PRIMER PARCIAL ÉTICA
UNIDAD 1
Ariel - Moral y Ética, una poética del estilo
Ariel plantea ciertos falsos pares de oposiciones: estilo y estética - pasión y deber - sujeto y estado -
MORAL y ÉTICA
MORAL
ÉTICA
Lo pertinente a la conducta social de un sujeto
entre otros. Los deberes del sujeto frente a la ley.
- Temática
- Temporal (de época)
- Subsistencia (permite algún ordenamiento
de la existencia de ese sujeto en lo social)
Sentimiento de deber necesario para la existencia
Siempre culpable frente al estado
Una deuda sin alternativa “Para todos =”
1er movimiento de la ética
La posición del sujeto frente a su soledad, frente
a lo que está dispuesto a afirmar y firmar.
- Atemática
- Atemporal
- Existencial
Propone otro plano de existencia.
Es un falso par de oposiciones porque la ética no
se contrapone a la moral, la desorganiza, no
pretende suplantarla, es suplementaria.
No genera conflictos, salvo en cosas singulares.
2do movimiento de la ética
En el orden social vamos a ubicar a la moral, esta pertinencia de la conducta de los sujetos entre otros.
Vamos a oponer términos en la moral misma: bueno-malo, verdadero-falso, si-no son oposiciones
necesarias, humanas y culturales con las que el sujeto se encuentra en el comienzo mismo.
Del otro lado ubicamos la ética, ni complementario, ni opuesto, sino suplementario del orden social
este nivel suplementario del sujeto excede y desorganiza el orden social cada vez que crea. Es la
desorganización necesaria de un orden, para que haya acto creador porque de no haber
desorganización de un órden, el acto creador será un dormir en las condiciones de la estética de la
época.
Lewkowicz - Particular, universal, singular
Lewcowicz plantea que hay que dejar de lado las intuiciones meramente cuantitativas
X Singular = 1 solo
X Particular = unos cuantos
X Universal = todos
No solo son insuficientes sino también contraproducentes.
En una situación suelen estar trabajando las 3 dimensiones conjuntamente, no son claramente
discernibles entre sí, lo decisivo de su funcionamiento radica en las relaciones complejas que se
establecen entre sí.
La singularidad está por fuera del “uno”, el universal va más allá del “todos”.
UNIVERSAL lo que nos hace humanos (Ej. lenguaje)
- Potencia de desborde, de exceso, hecho de ir más allá de sí.
- La apariencia de cubrirlo todo es precaria
- Amenazado de no ser todo sino, parte
- TODO = solo la parte nombrable
- El hecho mismo de que para cada universal postulado, un algo singular lo obliga a ir más allá de
su supuesta totalidad universal = una vez desarrollado por un singular, poder ir más allá de
=/= universo todo cerrado
- Desmiente la totalización de los universos
SINGULAR una forma posible de materializar aquello abstracto que corresponde a lo universal (Ej. mi
forma de hablar) caso x caso singularidades en situación.
- No es “uno solo” porque uno solo es uno más: algo que se puede nombrar
- Vamos a hablar de singularidades sólo cuando algo que se presenta hace desfallecer las
capacidades clasificatorias
- Singular no pertenece al universo en el que irrumpe, hace temblar las consistencias instituidas.
Se dirá que una ley de código que regula exhaustivamente una situación cualquiera es siempre
particular: está sometida hasta que la sorpresiva irrupción de una singularidad (que destotalizando como
particular la legalidad del universo previo) exija un gesto de suplementación en nombre de una nueva
ley “más allá”.
- Las singularidades son solo un modo de relación con una situación que irrumpe singularidad
= proceso situacional.
Situación = universo (restringido como todos) ciego a la restricción que lo funda como el
lenguaje que lo ordena simbólicamente es un lenguaje, bajo ninguna circunstancia podría armar
un todo coherente sin exclusiones, su coherencia depende de las exclusiones (no son
discernibles de antemano, se instauran implícita y ciegamente con el acto mismo de instituir un
universo/situación/ley/lenguaje que ignora radicalmente lo que excluye)
=/= entre universal y universo
Lo que está excluido no existe, por eso el advenimiento singular suplementa realmente el universo
existente
- La irrupción de puntos singulares requiere la invención de los nombres pertinentes
Requiere una nominación : una intervención subjetiva que produzca la singularidad.
- Una de las condiciones de posibilidad para que existan singularidades es la posibilidad de
intervención
- Una singularidad sólo lo es para la situación en la que irrumpe y sólo si existe el trabajo subjetivo
de lectura, producción y nominación.
Una ley moral, por ejemplo, parece enunciar unos principios en cuya ejecución quedarían codificadas
todas las situaciones posibles. Pero se le presenta un punto en que fracasa. La ley no sabe
pronunciarse (y se sabe impotente). Ese punto de impasse es el campo de intervención sobre el que ha
de construirse una singularidad universal previo se revela como meramente parcial el punto de la
singularidad vehiculiza la exigencia de una nueva ley (esta universal) el universo se ensancha, se
suplementa a partir de una singularidad.
