas para definir una medición debe estar exenta de ambigüedades.
Pueden surgir al menos tres problemas de medición:
1. No explicitar las reglas que utilizamos para medir un constructo. Ej. Diagnóstico de depresión severa pero para otro
psicoterapeuta los indicadores dan otro diagnóstico.
2. Utilizar reglas distintas para medir un constructo y posteriormente compararlas.
3. Dificultades de acuerdo o convención en relación al modo en que conceptualizamos el atributo que se pretende
medir. La forma en que conceptualizamos un atributo determina que indicadores operacionales vamos a considerar.
La psicometría es el área de la psicología que se ocupa de los procedimientos de medición del comportamiento
humano, e incluye dos ramas: a) la teoría de la medición, que involucra el uso de la estadística aplicada a la
construcción y análisis de instrumentos de medición, y b) las técnicas psicométricas, la utilización de pruebas o test
con el objetivo de medir o evaluar constructos psicológicos con fines profesionales o de investigación.
Tests psicológicos por la APA: “procedimiento por medio del cual una muestra de comportamiento de un dominio
especificado, es obtenida y posteriormente calificada, empleando un proceso estandarizado”.
Cuando se intenta medir un constructo, existe una amplia cantidad de indicadores operaciones que pueden reflejar
dicho dominio. Difícilmente un test pueda evaluar todos los comportamientos que se encuentren involucrados en ese
dominio. Por ello se trabajan con una muestra de comportamiento de dominio. Una vez obtenida ésta, se la califica
utilizando un proceso estandarizado, es decir que se utiliza la misma consigna y escala de respuesta. Ej. Muy en
desacuerdo puntúa 1, muy de acuerdo puntúa 5.
Al calcular el puntaje total obtenido en cada ítem, hay una serie de limitaciones. Al tratarse de mediciones de carácter
ordinal, no pueden realizarse afirmaciones sobre las proporciones o distancias entre las puntuaciones. Ej. Uno obtiene
30 y el otro 15 en responsabilidad, no puede decirse que el de 30 tiene el doble de responsabilidad que el de 15. En
este tipo de mediciones solo se pueden hacer juicios de orden, limitándonos a señalar la existencia de mayor o menos
posesión del atributo medido.
El mismo constructo puede ser definido de distintas formas, por lo cual no puede existir consenso en relación a los
indicadores que se consideran para medir el constructo de interés. Cada medición dependerá de un marco teórico de
referencia por lo que co-existen un multiplicidad de abordajes para medir una misma variable.
Ventajas de los test psicométricos:
- Objetividad: los test permiten disminuir las conjeturas de la observación subjetiva y aumentar las posibilidades de
replicabilidad.
- Comunicabilidad: con las medidas estandarizadas se facilita la comunicación y la precisión de los datos.
- Eficiencia: las evaluaciones mediante pruebas estandarizadas son más económicas en tiempo y dinero que las
evaluaciones subjetivas.
- Matematizar constructos psicológicos: la posibilidad de abstraer y representar mediante símbolos numéricos,
permite realizar análisis lógico-matemáticos sobre los valores numéricos y obtener nueva información sobre los
datos observados.
F.2106- MUÑIZ. LA MEDICIÓN DE LO
PSICOLÓGICO.
El fin general de toda teoría de la medición, es estimar los errores aleatorios de las mediciones, pues toda
medición siempre conlleva un cierto error.
En la medición de lo psicológico, existen unos problemas generales que se presentan en todos los campos. En todos los
casos, por un lado, hay que estimar la cuantía de los errores cometidos al medir, y, por otro, hay que garantizar que la
medición tiene entidad explicativa y predictiva. En otras palabras, hay que comprobar que las mediciones son fiables y
válidas. Asimismo, los teóricos de la medición se ocupan de analizar y justificar de forma rigurosa el estatus métrico de
las mediciones, contemplando a la luz de los avances de la teoría de la medición.!
Fiabilidad.
Bajo la denominación genérica de fiabilidad se agrupan todo un conjunto de métodos y técnicas utilizada por los
psicólogos para estimar el grado de precisión con el que están midiendo sus variables.!
Cuando un psicólogo aplica un test, una escala o cualquier otro instrumento de medida a una persona, obtiene una
puntuación denominada puntuación empírica. ¿Cómo estar seguros de que esa puntuación obtenida es la que
verdaderamente le corresponde a esa persona en esa prueba? ¿cuánto error afecta a esa puntuación empírica?
Responder a esas preguntas es el objetivo de la fiabilidad. Este objetivo se logra a través de métodos indirectos.
Se destacan dos modelos para la estimación de los errores:
!
Modelo clásico: Spearman considera que la puntuación empírica de un sujeto en una prueba, consta de dos
componentes, la puntuación que verdaderamente le corresponde en esa prueba, y un cierto error. Para poder
derivar las fórmulas necesarias para el cálculo de la fiabilidad, Spearman añade al modelo tres supuestos y una
definición. Asume que 1) la verdadera puntuación de una persona en una prueba sería la que obtendría como
promedio si se le aplicase infinitas veces la prueba, 2) no hay relación entre la verdadera puntuación de las
Downloaded by Micaela Alvarez Fal ([email protected])
lOMoARcPSD|14855754
12
personas y los errores de medida, y 3) los errores de medida de los test no están relacionados. Además, define el
concepto de test paralelos como aquellos que miden lo mismo aunque utilizando distintos ítems.! A partir de este
modelo, va a ser posible llegar a fórmulas operativas para la estimación de los errores y por ende de las
puntuaciones verdaderas de los sujetos. En otras palabras, se obtiene la fórmula del Coeficiente de fiabilidad.
Otra forma de expresar la fiabilidad de los test es mediante el Error Típico de Medida.!
Se considera que son tres fuentes las que dan lugar al error aleatorio en la medida psicológica: 1) la propia
persona evaluada, 2) el propio instrumento de medida y 3) la evaluación del profesional.!
El enfoque clásico presenta tres principales limitaciones: 1) ausencia de invarianza de las mediciones respecto
del instrumento utilizado, es decir, bajo el modelo clásico cuando se utilizan test distintos para evaluar la misma
variable no se obtiene directamente resultados en la misma escala, por lo que hay que proceder a equiparar las
puntuaciones obtenidas, 2) la dependencia que las propiedades del instrumento utilizado tienen de las propias
personas evaluadas, lo cual no es deseable dentro de un marco riguroso de medición; y 3) problema de la
dependencia entre la cantidad de error y el nivel de las personas en la variable medida: dentro del marco clásico
se estima el coeficiente de fiabilidad de una determinada prueba y se asume que es el mismo para todas las
personas a las que se aplica la prueba. Sin embargo, se ha comprobado que el mismo test no mide con la misma
precisión a todas las personas, que su precisión está en función del nivel de la persona en la variable medida.!
!
Teoría de la respuesta a los ítems:
bajo la óptica de la TRI la fiabilidad de una prueba pasa a denominarse Función de Información, y es una función
matemática continua a lo largo de la escala de las puntuaciones de la prueba. Es decir, el test ya no tiene un
coeficiente de fiabilidad determinado, éste depende, está en función, del nivel de la persona en la variable medida. La
fiabilidad se expresa mediante una función (función de información) que toma distintos valores según el nivel de
la persona en el test.!
La tecnología evaluativa basada en la teoría de respuesta a los ítems nos ha liberado de la necesidad de tener que
utilizar el mismo test con todas las personas para poder compararlas. Esta nueva conceptualización del error permitida
por el marco de la TRI ha llevado a una verdadera revolución en la evaluación psicológica y educativa en los últimos
años. Puesto que ya no es necesario utilizar el mismo test para evaluar a todas las personas, se elige aquél que mida
con mayor precisión a cada cual, es lo que se ha dado en llamar Test Adaptativos Computerizados. !
Para elegir la prueba más adecuada para cada persona, se busca aquella prueba cuya dificultad mejor se ajuste al
examinado. Para ello se van presentando uno a uno los ítems extraídos de un Banco de ítems y en función de las
respuestas, según sean aciertos o errores, se va aumentando o disminuyendo la dificultad de los ítems subsiguientes.
Los que trabajan con ítems más sencillos no se encuentran beneficiados, puesto que en la puntuación final se puede
observar que no es lo mismo acertar ítems fáciles que difíciles, estos puntúan distintos.!
Validez.
Una vez de que existen garantías de que un instrumento mide con precisión, surge la pregunta clave: ¿son válidas las
inferencias hechas a partir de él? Porque no se trata sólo de medir con precisión, además, y, sobre todo, hay que
garantizar que las inferencias y decisiones que se hacen basadas en esas mediciones son correctas. Es este el
problema de la validez.!
Para probar validez de las inferencias hechas a partir de las pruebas hay que recoger evidencia empírica que corrobore
o refute las inferencias. Entonces, lo que se valide no es la prueba en sí, sino las inferencias hechas a partir de
ella. La forma estándar de validar las inferencias es derivar predicciones y contrastarlas con los datos.!
Dentro de este marco general hay tres procedimientos clásicos y muy utilizados para recabar información empírica
probatoria de la validez, denominados Validez de contenido, Validez predictiva y Validez de constructo.
!
La validez de contenido tiene un carácter básico, y va encaminada a comprobar que la prueba recoge una muestra
representativa de los contenidos correspondientes al campo evaluado. Por ejemplo, si se trata de una escala de
actitudes hay que asegurarse que todos los componentes que conforman la actitud están representados en la
escala.
!
La validez predictiva se centra en la comprobación de que las pruebas predicen aquello para lo que fueron
diseñadas. La capacidad predictiva suele expresarse mediante su Coeficiente de validez, que es la correlación
entre las puntuaciones en la prueba y la ejecución en el criterio que se pretende predecir.!
!
La validez de constructo trata de asegurar que las variables o constructos medidos, además de capacidad
predictiva, tienen rigor, y se encuentran insertas dentro de un marco teórico coherente.
Teoría de la medición.
Paralelo a la medición empírica de las variables psicológicas, existe toda una línea de trabajo más teórica encaminada
al análisis del estatus teórico de las mediciones psicológicas, que hincha sus raíces en los trabajos originarios del
campo de la física. Un comité dirigido por Campbell emitió un informe en el que dudan que las mediciones de carácter
psicológico y psicofísico reúnan las condiciones exigidas por los axiomas de Hölder. El argumento central de Campbell
era que para poder hablar de medición debe de darse un isomorfismo entre la cantidad y las magnitudes de la
propiedad a medir.
!
Aproximación clásica: la revolución copernicana en la fundamentación teórica de la medición psicológica elimina la
restricción de que los números asignados como medidas tengan que obedecer necesariamente a leyes de la
cantidad, abriendo así la posibilidad a otros tipos de escalas. Stevens define la medición como la asignación de
números a objetos según determinadas reglas. La flexibilización introducida al permitirse diferentes reglas de
Downloaded by Micaela Alvarez Fal ([email protected])
lOMoARcPSD|14855754
13
asignación extiende el sistema de Campbell y permite el establecimiento de las hoy clásicas cuatro escalas de
medición: nominal, ordinal, intervalo y de razón.
Enfoque representacional: medir es construir un modelo de alguna realidad existente en el mundo. Por tanto, como
cualquier otra modelización, implica establecer una correspondencia entre el sistema relacional empírico (el mundo) y
un sistema relacional formal (el modelo), de tal modo que se pueda decir que uno representa al otro; si el modelo es
numérico entonces la representación se denomina medición. En este contexto los problemas de la medición no son
otros que los problemas científicos generales para establecer modelos de la realidad, la medición pasa a ser
modelización en la que el sistema relacional formal son los números. Por tanto el problema central a resolver será el
de la representación, es decir, asegurarse que el modelo representa adecuadamente la realidad. Medir es modelizar
Sacado de clase.
Roldel psicólogo con las técnicas:
UNIDAD 2: características de la evaluación psicológica en adultos. La entrevista psicológica en
el contexto de la evaluación de adultos. Concepto, ventajas y limitaciones. Posibles clasificaciones. Aspectos
técnicos y dinámicos. Calidad psicométrica: fiabilidad y validez. Constructos relacionados a la evaluacion en
adultos. Aportes del modelo salugenico: evaluacion de estrategias de afrontamiento, el inventario CRI-A.
evaluacion de sintomas clinicos: inventario de Sintomas (SCL-90-R). Concepciones acerca de la personalidad y su
evaluacion. Aplicaciones y limitaciones. El modelo de Millon y el iventario MIPS.
Entrevista
Test
Diversos grados de estructuración
Métodos estandarizados de recogida
de información
Es más compleja
Supone un rol más activo
Comunicación supone un proceso bidireccional
Comunicación es unidireccional
Permite recoger información más diversa (verbal y no verbal) y
tener un feedback inmediato.
Psicométricas
Proyectivas
Estímulo estructurado
Estímulo proyectivo, menos
estructurado
Dispositivo estandarizado: obedece a ciertas reglas y pautas
necesarias para la validez y fiabilidad
No poseen criterios tan estrictos en
relación a la validez y la
confiabilidad de sus resultados
Puede basarse en varios modelos teóricos
Marco de referencia psicoanalítico
Dispositivo que permite obtener una muestra de comportamiento
de un examinado en un dominio específico, y que será evaluado y
puntuado usando procedimientos estandarizados.
Pretenden evaluar la personalidad
como un todo, por lo que brindan
una visión más global.
Downloaded by Micaela Alvarez Fal ([email protected])
lOMoARcPSD|14855754
14
!
!
GUÍA DE TRABAJO PARA LA EVALUACIÓN PSICOLÓGICA DE UN ADULTO – F2166.
Aspectos a tener en cuenta en la entrevista:
! Iniciar las preguntas de manera abierta.
! Rotulación: ante determinada problemática que describe el entrevistado, proponerle que busque una rotulación,
un título, un nombre. Por ejemplo “si tuvieras que ponerle un nombre a esa situación de malestar que comentás,
¿qué nombre o título le pondrías?”.
! Expectativa respecto a su rotulación: conlleva indagar qué cree que necesita en relación a la rotulación, qué
cambios podría introducir en función de aquella problemática.
! Atribución: implica indagar cómo explica lo que le sucede, a qué lo atribuye.!
Preguntas que hay que hacerse con todos los instrumentos de evaluación:
! Constructo que evalúa
! Cómo se define el constructo.
! Modelo teórico (si es que tiene)
! Estructura de la técnica
! Cómo se administra
! Como es la puntuación
! Qué tipos de datos da (globales, escalas, etc).
! Cómo se interpretan esos datos.
! Estudios de confiabilidad y validez ¿tiene?
F.2143 > PERPIÑÁ: MANUAL DE LA ENTREVISTA
PSICOLÓGICA
! Capítulo 1!
1.2 Definición y aspectos conceptuales de la entrevista.
La entrevista es una conversación con propósito.!
Sus elementos son:!
1. Comunicación: conversación en la que uno pregunta -entrevistador- con un propósito determinado.!
La vía es de comunicación simbólica, preferentemente oral y bidireccional, con un componente no verbal. Ambos
componentes son registrados y utilizados para la evaluación, diagnóstico, asesoramiento e intervención.
2. Interacción: proceso bidireccional. Es una actividad compartida, donde la! ! ! ! ! ! ! información que se recolecta es
resultado de ese proceso.!
Lo que la diferencia de una conversación normal es la relación asimétrica entre terapeuta-paciente.
3. Propósito: persigue un propósito profesional. Las preguntas e intervenciones verbales se realizan en función de
ciertas pautas que están relacionadas con el problema o demanda.
1.3 Clasificación de la entrevista.
Downloaded by Micaela Alvarez Fal ([email protected])
lOMoARcPSD|14855754

Este documento contiene más páginas...

Descargar Completo
resumen-final-2020-instrumentos-1-e.pdf
browser_emoji Estamos procesando este archivo...
browser_emoji Lamentablemente la previsualización de este archivo no está disponible. De todas maneras puedes descargarlo y ver si te es útil.
Descargar
. . . . .