Embriología: comienza en la fecundación y culmina en el parto y alumbramiento.
1) Fecundación: unión del ovocito 2 y el ZD, la fusión de ambas gametas forma una célula
huevo/ cigoto, unicelular.
2) Uno de los primeros procesos por los que pasa, es la segmentación (1SD).
3) En la 2SD, se implanta.
4) En la 3SD, gastrula (proceso marcado por migraciones celulares tras las cuales, el embrión
pasa de un disco bilaminar a una estructura trilaminar.
5) En la 4SD, se comienza a plegar. A partir de esta semana, surgen los esbozos de órganos y
sistemas.
6) De la 4ta a la 8SD, lo llamamos periodo organogénico.
Reconocemos tres periodos: prembrionario (segmentación- implantación- gastrulación);
embrionario (de la 4SD a la 8SD en donde se forman la mayoría de los órganos y sistemas del
cuerpo; y fetal (de la 9SD al nacimiento, aumenta el tamaño y la complejidad).
El embarazo se puede medir desde la FUM, considerando que la fecundación sucede en el
día número 14, o bien desde la fecundación. Si se considera desde la FUM, dura de 38 a 42
semana. Si se considera desde la fecundación, de 36 a 40 semanas.
Mecanismos biológicos del desarrollo:
1) Inducción celular: interacciones celulares, estímulos y poblaciones celulares.
La inducción celular es la interacción entre dos poblaciones celular, que permite enviar señales de la
una a la otra, generando en la última un cambio evolutivo. Para esto necesitamos una población
celular inductora que envíe la señal y una población celular competente que pueda responder a este
estímulo.
Las moléculas señalizadoras son TGF- beta, FGF, WNT, Hedgehog., estos tienen receptores de
membrana específicos que, al entrar en contacto, concluyen en una serie de eventos que genera la
activación o inactivación de ciertos genes vinculados con el desarrollo del embrión. Recordá que los
genes tienen una SECUENCIA REGULADORA.
Entonces, las moléculas señalizadoras activan receptores de membrana que conducen a señales
intracelulares, como la síntesis de factores de contraprincipio, activando o inactivando genes de la
sección reguladora.
2) Determinación y diferenciación celular.
La célula huevo es totipotencial, tiene la potencialidad evolutiva mas alta de todas. O sea, el
conjunto de vías evolutivas para cualquier población celular. Vías evolutivas= caminos. Si bien al
principio, la célula huevo puede originar cualquier población celular, a medida que se elige una vía
evolutiva, la población celular pierde la posibilidad de elegir por otro camino.
La formación de una población celular proveniente de otra, se origina por dos procesos diferentes y
sucesivos: la determinación y la diferenciación.
La determinación es el resultado de una inducción celular sobre otra, la población competente se
determino. Como la señal va desde la inductora a la competente, es unidireccional: inducción
determinante, restringe la potencialidad evolutiva de una célula. Es entonces, unidireccional,
irreversible y hereditaria.
La diferenciación es la consecuencia de la expresión de genes seleccionados en la determinación, se
evidencia por los cambios morfológicos, ultra estructurales y fisiológicos de la célula, que es
distinta a ella misma en un estadio inmediatamente previo. Se aprecia fenotipicamente. Al
diferenciarse, la potencialidad evolutiva no cambia. Responde a una inducción llamada
INDUCCION PERMISIVA, que actúa sobre una población celular determinada para que se
diferencie.
Recordemos también que todas las células comparten un genoma y este no cambia, si la expresión
diferencial de genes.
Cronología de determinaciones:
1) Determinación: TROFOBLASTO (MCE) y EMBRIOBLASTO (MCI). El ambiente extra
celular es un estimulo determinante.
2) Determinación: HIPOBLASTO Y EPIBLASTO (del embrioblasto).
3) Determinación: MESO EXTRAEMBRIONARIO.
4) Determinación: Ectodermo neural y general. En donde la notocorda es la población
determinante.
