4. La acción institucional, que comprende los problemas de la satisfacción de los usuarios de los
servicios, el diseño del ambiente hospitalario, la evaluación y el mejoramiento de los sistemas de
información, la adecuación de reglamentos, rutinas, la optimización del funcionamiento de servicios y
contención de equipos de trabajo.
❥ El perfil del psicólogo dentro de las instituciones sanitarias públicas o privadas, se enmarca en una
perspectiva interdisciplinar, a veces definida como un rol complementario e integral (en tanto el usuario
demanda en primer lugar, salud física), y el trabajo clínico que ejerce se orienta a atender el enfermar, el
riesgo de enfermar, la situación de enfermedad, o su rehabilitación. Es siempre un trabajo clínico de lo
elaborativo, de su procesamiento, de las representaciones, de los significados, los miedos y las fantasías, de
la transformación de la experiencia traumática, de la tramitación de duelos previos, del alivio de las
ansiedades emergentes, de la angustia, del padecimiento subjetivo, etc.; así se ofrece en general un marco
de contención adecuado que no deja afuera la singularidad del proceso de reparación psíquica.
❥ El bagaje teórico en el que un profesional se ha formado, en la práctica institucional hospitalaria siempre
encuentra un lugar de puesta en tensión entre esa teoría y su correspondencia técnica; sin embargo, se
pueden delimitar aspectos que promovieron la construcción del conocimiento práctico (y la situación de
entrevista), resultante de la acción profesional en el campo:
➔ No hay un concepto amo (p.e. el Edipo o el inconsciente) sino redes conceptuales.
➔ No hay principio de autoridad sino principio crítico del conocimiento.
➔ Semiología múltiple, tanto del discurso como de la transferencia.
➔ La técnica es personalizada y de diseño específico.
➔ El abordaje en general es focalizado y de objetivos limitados.
Aspectos técnicos de la entrevista psi en el ámbito hospitalario
❥ Objetivo: Atender los procesos de alivio y reparación psíquica atendiendo a las singularidades de cada
situación.
❥
Diagnóstico: Situacional, estructural y diferencial en la admisión. El situacional incluye variables
particulares: relato de la enfermedad por parte del paciente, grado de conocimiento/desconocimiento acerca
de esta (fantasías asociadas, mecanismos de defensa), beneficio secundario de la enfermedad, sistema de
creencia respecto a aquella, sistema de apoyo-vínculos, antecedentes históricos-mitos familiares,
acontecimientos estresantes/traumáticos antes de la enfermedad, religión, ideas acerca de la muerte (si las
hay), proyecto vital-expectativas, pronóstico médico y personal, historia familiar, diagnóstico de personalidad
previa.
❥
Encuadre: Reflexivo, temporal y atendiendo lo espacial.
❥
Rol: Directivo, reasegurador, protector, con variaciones y excepciones.
❥
Habilidades comunicacionales: Lenguaje simple, atendiendo a los objetivos, sin ambigüedades, en el plano
de lo manifiesto y la sintomatología; atiende a lo que se obtura y en especial al lenguaje no verbal; manejo de
la información y de las técnicas, no así de los diagnósticos.
❥
Actitud básica del psicólogo: Asistencial, amplia disponibilidad mental, compromiso empático con la
experiencia humana de enfermedad, relación definida, en general de ayuda y contención.
❥
Intervenciones en paciente, familia y equipo: Indagar, interrogar, proporcionar información, consultoría psi,
validar intervenciones, clarificar, acompañar, yo auxiliar, encuadrar tareas, etc. En las intervenciones
sugestivo-directivas, el fin es jerarquizar ópticas parciales que privilegian la experiencia concreta y las
consecuencias que derivan de esta.
❥
Transferencia: Conocimiento de la Transferencia Institucional, manejo de la Transferencia Ampliada (se
extiende el vínculo a todo el equipo de salud); manejo de la relación transferencial del vínculo de valor
estratégico, recaudos en su implementación.
Entrevista psicooncológica: generalidades, aspectos teóricos y técnicos
Ferrero
Desde la perspectiva psicosocial, la filosofía asistencial planteaba la atención de los estados emocionales del
enfermo por morir; pero actualmente, se ha dado un paso al desarrollo de áreas importantes como: la calidad
de vida del paciente, el estudio de los mecanismos del dolor, la psicoinmunología, el abordaje y el tratamiento
de las complicaciones psiquiátricas en el transcurso de la enfermedad, el perfil del paciente oncológico, la
personalidad pre-mórbida, las estrategias psicológicas que usa el paciente en esta enfermedad, los cuidados
paliativos, los factores de riesgo y la prevención más allá de la detección precoz, las técnicas psicológicas
que deben acompañar los procesos de información de diagnóstico, recidiva, tratamiento y sobre una
posibilidad cierta de morir, la familia, el equipo asistencial, etc. Estas, junto a otras variables analizadas e
investigadas, constituyen el cuerpo de conocimientos de la psicooncología. Esta rama nace en la cultura de