Único lugar en que se estaba poniendo en juego un universal
que fuera más allá del restringido universo situacional
La singularidad demuestra que lo particular no es universal, que no abarca todo, por más de que así lo
crea. es la manera que tiene lo universal de irrumpir en lo particular y demostrarles que hay algo que
lo excede
ACÁ ENCONTRAMOS A LA ÉTICA
Lewkowicz - Paradoja, infinito y negación de la negación
Ética que quiebra un horizonte
Constituido por la moral
Universal, particular y singular conceptos lógicos para pensar la ética
Ética disciplina del pensamiento, pensamiento en tanto actividad libre de un sujeto condicionado por
esquemas lógicos
ÉTICA Y MORAL: pensamiento y saber
Saber algo es no tener que pensar en eso, se hace necesario pensar cuando el saber no asiste.
La ética como disciplina del pensamiento aparece cuando el saber deja de existir es ahí donde la
moral hace agua.
Dimensión moral dimensión del saber
La ética se abre como dimensión cuando el saber moral no lo asiste para poder tratar una situación.
¿Qué hacer cuando no debo hacer nada y sin embargo hay algo que hacer? Cuando ningún saber me
dice qué debo hacer y sin embargo debo hacer algo.
Paradoja y negación
Los imperativos morales tienen que cubrir el grueso de las circunstancias la paradoja aparece
cuando el pensamiento está mal formulado.
- Pensamiento binario principio del tercero excluido
es A o -A, acá se sostiene la estructura del saber
En la paradoja no hay nada que sea A o -A, por lo tanto si un saber moral entra en paradoja, si entra en
un tercero excluido, quiere decir que no es exhaustivo.
La paradoja moral deja al sujeto desnudo y a los gritos
Un acto ético es existencial ex - sistencial retornar es querer negar el acto
El problema no es la ley, es que no hay yo capaz de asumir el problema si se quiere borrar la huella,
queda la huella de la borradura, si se borra la borradura queda la huella de la borradura de la borradura
de la huella.
Retorno de la “herida ética” a la moral es un encadenamiento de negaciones continuas
|→
negación de la negación
Entonces…
1. Sujeto moral colapsa
2. un acto que instaura algo. No hay alguien todavía pero hay algo
3. Un sujeto con el universo ampliado. Se instala un nuevo universo a partir de ese algo
El acto ético viene a introducir un plus en el mundo, de otro modo sería un hecho común. Es existencial
porque da existencia, crea el saber.
Infinito noción intuitiva
Una ley moral rige para el universo de todas las situaciones, pero como esto no es posible, la moral rige
para algunas situaciones y en otras colapsa.
- Infinito es una categoría, un modo de pensar, es pensable pero no puede ser intuido
INFINITO NO ES TODO hay infinitos más grandes que otros. No basta un saber sobre un infinito que
cubra todo.
El infinito es un recurso de pensamiento y esto permite pensar que en los puntos de colapso moral es
que puede advenir otra cosa, otro infinito.
Infinito universal
Es por esta potencia de conjunto infinito mayor más que el conjunto en sí, lo que permite el nuevo
ordenamiento
La paradoja del barbero de Russell: particular, universal, singular
Ordenan a un barbero afeitar únicamente a todos los soldados que no se afeitan a mismos.
El mismo es soldado y no se afeita a mismo.
¿Qué debe hacer y por qué?
- Si no se afeita no obedece a la ley
- Si se afeita también incumple ya que dejaría de formar parte de aquellos que no se afeitan a
mismos.
Estamos ante una APORÍA rompe con toda lógica
El barbero no es ni A ni -A la ley moral era universal, pero universal siempre excedido por lo que
contiene, dando lugar a una singularidad, término que para la ley del universo no es ni A ni -A es una
singularidad!
Este ejemplo muestra que el universo no es universal
2 problemas: ¿Cómo responde el barbero? y ¿cómo responde el universo?
El eje ético une el universal-singular e intercepta lo particular une un singular con un universal y corta
el eje particular
Una singularidad si se conserva como pura excepción no tiene existencia y desaparece.
El barbero afirma el universo negando la singularidad de la singularidad, ese es el retorno: “un parche
en el punto que se descosió”
Si a un universo se le declara una singularidad, deja de ser universo, con el principio de tercero excluido
deja de ser universal.
Marca que la estructura del universo deja de ser consistente (A, -A)
Declarada la singularidad el universo deviene particular; si no cabe en el universo un nuevo universo
deviene particular.
PARTICULARISMO: una parte del universo (A o -A) pretende imponer su regla particular como ley del
todo.
No admite marca alguna, o sea lo singular.
Para que se niegue una singularidad, debe haber un universal que siga reivindicando su valor de
universal y una singularidad que niegue su valor de singularidad ¿Como? cayendo en un particularismo
(ej. “yo soy así”)
Singularidad 2 dimensiones:
- Positiva: se da existencia sin tomar recurso del universo, se nombra
- Negativa: el universo no la reconoce como tal
Una singularidad para suplementar un universo moral quebrado tiene que importar un nuevo universal.
Cualquier idea de excepción será tratada por el universo que quiebra como transgresión
La singularidad para afirmarse tiene responsabilidad de legislar sobre y sobre el propio universo.