PROLIFERACIÓN CELULAR: Crecimiento embriofetal.
En un principio, en el desarrollo embrionario, se basa en el aumento del número de
células (en segmentación por reducción de interfase). En las primeras etapas, el
aumento de los tejidos se debe a la proliferación celular más que a la expansión de la
matriz extra celular. Luego, se dará un crecimiento diferenciado según la población
celular.
Es decir, durante el desarrollo, las células se van diferenciando mientras se
multiplican, lo que significa que cuando alcanzan su significado evolutivo final se
comportan de alguna de estas formas:
No se dividen más ( no serán reemplazadas hasta que mueran). Neuronas.
Deja de dividirse pero en ciertas circunstancias vuelven a hacerlo
(fibroblastos- hepatocitos).
Se dividen toda la vida, deben reemplazarse porque mueren la proliferación
tiene como fin la reposición y no el crecimiento del tejido. Tras la división, la
mitad de las células continúan siendo progenitoras, mientras que la otra mitad,
se diferencia y reemplaza a las células que mueren. Epitelio respiratorio,
digestivo, epidermis.
MIGRACIÓN CELULAR
Movimiento de una célula o de una población celular. Sigue gradientes de concentración de
sustancias en medio extra celular Migran buscando sitios en donde una determinada sustancia se
encuentra más concentrada. Esta sustancia, es una señal.
Quimiotaxis: sustancias solubles.
Haptotaxis: proteína de la MEC. Depende de tres factores:
Actividad contráctil del citoesqueleto: genera fuerza para el desplazamiento celular, con los
filopodios y los lamelopodios.
Adhesividad diferencial por el sustrato sobre el cual migran las células: determinada por la
diferente concentración de sustancias químicas afines.
Receptores presentes en la membrana plasmática de las células migrantes. Los filopodios y
lamelopodios reconoces sustancias presentes en la MEC.
Entonces, las células emiten prolongaciones que se adhieren al sustrato siguiendo sustancias
presentes en MEC, el citoesqueleto se contrae para que la célula se mueva. La célula se despega del
punto de adherencia y genera puntos de adherencia nuevos.
MUERTE CELULAR: APOPTOSIS
Es la muerte celular programada. Hay estructuras que son transitorias y que deben desaparecer.
Como las membranas interdigitales que unen a los rayos, que darán dedos.
Se caracterizan por los siguientes rasgos morfológicos:
Disgregación del citoesqueleto: célula se vuelve esférica.
Constricción celular: Tamaño menor, organelas agrupadas.
Compactación de la cromatina: la periférica
Disgregación de la cromatina: el núcleo se rompe.
Formación de vesículas citoplasmáticas y cuerpos apoptóticos: están rodeados de
membrana, con organelas agrupadas, con o sin núcleo.
Fagocitosis: Por las células adyacentes, parenquimatosas o macrófagos. Se degradan rápido
en lisosomas. Las células adyacentes, ocupan el espacio.
También se observa en la vida post natal.
A diferencia de la necrosis, en donde se hinchan los REG, REL y mitocondrias y hay un
PROCESO INFLAMATORIO, tras la ruptura de la membrana plasmática y la degradación del
contenido celular.
ADHESIVIDAD CELULAR
Es la capacidad de las células para adherirse a un sustrato determinado. Presente en haptotaxis.
Muchas veces el destino migratorio está marcado por la capacidad de la célula para adherirse al
sustrato.
Es una propiedad de la membrana plasmática.
Hay tres moléculas de adhesión celular/ CAM:
Cadherinas: tres dominios. Dominio extra celular, dominio transmembrana y dominio
intracelular; dependientes de calcio y se unen a las cateninas en el dominio intracelular
quienes median la unión con el citoesqueleto. Unen células epitelilaes entre si y también
están presentes en la compactación. Siempre se unen a otras cadherinas. E-CAM.
lg- CAM: pueden unirse a moléculas idénticas o distintas. Ej: mesodermo embrionario y
neuroectodermo. N-CAM.
