Estado y Sociedad
Introducción al Conocimiento
de la Sociedad y el Estado
ICSE
Prof. Marina Conte
Curso online ICSE | Prof. Marina Conte
Es una creación humana
Es el poder
Es una institución político y legal que detenta el
monopolio legitimo de la violencia
Es quien define las diferencias entre los hab. de una
sociedad (los que mandan y los que obedecen).
Quien dicta las leyes que orden a la sociedad
ESTADO
Los seres humanos vivían en lo que se
llama “estado de naturaleza” . No había
leyes que organizaran la vida humana y
el más fuerte se imponía una y otra vez
sobre el más débil
SIN ESTADO
EL ESTADO
Curso online ICSE | Prof. Marina Conte
ESTADO
SOCIEDAD
Es una asociación que busca
dominar mediante el uso de la
fuerza legitima a la sociedad
que está afincada en ese
territorio.
Está compuesta por individuos cuya
vinculación esta regulada por
instituciones, tanto formales como
informales.
Estos individuos agrupados en grupos
sociales, políticos etc., tienen intereses
distintos y buscan cumplir sus objetivos
DOS
ESPACIOS
DISTINTOS
RELACIONADOS
de forma diversa y
compleja
La lucha por controlar las instituciones
es la LUCHA POR EL PODER
Curso online ICSE | Prof. Marina Conte
El Estado no es representativo de toda la sociedad ya que
la sociedad es heterogénea y conflictiva
El control del Estado queda siempre en manos de algunos grupos pero debe procurarse
conducirlo en representación de los intereses de toda la sociedad.
Para lograr cierto consenso es importante que haya instituciones fuertes que permitan
controlar a quienes ejercen el poder del Estado.
Curso online ICSE | Prof. Marina Conte
PEDROSA, FERNANDO y DEICH, FLORENCIA
HERRAMIENTAS PARA EL ANÁLISIS DE LA SOCIEDAD Y EL
ESTADO
Para definir éste concepto, analizado desde la sociología moderna, DURKHEIM (sociólogo francés) sostiene
que l la
SOCIEDAD no es solamente la suma de individuos, sino las relaciones y lazos sociales que
establecemos. La SOCIEDAD crea normas morales que pautan nuestra convivencia
. Si no las acatamos,
seguramente tendremos consecuencias.
¿Cómo impone la SOCIEDAD esas reglas sobre el individuo?
Ahí entran las INSTITUCIONES!
LA SOCIEDAD
Curso online ICSE | Prof. Marina Conte
PEDROSA, FERNANDO y DEICH, FLORENCIA
HERRAMIENTAS PARA EL ANÁLISIS DE LA SOCIEDAD Y EL
ESTADO
Son pautas, leyes, códigos, estatutos, constituciones, comportamientos culturales que instauran y
regulan la interacción entre las personas y los grupos que componen una sociedad y
tienen varias características:
Son eficaces en el sentido de que generan un poderosos efecto “el orden” a través de la construcción del
sentido común. Ej: Cuando uno saluda a otro, se espera que le responda con un saludo.
Son intersubjetivas, porque son conocidas y respetadas por todos.
Son previsibles: Se mantienen a través del tiempo y eso las vuelve poderosas y respetables. Las mismas
cambian a medida que cambia la sociedad y algo que se consideraba “normal” puede dejar de serlo: Ejemplo
Los golpes de Estado en la Argentina
LAS INSTITUCIONES
Curso online ICSE | Prof. Marina Conte
PEDROSA, FERNANDO y DEICH, FLORENCIA
HERRAMIENTAS PARA EL ANÁLISIS DE LA SOCIEDAD Y EL
ESTADO
El ESTADO es la institución mas importante en las sociedades contemporáneas y es la única que tiene el
monopolio legitimo de la violencia. Entonces que queda para los ciudadanos? Cual es su rol?
¿Solo participa en elecciones?
¿Cual es la relaciones entre ESTADO e INDIVIDUOS?:
1- Durkheim dice que hay una supremacía del Estado y de la Sociedad sobre el individuo: Teoría
DETERMINISTA.
2- Otra perspectiva habla de un proceso de individualización y de repliegue a la esfera privada dado por la gran
injerencia del Estado sobre los individuos y por creer que no pueden cambiar mucho los asuntos públicos. Por
ejemplo, solo participaría en elecciones cada 4 años y listo.
Esto fue señalado por Tocqueville! Es importante que haya también una sociedad democrática que se involucre
en asuntos públicos. No esta bueno que se repliegue a la esfera privada.
EL FORTALECIMIENTO DE LA SOCIEDAD CIVIL ES DESEABLE PORQUE FORTALECE LA DEMOCRACIA
LA SOCIEDAD CIVIL Y SUS INSTITUCIONES
Curso online ICSE | Prof. Marina Conte
FILOSOFO CONTRACTUALISTA:
Thomas Hobbes (1588-1679)
Estado había surgido a través de una
especie de acuerdo efectuado entre
todos los habitantes de un territorio para
organizarse mejor
«EL HOMBRE ES EL LOBO
DEL HOMBRE»
DEFENSOR DEL DEPOTISMO ILUSTRADO
Curso online ICSE | Prof. Marina Conte
Definición de Estado según MAX WEBER
¿Cómo se define un
Estado?
Max Weber (1864-1920)
El Estado es aquella comunidad humana
que, dentro de un determinado
territorio es el elemento distintivo),
reclama (con éxito) para el
monopolio de la violencia física
legítima. El Estado es la única fuente
del “derecho” a la violencia.
Curso online ICSE | Prof. Marina Conte
Max Weber (1864-1920)
La violencia debe ser aceptada por los
ciudadanos y, además, debe ser legal,
es decir, prevista en las leyes. Esto
significa que la violencia debe ser
legítima, es decir aceptada por la
sociedad por un fin (por ejemplo,
mantener el orden)
regulada por la ley.
Curso online ICSE | Prof. Marina Conte
¿Por qué las personas
obedecen al Estado?
Max Weber (1864-1920)
3 tipos de fundamentos de la
legitimidad de una dominación:
Dominación del “eterno ayer
Dominación Carismática «líder,
caudillo»
Dominación por Legalidad (Ley
escrita). Las sociedades se ordenan
en torno a la ley
Curso online ICSE | Prof. Marina Conte
ESTADO Y GOBIERNO
Hay que diferenciar ESTADO de GOBIERNO:
El ESTADO es una estructura de existencia permanente. Aunque puede cambiar, siempre está.
El GOBIERNO, esta compuesto por quienes administran el Estado y puede cambiar, es temporal.
ESTADO Y NACIÓN
Existen dos fases que distinguen una NACIÓN (GELLNER):
1- LA FASE CULTURAL: Depende de la asociación de hombres y mujeres que comparten una misma
cultura, lengua etc.
2- LA FASE VOLUNTARISTA: Cuando un grupo de personas que habitan un mismo territorio o
comparten misma lengua, reconocen ciertos derechos y deberes
Para E. HOBSBAWM es suficiente que un grupo grande se auto perciba como nación para ser
considerada como tal.
Curso online ICSE | Prof. Marina Conte
¿ESTADO Y LUEGO NACIÓN? O ¿NACIÓN Y LUEGO ESTADO?
Aunque en general los ESTADOS se cimentan sobre la NACIÓN. Hay naciones que no tienen Estado:
por ejemplo los Kurdos, los mapuches, etc.
EN EL CASO DE ARGENTINA PRIMERO SURGIÓ EL ESTADO Y LUEGO LA NACIÓN
El Estado surgió a fines del XIX (1880) y ahí se comenzó un proceso de construcción de la
identidad Argentina. Sobre todo desde la educación.
Curso online ICSE | Prof. Marina Conte
ESTADO
Hay distintos niveles Municipal-Provincial- Nacional
El ESTADO NACIONAL está constituido, como lo indica la palabra, sobre la idea de NACIÓN
ESTADO y GOBIERNO son conceptos diferentes
Conjunto de personas y partidos que
momentáneamente sustentan el poder
a través de cargos electivos o políticos.
Representa a la sociedad
mediante las elecciones.
GOBIERNO
ESTADO
Está representado por los funcionarios que
dotan de autoridad, legalidad y, en último
término, de legitimidad a cada gobierno. Es
el Estado quien contiene y representa al
conjunto de la sociedad. El orden de un
Estado se lo da la Constitución Nacional
Curso online ICSE | Prof. Marina Conte
EL ESTADO ABSOLUTISTA
Tiempo: Entre XV y principios del XVI hasta finales del siglo XVIII
Espacio: Europa Occidental
Características:
El poder político se centralizó en la persona del rey, quien
subordinó a todos los estamentos del Estado (nobleza, clero y
campesinos)
Le quitó poder a la Iglesia
Controla todo el territorio, fija limites
Garantizar la defensa del territorio y crea un ejército nacional de
carácter profesional
Monopolizar el ejercicio de la justicia en manos del
monarca/Estado.
Se crea una burocracia y un sistema nacional administrador de
impuestos
Económicamente era interventor y proteccionista (mercantilismo)
TIPOS DE ESTADOS

Este documento contiene más páginas...

Descargar Completo
Resumen Estado y Sociedad.pdf
browser_emoji Estamos procesando este archivo...
browser_emoji Lamentablemente la previsualización de este archivo no está disponible. De todas maneras puedes descargarlo y ver si te es útil.
Descargar
. . . . .