Fariña - Que es esa cosa llamada ética (cap. II y III)
El horizonte ético escapa a las evidencias inmediatas
Ej. Bart Simpson Tatuaje “mother”
Marge llega e interrumpe el tatuaje, interrumpe una declaración de amor perpetua y queda “moth”
(polilla en inglés)
El carácter singular se evidencia en las circunstancias irrepetibles de la experiencia
No existe entonces lo universal sino a través de lo singular
El efecto de lo singular es una de las infinitas formas posibles de realización de lo universal efecto
moth(er) = efecto significante singular posibilitado por la existencia de la ley o por la condición simbólica
de la especie
dimensión universal - singular carácter indisoluble de sus términos acá se comienza a dibujar el
horizonte de la ética
Universal rasgo de la propia especie, su carácter simbólico
=/=
general una característica de todos los miembros de una especie pero que no hace a su condición
misma
Lo particular es un universo que se pretende universal
no puede comprenderse separado de lo universal-singular que a su vez no existiría sin lo
particular (lengua) Acá encontramos a la
moral
- Efecto de grupo sistema de códigos compartidos
- Soporte en el que se realiza el universal-singular (Ej. el episodio de los simpsons no tiene
sentido para los espectadores que no hablan inglés)
Dilema ético no se sabe qué hacer y se recurre al Estado del Arte, en caso de poder resolverlo
en el 1er movimiento queda como un dilema ético. Si no, se pasa a una segunda instancia: el
problema ético
3 tiempos lógicos para organizar este movimiento:
1. Vistos se nos presenta una situación como punto de inconsistencia. Es la tensión inicial
que dará vista al caso.
2. Considerandos se enuncia el eje a partir del cual se intentará intervenir (Estado del Arte)
3. Resolución se toma una medida, una decisión/intervención
1er movimiento dilemas éticos - método de vistos, considerandos y resolución
2do movimiento problemas éticos - lo legislado no alcanza
La dimensión ética se despliega en el circuito universal-singular sosteniéndose en el campo de lo
particular
Otro ejemplo corazón = amor ¿Por qué? nunca nos enseñaron y sin embargo lo sabemos.
Y por qué el complejo de edipo en lo particular? porque el crimen de Edipo plasmado en la tragedia de
sófocles es sólo una de las formas posibles de representar la esencia de un acto prohibido lo
universal-singular toma prestado el mito para realizar en la imaginaria de cierto accidente, su circuito de
flujos y cortes, el inmenso campo de las diferencias significantes
Ejemplo de la videocasetera: el analista se quiere comprar una y el paciente le cuenta que se compró
una en oferta:
1. Preguntar dónde falla ética
2. Mantenerse en silencio
La videocasetera del paciente y del terapeuta se llamaran igual pero no son la misma.
Está en la dimensión particular porque se llaman igual sólo porque
para nombrarla se toma prestado el idioma compartido por ambos
Si el analista pregunta cae en el efecto particularista donde reside la falla ética
pretensión de que un rasgo particular devenga condición universal
El terapeuta debe abstenerse de preguntar.
2 modos de particularismos
1. Cuando el universo no reconoce una singularidad (ej. Ley del aborto)
2. Cuando se niega una singularidad
Acá radica el núcleo de la violación de los derechos humanos. Ej. nazismo: sus ambiciones suponían
reducir la riqueza simbólica a una sola de sus manifestaciones posibles, el ideal ario.
Fariña - El doble movimiento de la ética contemporánea
La transmisión de la ética se asienta hoy en un doble movimiento que se expresa en la dialéctica de lo
particular y lo singular
1er movimiento tránsito de los juicios morales al universo de conocimientos disponibles en materia de
ética profesional
Transformación reflexiva del cuerpo poner entre paréntesis las concepciones sobre el bien y el mal
para situar el problema en una suerte de Estado del Arte que cuenta de los avances alcanzados por
la disciplina. Este Estado del Arte permite deducir el accionar deseable por parte del profesional qué
debería hacer y por qué
Si la discusión se agota en opiniones a favor o en contra no hay lugar para la ética
- El conocimiento ya existe y antecede por lo tanto a la situación
- Es la dimensión deontológica, da cuenta del “deber hacer”
- La expresión más depurada de esta lógica son los códigos de ética
- Método: vistos, considerados y resolución
El 1er movimiento da cuenta de la entrada en situación.
Si la ética se limita sólo a esta lógica, bastaría con mantenerse actualizada en materia de ética
profesional para resolver los dilemas de las prácticas.
2do movimiento es suplementario al 1ero, da cuenta de las singularidades en situación.
Aquellos escenarios dilemáticos para los que no existe en sentido estricto un conocimiento disponible,
sino que es la situación misma la que funda conocimiento al sustraerse de la lógica precedente
Este movimiento interroga la norma, suplementando el universo al decretar su incompletud.
Da cuenta no del “qué debería hacer” de la parte deontológica particular sino del “qué hacer”. Allí donde
la situación se revela a posteriori como desbordando el conocimiento que la antecede.
ANTÍGONA
Fariña - El acto ético (cap. IV)
Muertos Eteocles y Polinices, hijos varones de Edipo, Creontes es el nuevo rey.
Edicto de Creonte: “Eteocles que murió defendiendo su tierra le serán reservadas las exequias reales; a
Polinices en cambio, que murió peleando contra los suyos, no le será provisto rito funerario alguno y su
cuerpo quedará insepulto a merced de los perros y los pájaros carniceros” ejemplo paradigmático de
particularismo
Para Creonte, el acto de traición cometido por Polinices en vida lo alcanza más allá de la muerte,
privándolo del derecho a una tumba
Si Creonte dijera “como polinices fue un traidor será sepultado sin honores” nada podríamos reprocharle
desde la perspectiva ética, sería una cuestión moral.
El derecho a una tumba es un derecho inalienable de la especie humana.
Antígona burla el edicto: esparce una fina capa de polvo sobre el cuerpo de Polinices cumpliendo con el
rito funerario
El texto nos dice cómo hallar a un ciudadano verificar si existe armonía entre su proceder en la tierra
y la justicia de los dioses
- Universal justicia de los dioses (muerte de polinices)
- Particular normas de la tierra (rito funerario)
- Singular el duelo de Antígona
El proceder en la tierra no es otra cosa que la conducta particular de un sujeto entre otros
Existe otro registro: la justicia de los dioses mientras que las conductas particulares van cambiando,
hay ciertos principios que permanecen
Confrontación de Antígona con su ACTO
Antigona afirma haberlo hecho y no reniega de ello
Aclara haber obedecido otras leyes para enterrar a su hermano, aunque conociera el edicto
Despedirse de un ser querido para siempre no es sencillo, hay que transformar el objeto amoroso
trabajo de duelo
En ausencia de tal trabajo, la sombra del objeto puede caer sobre el yo pudiendo arrastrarlo consigo
Duelo = singular coordenadas de lo universal-singular
|→ encuentra su soporte en lo particular: el rito funerario
Justificación del acto ético:
El entierro del cuerpo de Polinices es para Antígona condición sine qua non para que lo
universal-singular pueda desplegarse Sepultura que Creonte le prohíbe
Mientras que Creonte toma partido por Eteocles, Antigona no lo hace propio con Polinices, su deseo de
sepultura no supone reivindicación alguna del que fue su hermano en vida.
Con respecto al sentido singular del acto, Antígona afirma que no lo hubiera hecho ni por un marido ni
por un hijo, pero muertos sus padres nunca volverá a tener un hermano: carácter irrepetible del vínculo.
Los actos son éticos, las personas no son éticas
NADIE ES ÉTICO
Autoritarismo de creonte sentido común = individualismo para la toma de decisiones doble error
En otras versiones del mito, no es Creonte el elemento esencial y otros toman la decisión (Ej. eteocles
en la versión de Eurípides). En la versión de Sófocles, Creonte cuenta con el apoyo del consejo de
ancianos.
Una decisión mayoritaria, incluso unánime, no por ser general se aproxima al universal-singular.
Un acto ético se realiza siempre en soledad, lo cual no significa que la persona carezca de compañía
se trata del sujeto y el sentido singular de su acto de allí que ningún sistema moral pueda calmar el
horizonte ético.
El tema de Antígona es el valor que adquiere el rito funerario en tanto soporte de juego
universal-singular pero también de ese rasgo de la condición humana que al refractarse en las formas
históricas extrae de ellas sus propios márgenes de existencia
El sentido singular del trabajo de duelo no existe a priori lo particular no es un mero “pretexto” para su
puesta en acto, sino que son esas formas particulares en las que se refracta las que dan consistencia.
UNIDAD 2
La ética profesional
- 2 dimensiones dimensión deontológica - normativo jurídica
dimensión clínica
Deontología: ciencia de los deberes
Deontología profesional: conjunto de normas y deberes que rigen la buena conducta en el ejercicio de
las profesiones
Dimensión deontológica - normativo jurídica
Dimensión clínica
Sujeto de derecho autónomo y capaz, con
voluntad y conciencia propia
Anónimo: se refiere a todo y a la vez a nadie
Piensa a un profesional que atiende a las
exigencias sociales y legales en su accionar
Se compone de un conjunto de deberes y
obligaciones profesionales reguladas por
códigos de ética y leyes de ejercicio profesional
Sujeto del sufrimiento psíquico, dividido, lógica
de la falta estructural - sujeto del icc
Se despliega en el terreno de la transferencia,
toma en cuenta singularidades en situación
Piensa en un profesional que lidia con el
sufrimiento de alguien
La posición ética se construye en la intersección de ambos campos
Derechos Humanos
Derechos establecidos en la sociedad. Se fueron construyendo a lo largo de los años y la lucha por su
conquista implicó el desmantelamiento de los sistemas de monarquía, de justicia, las cosmovisiones
epocales, etc.
- 1789 - Revolución Francesa: Declaración de los derechos del hombre y el ciudadano; empiezan
a crearse nuevas formas de gobierno
- 1948 - Segunda Guerra Mundial: La ONU lanza la Declaración de los Derechos Humanos
- 1953 - Argentina: Voto femenino
Códigos de ética
- APA - American Psychological Association
- FePRA - Federación de Psicólogos de la República Argentina
- APBA - Asociación de Psicólogos de Buenos Aires
Enunciados normativos que plasman pautas que regulan la práctica profesional.
Velan por los derechos a la privacidad, confidencialidad, autodeterminación y autonomía de las
personas.
El campo (normativo) que componen tiende a funcionar como universo, los códigos deben expedirse
respecto a todos los casos, situaciones y sujetos posibles Estado del Arte.
Es un conocimiento anticipado del órden de la moral, si algo lo excede será una singularidad que lo
amplíe como universo.
Aplicabilidad del código:
1. Normas de excepción a la norma
Dentro del mismo código puede haber normas que determinen excepciones Ej. norma que
indique cuándo levantar el secreto profesional.
2. Interpretación de la norma
No hay aplicación directa, cada caso necesita de una interpretación para determinar si está
contemplado o no por tal o cual norma.
Badiou - Ética y Psiquiatría
Hoy en día la ética tiene una concepción negativa, dominada por el problema del mal y las figuras de las
víctimas. El objetivo de la ética es: auxiliar a las víctimas, asegurar los derechos del hombre y acabar
con su sufrimiento. La ética debe medir la distancia entre un sujeto y lo que él “es capaz de querer”.
El enemigo del psiquiatra → la idea del loco definitivo incurable. La posición de la ética no debe
renunciar a buscar una posibilidad en esa situación por más que sea efímera.
Lo ético es movilizar para intentar activar aquella posibilidad, sólo hay ética si el psiquiatra día tras día
no deja de ser un creador de posibilidades.
Mala praxis y falla ética
La mala praxis implica cometer un error en la práctica, no importa si es intencional o no. La práctica
debe ajustarse a la normativa vigente para preservar los derechos de los pacientes como sujetos
legales. Hay diferentes tipos:
1. Imprudencia hacer más de lo debido, asumir un riesgo innecesario. Es un acto positivo. Ej.
medicar muy pronto
2. Negligencia hacer menos de lo debido, falta y abandono de los métodos de cuidado. Es un
acto negativo. Ej. no hacer una interconsulta con un médico para descartar variantes orgánicas
de padecimiento
3. Impericia no tener conocimientos suficientes para abordar una situación. Ej. desencadenar un
brote psicótico por no saber qué hacer y qué no.
4. Inobservancia de los reglamentos desconocer lo regulado y no seguir los códigos o
legislaciones. Ej. desconocer la Ley de SM
La falla ética tiene que ver con formas de proceder de un profesional en las que es muy evidente la
intencionalidad de sacar provecho.
Toda falla ética es una mala praxis pero no todas las malas praxis son fallas éticas
Neutralidad y abstinencia
La neutralidad es una de las cualidades que debe definir la actitud del analista en relación con la
dirección de la cura.
Se debe mantener respecto de:
- Valores religiosos, morales y sociales evitando cualquier tipo de consejo y de dirección de la cura
en función de un ideal
- Las manifestaciones transferenciales, no entrar en el juego del paciente, no responder a su
demanda
- El discurso del paciente, no dar + ni - importancia al discurso, son prejuicios teóricos (Ej. no
condicionar el discurso del paciente por su diagnóstico)
Este principio no alude a la persona real del analista sino a su función, busca excluir al campo de la
moral de la clínica, promoviendo el eje Universal-Singular y la posibilidad de despliegue de lo singular.
La abstinencia funciona a consecuencia de la neutralidad y consiste en no responder a las demandas
del paciente, no entregarle ningún tipo de satisfacción (no sólo física)
- Tener en claro la posición asimetrica teraputa-paciente
- No desempeñar los papeles que le imponen
Freud, 1915 “Actitud que debe tomar el analista ante el amor de transferencia”
Freud - Puntualizaciones sobre el amor de transferencia (+ Notas de gutierrez)
Es más difícil manejar los tropiezos de la transferencia que la interpretación de las ocurrencias del
paciente y lo reprimido.
“Los pacientes se enamoran fácilmente de su analista durante el tratamiento clínico”
Podríamos pensar 3 soluciones:
1. Que ambos contraigan unión legítima y duradera
2. Separarse y abandonar la tarea emprendida
3. Mantener relaciones legítimas y pasajeras tanto la moral burguesa como la dignidad
profesional del médico la hacen imposible.
Ninguna es una “solución” ya que esta situación volvería a repetirse con otro analista: el
enamoramiento depende exclusivamente de la situación psicoanalítica, no puede ser atribuido a
atractivos del analista. El amor es hacia el dispositivo analítico, no hacia el analista. La paciente ha de
renunciar al tratamiento analítico o ha de aceptar como algo inevitable un amor pasajero por el médico
que la trate.
Freud plantea que preparar a las pacientes para la aparición de la transferencia es una técnica
desarmada, solo consigue (el analista) crearse obstáculos muy difíciles de vencer. La paciente deja de
mostrar así los síntomas que antes la aquejaban o no se ocupa de ellos para nada y se declara curada.
La escena cambia totalmente escena teatral suspendida.
Freud plantea que la intensificación del amor de transferencia como manifestación de la resistencia del
analizante es algo esperable, afirmando que cuando ocurre sobreviene un total cambio de vía en la
escena. Compara a la emergencia del amor erótico de transferencia a la situación de una función teatral
en curso que al grito de “fuego” se ve subitamente interrumpida. La escena del análisis se arruina por la
emergencia sorpresiva de un real pulsional. El enamoramiento viene a cortar la dirección de la cura.
La pasión del analista requiere el valor de separar lo inseparable de la transferencia y aprovechar la
repetición para ser tomado como objeto e interrogarla.
El analista debe discernir que el enamoramiento ha sido impuesto por el análisis y mantener ese amor
como motor para la cura: NO debe rechazarlo pero tampoco debe darle forma de satisfacción paliativas.
X Exhortar a la paciente a que renuncie a las demandas amorosas y sublimen sus instintos = El
conjurador de espíritus subterráneos
“Supondría no haber atraido lo reprimido a la conciencia más que para reprimirlo de nuevo atemorizado”
Cara simétrica y opuesta del analista que avanza para satisfacerlo.
Freud compara la situación con alguien que hace subir mediante conjuros ingeniosos a un espíritu del
mundo subterráneo para enviarlo de nuevo abajo, sin interrogarlo ante el terror que le genera su
presencia.
La paciente no verá más que el desprecio y se vengará. El analista tampoco puede afirmarle a la
paciente que corresponde a sus sentimientos.
X Satisfacer la demanda = el cuento del pastor y el agente de seguros
La relación amorosa pone fin a la posibilidad de proseguir con el análisis, el lugar del analista cae para
dar lugar al amante.
Freud refuerza su argumento con la historia sobre un agente de seguros ateo que está a punto de morir
a quien su familia le envía a un pastor para que lo convierta. Luego de largas horas de charla, el
asegurador no se ha convertido pero el pastor sale con un seguro de vida.
El analista normalmente bien intencionado es ridiculizado al ser ubicado en el lugar de pastor tanto: no
solo sus palabras no tienen efecto alguno sino que la relación se invierte y resulta tomado por el
discurso de aquel a quien debe ayudar para terminar al servicio del goce del otro.
La paciente consigue su objetivo: repetir en la vida algo que solo debía recordar reproduciendo como
material psíquico manteniéndolo en los dominios anímicos. Victoria para la paciente, derrota para la
cura.
X Analista que se aprovecha de la cura para alcanzar metas que son solo las suyas y nada hacen a la
cura = el chistoso y la carrera de perros
Pícaro bromista que se propone arruinar una carrera de perros, arroja una salchicha en el medio de la
pista, los perros se abalanzan sobre ella olvidando la carrera y la meta final que contaba con una ristra
de salchichas para el vencedor.
El analista debe tener en vista su meta, la paciente debe alcanzar la libre disposición sobre la capacidad
de amar pero sin dilapidar la cura, sino que debe prepararla para cuando en la vida real, después del
tratamiento, la necesite. Ella tiene que aprender del analista a vencer el principio de placer y renunciar a
la satisfacción inmediata.
Todo aquello que viene a perturbar la cura es una manifestación de la resistencia, el enamoramiento es
una más. La resistencia se sirve del enamoramiento.
La técnica analista impone al médico el precepto de negar a la paciente la satisfacción amorosa por ella
demandada la cura debe desarrollarse en la abstinencia.
Conservamos la transferencia amorosa pero la tratamos como algo irreal, como una situación por la que
se ha de atravesar en la cura y que nos tiene que ayudar a hacer conscientes los elementos ocultos de
la vida erótica de la paciente.
Relegando la represión sexual de la paciente a un último término se sentirá segura para comunicar
francamente todas las fantasías de su deseo sexual y todos los caracteres de su enamoramiento y
partiendo de estos elementos nos marcará el camino que ha de conducirnos a los fundamentos
infantiles de su amor.
Amor de transferencia
- reedición de modos infantiles e insistentes de amar (como todos los enamoramientos)
- provocado por la situación analitica
- Intensificado por la resistencia dominante en tal situación
- menos prudente, más diferente a sus consecuencias y más ciego en la estimación de la persona
amada
CASOS CLÍNICOS
- Caso Renato - Identidad de género
RESUMEN
Renato es un hombre trans que está buscando reflejar esto en su DNI, por lo que debe solicitar uno
nuevo, en Brasil no hay leyes que cubran estas circunstancias por ende el caso debe ser revisado por
un tribunal.
La fiscal en terapia menciona que no está de acuerdo con este cambio, que “cada uno debe
aceptarse como es”, cree que “sería dañino para la sociedad” y que las personas tienen derecho a
saber “la verdad” sobre los otros. También duda porque considera que Renato es inestable según ella,
debido a su cambio de orientación sexual.
En análisis, la fiscal se refiere a Renato como mujer. Su analista indaga y ella revela que su padre las
abandonó a ella y a su madre para casarse con otro hombre, lo cual avergüenza mucho a la fiscal.
El psicólogo le explica que en la neurosis, se tienden a asumir posiciones respecto a temas en base a
cuestiones muy simples que nos son inconscientes.
La fiscal termina otorgándole el DNI a Renato porque cree que estaba siendo injusta con él.
ANÁLISIS
(U = Ley de identidad de género; P = universo binario A/-A; S = Renato como hombre trans; PARTICULARISMO =
la fiscal clausurando la diversidad de Renato para hacerla entrar en el “para todos =”)
La existencia de la identidad sexual de Renato solo puede ser materializada y reconocida socialmente a
raíz de su nombre, la ley actúa como marca del Otro social, es necesaria para el despliegue de la
singularidad. El cuerpo simbólico está escindido del organismo biológico, el “género” es una
construcción significante, moldeada por la época, por lo particular, por un universo “A/-A”. Las
representaciones sociales de lo femenino y lo masculino pueden ser más o menos flexibles a la
singularidad, pero los soportes culturales en los que se van apoyando los singulares respecto del propio
cuerpo. En la fiscal se trata de un universo “hombre - mujer (no hombre)”.
Sus argumentos se basan en que “los intereses de la sociedad están por sobre las necesidades de los
individuos” aludiendo a que el cambio de género sería un peligro para la sociedad. La fiscal al no darle
el DNI a Renato está clausurando la diversidad y haciéndola entrar en un “para todos”, bajo la lógica de
un PARTICULARISMO (pensar un universo como universal e impedir su suplementación).
Todo intento de definir y delimitar la sexualidad en “A-no A” es particularista.
Gracias a la intervención de su analista, la fiscal se da cuenta de que lo que se juega en ella realmente
es la historia con su padre. Otro de sus argumentos es que Renato “debe pagar el precio de sus
decisiones”, frase realmente dirigida a su padre, por abandonarlas a ella y a su mamá. La fiscal cambia
de opinión, no por reconocer la singularidad de Renato sino por reconocerse a misma como
imparcial. El análisis le permite hacerse responsable, abandonar su lugar discriminatorio y poner en
acto un saber nuevo, antes desconocido para ella. La intervención es la que permite que aparezca un
dato nuevo en su universo, permite la singularidad en situación que introduce el quiebre y permite
la ampliación de su universo.
1. El eje particular plantea un universo binario (A/-A Mujer/Hombre). Dentro de este universo
encontramos la lógica de la fiscal
2. Renato abre una nueva singularidad no inscrita previamente en este universo, no es ni A, ni -A,
es un hombre trans.
3. La fiscal actuaba desde una lógica particularista, su universo no reconocía la singularidad de
Renato como tal y quería hacerlo entrar en su “para todos =”
4. Gracias al análisis, la fiscal se da cuenta que está siendo imparcial y que negarle el DNI a
Renato se debía más a un castigo con su propio padre
5. Allí se produce la singularidad en situación por parte de la fiscal, se amplía su universo gracias
a un dato que antes no estaba allí (la intervención).
6. La fiscal quería imponer su moral, su universo particular binario como universal, cuando existen
leyes de identidad de género (eje universal) que avalan estas singularidades. Renato también es
la singularidad en situación porque le hace ver eso a la fiscal.
- Caso Paula - Muerte digna
RESUMEN
Una madre tiene un diagnóstico terminal de un cáncer muy avanzado, con imposibilidad de mejorar y
dependencia de un respirador. Sus tres hijos reciben la noticia y los dos varones proponen dejarla ir
para evitar el sufrimiento pero la hermana mujer, Paula, se opone.
Paula está embarazada y propone hacerse cargo de su madre.
Los tres hermanos consultan a Carlo, como mediador. El les dice que si Paula no está de acuerdo
deben aceptar la situación.
Le propone a Paula una conversación sin los hermanos, la cual se da un tiempo después, cuando Paula
ya tuvo a su bebé. Allí se revela que la relación con su madre era muy distinta a la de sus hermanos,
Paula era “la rebelde” y la madre la controlaba mucho.
Calo le hace dar cuenta que ahora ella es quien “controla” a su madre. A lo que Paula admite estar
vengándose de su madre y añade que le parecía raro ver como le cambiaban el pañal. Manifiesta que
sería demasiado cruel mantenerla viva en esas condiciones.
ANÁLISIS
(U = Ley de muerte digna; P = Eutanasia si (A) / Eutanasia no (-A); S = Paula reconociendolo cierra venganza
hacia su madre al manerla con vida)
La Ley de muerte digna (2012) indica que aquellos pacientes que presenten enfermedades irreversibles,
incurables, o que se encuentren en estados terminales, tienen derecho a manifestar su voluntad en
cuanto al rechazo de procedimientos quirúrgicos o de reanimación artificial. Asimismo pueden rechazar
procesos de hidratación o alimentación que los mantengan con vida.
Aquí se trata de un dilema, con dos salidas posibles, universo binario donde se está en favor o no. No
hay margen de pensamiento ético, es una discusión de índole moral. Cuando los hermanos recurren
al médico y al psicólogo para que les indiquen qué hacer, ambos contestan que ellos “no están ahí para
indicar que hacer”, no se trata de lo que piense el analista al respecto, que considera correcto o
incorrecto, sino de que se generen las condiciones de posibilidad para que otra cosa emerja.
Durante la sesión de Carlo y Paula, se produce otro movimiento, algo del relato infantil se vuelve
ominoso. De niña, Paula era el objeto vigilado y controlado por su madre, y ahora, devenida
madre, es ella quien cuida de su propia madre como objeto. Inversión de lugares en donde lo que
se juega es lo idéntico de la duplicidad.
Tensión agresiva entre la imagen especular y el cuerpo real. Lo especular aún no está dispuesto a
ceder.
La singularidad que hace que Paula modifique su universo propio es que ella reconozca su lugar de
controladora respecto a la madre, aquello que Carlo le hace ver. Antes ella creía que estaba haciendo
“lo que toda hija haría por su madre”, mantenerla con vida la mayor cantidad de tiempo posible. Pero
que ella se de cuenta de su verdadero motivo es lo que desorganiza su universo previo, donde no
cabía la posibilidad de “dejarla morir”.
Una escena donde se refuerza la hipótesis clínica es cuando Paula decide maquillar a su madre.
- Caso Alberto - Pedofilia y pornografía infantil
RESUMEN
ANÁLISIS
La fantasia de pedofilia es el centro de la situación dilematica: ¿Son un delito las fantasías? Se
plantea que un delito supone la realización de una conducta prohibida por la ley y la pena será fijada
con relación a lo que el sujeto HAGA y no por lo que el sujeto ES.
Ej. Lo prohibido es el homicidio y la condena se fijará sólo si X mata (o planea matar), no por lo que X
piense, anhele, fantasee. Se lo condena por EL homicidio no por SER homicida.
En el caso de Alberto, lo propiamente penable sería el abuso sexual acontecido de un menor, no la
fantasía de hacerlo. Recordemos la diferenciación de la realidad psíquica y mental, por Freud, quien
también propone al orden de lo humano como consecuencia de una renuncia pulsional (en la horda
primitiva, las operaciones de renuncia pulsional como fundantes de la cultura). El paciente se
avergüenza de sus fantasías, se preocupa por no llevarlas a una dimensión material
EXPERIMENTO DE MILGRAM
Antecedentes históricos y metodológicos del experimento de Milgram
- Históricos
El experimento surge en base al cuestionamiento sobre los grandes crímenes de lesa humanidad y de
cómo podían haberse cometido estos hechos por tantos hombres. ¿Quiénes son responsables?
Eugenesia Crímenes de lesa humanidad Juicio a Eichmann Exp. de Milgram
1. Eugenesia
1822 -1911 Galton (primo de Darwin) Realiza una clasificación descriptiva y prescriptiva de los
humanos en diferentes razas. Prescriptiva porque buscaba generar una jerarquía de razas para aplicar
la eugenesia positiva (promover el desarrollo de las razas mejor dotadas) o eugenesia negativa (limitar
el desarrollo de razas inferiores).
Esto se da en un marco social que lo acompañaba ya que había un auge de las teorías eugenésicas, se
consideraba la herramienta para evitar la reproducción de personas con “problemas” (Ej. la esterilización
de mujeres con padecimiento mental).
2. Crímenes de lesa humanidad
El avance de las teorías eugenésicas termina llevando a la ejecución de “razas inferiores” como solución
final. Ej. el Estado Biológico Nazi
1933 Ley para la prevención de enfermedades hereditarias (más de 400.000 enfermos esterilizados)
1935 Ley de protección de la sangre (prohíbe el matrimonio entre razas)
1939 Expulsión de los judios, polacos y gitanos el territorio del Reich
1941 Comenzó la deportación hacia los campos de concentración organizada logísticamente por
Adolf Eichmann
Solución final Eliminación de razas “sub-humanas”
3. Juicio a Eichmann
Una vez finalizada la guerra comienza la pregunta por ¿Quiénes son los responsables? de la masacre.
Se comienza a buscar la responsabilidad jurídica.
1945/1946 Juicios de Nuremberg surge la figura de Crímenes de lesa humanidad.
1947 Código de ética sobre experimentación en seres humanos
1948 Declaración de los derechos humanos
1961/1962 Juicio a Eichmann Eichmann se justifica declarando que él hizo bien su trabajo Se
busca la responsabilidad psicológica y social y surge la pregunta acerca de si ¿La obediencia es una
excepción a la responsabilidad?
4. Experimento de Milgram
La pregunta final que llevó al experimento de milgram fue ¿Por qué se produjeron estos crímenes?
¿Qué condiciones se dieron para que tantas personas torturaran y mataran a millones de otras, solo por
seguir órdenes?
- Adorno: El nazismo fue cruel porque los nazis eran crueles; y eran crueles porque las personas
crueles tenderían a ser nazis.
- Hanna Aren: La banalidad del mal. Eichmann no era un sujeto cruel sino una persona normal
que cometió actos atroces.
- Milgram: Los actos crueles no los cometen individuos crueles, sino sujetos comunes que intentan
alcanzar el éxito en sus tareas normales. La crueldad tiene una fuerte vinculación con la relación
de autoridad y subordinación, vale decir, con nuestra normal y cotidiana estructura de poder y
obediencia.
- Metodológicos
Experimento de Watson Experimento de Asch Experimento de Milgram
1. Watson “El pequeño Albert”
Milgram toma de este caso…
- El uso de un medio artificial aislar y modificar las variables
- Filmar el experimento registrar la relación entre las variables
- Ausencia de consentimiento informado valor instrumental del sujeto
2. Asch “Conformidad social”
Se suma a lo anterior…
- El engaño en la investigación hipótesis en ciencias sociales
3 Milgram “Obediencia a la autoridad”
Toma la falta de consentimiento informado de Watson y el engaño en la investigación de Asch para su
experimento.
Experimento de Milgram (1961/1962)
¿Cómo diseñar un experimento que permita poner en evidencia los elementos que favorecen la
obediencia a órdenes criminales?
¿Cómo demostrar científicamente que la conducta de Eichmann es más habitual (normal) de lo que
creemos?
- El diseño del plan experimental

Este documento contiene más páginas...

Descargar Completo
Resumen Ética Fariña - 1er parcial.pdf
browser_emoji Estamos procesando este archivo...
browser_emoji Lamentablemente la previsualización de este archivo no está disponible. De todas maneras puedes descargarlo y ver si te es útil.
Descargar
. . . . .