Integrinas: unión de célula al medio extra celular También son moléculas transmembrana.
ESPERMIOGENESIS
Las espermatogonias se dividen por mitosis y diferencian a espermatocitos 1- Meiosis
1 (reduccional)- ESPERMATOCITOS 2- Meiosis 2- Espermátides, que son células
redondas. Esto comienza en la pubertad y dura 24 dias entre ambas meiosis.
Para que las espermátides se transformen en zds, necesitan una diferenciacion:
ESPERMIOGÉNESIS
Son los conjuntos de cambios que se producen para que la espermatide se vuelva un
ZD maduro:
1) Polarización de organelas: Golgi da vesicula acrosomica y centriolo da flagelo.
2) Pérdida de citoplasma (por compactacion de material y exocitosis).
3) Condensacion de la cromatina: compactacion del tamaño nuclear. No hay
histonas, hay protaminas.
4) Formacion de acrosoma, que deriva de golgi y es como un lisosoma
modificado. Contine enzimas como hialuronosidasa.
5) Formación del flagelo.
OVOGENESIS
En el quinto mes de vida intrauterina, , el numero de celulas germinativas alcanza los
7 millones y a partir de ahi, se degenera. Los ovocitos primarios que sobreviven
ingresan en primer division meiotica que se detirnr rn DIPLONEMA hasta la
pubertad. Esto pasa antes de nacer.
La Meiosis 1 se reactiva en la pubertad, se comienza la meiosis 2 y se detiene en
Merafase 2 excepto que haya fecundación. Cada mes, un grupo de ovocitos 1 reanuda
su meiosis.
La division genetica es desigual. De la primera meiosis, se obtiene un ovocito 2 y un
cuerpo polar (poco material citoplasmatico). En la segunda meiosis, se obtiene una
gameta (ovulo) y un segundo cuerpo polar.
FECUNDACIÓN
Proceso en el que se produce la union del ovocito 2 y un espermatozoide maduro y
capacitado para formar una célula huevo. Conlleva una serie de eventos desde el
transporte de gametas hasta la anfimixis.
El ovocito 2 está detenido en Metafase 2 y es expulsado del ovario rodeado de una capa de celulas
foliculares: La corona radiada, que se encuentran unidas por desmosomas y con acido hialuronico a
nivel intercelular. Entre la corona radiada y la membrana plasmática, está la zona pelúcida, de
glucoproteinas, en donde están las moléculas ZP1, ZP2, ZP3. En la periferia ovular, hay vesiculas
corticales que van a estar involucradas en el bloqueo de la polispermia.
MADURACIÓN DEL ZD
En el epididimo. Son las modificaciones preparatorias apra que el zd pueda fecundar, adquiere una
capacidad fecundante.
Cambios:
Redistribucion de moléculas de membrana.
Aumento de cargas negativas en la superficie.
Cambios de composición lipídica de la membrana.
Disminucion del consumo de oxigeno y de la actividad del ZD. Para preservar su energía.
Enmascaramiento de moléculas en la membarana plasmática del ZD. Estas van a actuar
como receptores.
CAPACITACIÓN DEL ZD
Modificaciones bioquimicas que tiene lugar en el tracto vaginal femenino, sus fluidos son
capacitantes. Se da durante el ascenso a las trompas, ocurren las siguientes modificaciones:
Remoción de las glucoproteínas de la región cefálica que fueron agregadas en la
maduracion.Deja expuestas las moléculas necesarias para la interacción con el ovocito.
Modificación de la permeabilidad.
Redistribución de particulas membranosas: disminuyen las cargas negativas, aparecen
lisofosfolipidos con capacidad fusogena, remocion del colesterol para dar mas fluidez.
Aumenta el consumo de oxigeno y la actividad del ZD.
Activa na/k+ para movimiento de a cola.
Para llegar a la anfimixis se describe:
1) Transporte de Gametas.
2) Penetracion de la corona radiada.
3) Reconocimiento de gametas, reaccion acrosómica y denudación.
4) Penetración de la membrana Pelúcida.
5) Fusión de Gametas.
6) Bloqueo de la polispermia.
7) Fin de la meiosis 2 del Ovocito. Singamia y Anfimixis.
1. TRANSPORTE DE GAMETAS
eEl ovocito es captado por las fimbrias y viaja al cuerpo uterino por la accion del musculo liso. En
3-4 días llega. Tiene una fase lenta (ampolla) y una rápida (istmo- utero).
El ZD se transporta sin gasto de energía. El transporte inicial es rápido y luego lento, desplazandose
por el moco cervical hasta la ampolla de la trompa. En su transporte actua la contracción ritmica
muscular femenina( aumenta con progesterona), el moco cervical filante, la quimioatraccion, el
mov de los cilios del epitelio de revestimiento.
2. ENCUENTRO DE GAMETAS
En el tercio distal de la trompa de falopio. El ovocito tarda pocos minutos en llegar y puede ser
fecundado hasta 24 hs despues de la ovulacion.
3. PENETRACIÓN DE LA CORONA RADIADA
El zd tma contacto y la penetra, por medio de la hiperactivacion va cavando un tunel
por la accion enzimatica de la hialuronisidasa.Entra en contacto con la membrana
pelucida.
4. RECONOCIMIENTO DE GAMETAS Y REACCION ACROSOMICA.
La proteina ZP3 de la MP actua como un receptor uniendose a una enzima del ZD. Desencadena
una cascada de eventos intercelulares en el ZD que llevan a la reaccion acrosomica. Se produce una
unión transitoria de gametas. Esto es el reconocimiento de especie. La enz- sustrato es específica.
Al inicio de la reaccion acrosomica se observa una fusikón de membranas: la membrana del zd se
fusiona con la externa del acrosoma originando pequeñas aberturas o poros para la liberacion de
enzimas: hialuronidasa para la denudacion (liberación temprana) y otras enzimas para la
penetración (tardía). Dejan expuesta la membrana interna del acrosoma.
5. DENUDACION
Es la perdida de la corona radiada por la accion enzimatica de la hialuronidasa Una proteina de la
membrana int del acrosoma, interactua con ZP2. Finalizada la reaccion acrosomica, el ZD puede
penetrar y lo hace por el movimiento de la cola (propulsion mecanica) y la actividad enzimatica
antes mencionada. Son los ZD que hicieron reaccion acrosomica mas tardia. Se encuentran en el
espacio perivitelino (entre mp del ovocito y ZP).
6. FUSION DE GAMETAS
Hay dos fases: una de fijacion ( region ecuatorial de la cabeza del ZD con las microvellosidades del
ovocito). Otra de fusion, la MP del ZD incorporada a la MP del ovocito, se distinguen hasta la
segmentación.
Los receptores del ovocito captan prot del ZD y comienza una cascada de mensajeron que culmina
en la activacion del ovocito.
7.BLOQUEO DE LA POLISPERMIA
La idea es evitar la entrada de otros ZDS después de la fusión. Hay dos bloqueos:
Bloqueo rápido: es de corta duracion. La membrana se despolariza rapidamente ys e vuelve
positivapor la entrada de sodio.
Bloqueo lento: reaccion cortical. Una proteina ovocitaria a los 20 segundos del contacto
desencadena una serie de mensajes ntracelulares, entre los cuales produce la liberacion de calcio por
exocitosis, generando en el espacio perivitelino una cavidad real, alteran las glucoproteinas
presentes en la ZP se hinchan y ya no hay reconocimiento de especie ni reaccion acrosómica.
El aumento de calcio tambien produce aumento de la sinteis proteica y la culminacion de la meiosis
2, se obtiene un segundo cuerpo polar y el ovulo. Se forman los pronucleos masculinos y
femeninos, el material genico se desenrolla y se duplica(FASE S DE LA PRIMERA MITOSIS DE
LA CELULA HUEVO: COMO COMPARTEN CITOPLASMA YA ES CELULA HUEVO). El ZD
para formar su pronucleo se asocia a histonas.
8. SINGAMIA Y ANFIMIXIS
La singamia es la perdida de la envolturas nucleares de ambos pronucleos. La anfimixis, la
ubicación de los cromosomas apareados en un plano ecuatroial: la primera metafase de la primera
mitosis/ primera segmentacion de la celula huevo-
La anfimixis es el ultimo paso de la fecundacion y el primero de la segmentación.
Consecuencias de la fecundacion:
1) formación de un cigoto.
2) Restablecimiento de un numero diploide de cromosomas: 46.
3) Establecimiento del primer eje embrionario: embrionario- abembrionario.
4) Determinacion del sexo cromosomico.
SEGMENTACIÓN
Divisiones mitoticas repetidas durante las cuales hay escaso crecimiento citoplasmático: las
interfases son muy cortas.
Asincrónica/Asimétrica.
Holoblástica (se divide todo el citoplasma= vitelo).
El tamaño global del embrion no cambia, aun tiene la ZP.
Irrigación mucotrófica.
El transporte está mediado por los movimientos ciliares y peristaticos del musculo liso de la
trompa.
Proliferación celular con poco pasaje G1-G2.
Las dos células hijas son blastómeras y el embrión temprano, blástula.
Tres días en ampolla, porcion istmica en 8 hs. La union tubouterina esta relajada gracias a la
progesterona. Ya en la segunda diviion mitotica, el embrion transcribe genes propios. En los
anfibios, esto pasa en la tercer semana.
CRONOLOGÍA
4 células: asincrónicas, rotacionales en 90 grados, sintesis de proteinas de membrana para
las uniones nexo. Anillo contractil de citoesqueleto apra la posicion espacial. Poca adhesion.
8 células: mórula. Compactada, aumenta la adhesividad: e-cadherinas. Se cavita y se
polariza.
16 celulas, morula tardia: primera determinacion: MCE Y MCI. Polarizacion con polo
embrionario y polo vegetativo.
32 celulas, entra sodio al medio interno y con el agua se cavita: bomba.
64 celulas: BLASTOCITO TEMPRANO. Acumula agua.
107 celulas: BLASTOCITO/BLASTULA con cavitacion completa. MCI, MCE y cav del
blastocitto.
Las celulas del MCI se desplazan a uno de los polos, el embrionario: las que estan en
contacto con la cavidad del blastocito (VENTRAL) forman el hipoblasto.
HACIA EL 5-6 DIA se pierde la MEMBRANA PELUCIDA, cuya funcion era impedir la
implantacion prematura y ayudar a la diferenciacion del trofoblasto. Las celulas del TB, liberan una
enzima proteolitica que la agujerea para que emerga el embrion: HATCHING.
Ente el 6 y el 10 día, hay ventana implantatoria porque el endometrio se encuentra en fase secretora
por la progesterona que secreta el cuerpo luteo. Hay mayor expresion de integrinas en la pared
endometrial. La implantacion, idealmente, se produce en la pared posterior en su tercio superior. Si
no, es ectopica.
El embrion se orienta con su polo embrionario al endometrio y se introduce de forma
INTERSTICIAL, es decir completamente en el espesor de la pared endometrial.
Al mismo tiempo, el trofoblasto tiene prolongaciones (pinopodos) que contactan con las
microvellosidades: uniones inestables.
A partir de la adhesion mediada por integrinas entre el polo embrionario y el endometrio, la union
se hace estable y el trofoblasto se diferencia en CTB y SCTB.
El SCTB rompe el epitelio de la membrana basal de la superficie del endometrio e invade.
El SCTB es una masa celular multinucleada en contacto con el endometrio, mientras que el CTB
son elulas cubicas . