
acto un saber nuevo, antes desconocido para ella. La intervención es la que permite que aparezca un
dato nuevo en su universo, permite la singularidad en situación que introduce el quiebre y permite
la ampliación de su universo.
1. El eje particular plantea un universo binario (A/-A → Mujer/Hombre). Dentro de este universo
encontramos la lógica de la fiscal
2. Renato abre una nueva singularidad no inscrita previamente en este universo, no es ni A, ni -A,
es un hombre trans.
3. La fiscal actuaba desde una lógica particularista, su universo no reconocía la singularidad de
Renato como tal y quería hacerlo entrar en su “para todos =”
4. Gracias al análisis, la fiscal se da cuenta que está siendo imparcial y que negarle el DNI a
Renato se debía más a un castigo con su propio padre
5. Allí se produce la singularidad en situación por parte de la fiscal, se amplía su universo gracias
a un dato que antes no estaba allí (la intervención).
6. La fiscal quería imponer su moral, su universo particular binario como universal, cuando existen
leyes de identidad de género (eje universal) que avalan estas singularidades. Renato también es
la singularidad en situación porque le hace ver eso a la fiscal.
- Caso Paula - Muerte digna
RESUMEN
Una madre tiene un diagnóstico terminal de un cáncer muy avanzado, con imposibilidad de mejorar y
dependencia de un respirador. Sus tres hijos reciben la noticia y los dos varones proponen dejarla ir
para evitar el sufrimiento pero la hermana mujer, Paula, se opone.
Paula está embarazada y propone hacerse cargo de su madre.
Los tres hermanos consultan a Carlo, como mediador. El les dice que si Paula no está de acuerdo
deben aceptar la situación.
Le propone a Paula una conversación sin los hermanos, la cual se da un tiempo después, cuando Paula
ya tuvo a su bebé. Allí se revela que la relación con su madre era muy distinta a la de sus hermanos,
Paula era “la rebelde” y la madre la controlaba mucho.
Calo le hace dar cuenta que ahora ella es quien “controla” a su madre. A lo que Paula admite estar
vengándose de su madre y añade que le parecía raro ver como le cambiaban el pañal. Manifiesta que
sería demasiado cruel mantenerla viva en esas condiciones.
ANÁLISIS
(U = Ley de muerte digna; P = Eutanasia si (A) / Eutanasia no (-A); S = Paula reconociendolo cierra venganza
hacia su madre al manerla con vida)
La Ley de muerte digna (2012) indica que aquellos pacientes que presenten enfermedades irreversibles,
incurables, o que se encuentren en estados terminales, tienen derecho a manifestar su voluntad en
cuanto al rechazo de procedimientos quirúrgicos o de reanimación artificial. Asimismo pueden rechazar
procesos de hidratación o alimentación que los mantengan con vida.
Aquí se trata de un dilema, con dos salidas posibles, universo binario donde se está en favor o no. No
hay margen de pensamiento ético, es una discusión de índole moral. Cuando los hermanos recurren
al médico y al psicólogo para que les indiquen qué hacer, ambos contestan que ellos “no están ahí para
indicar que hacer”, no se trata de lo que piense el analista al respecto, que considera correcto o
incorrecto, sino de que se generen las condiciones de posibilidad para que otra cosa emerja.
Durante la sesión de Carlo y Paula, se produce otro movimiento, algo del relato infantil se vuelve
ominoso. De niña, Paula era el objeto vigilado y controlado por su madre, y ahora, devenida
madre, es ella quien cuida de su propia madre como objeto. Inversión de lugares en donde lo que
se juega es lo idéntico de la duplicidad.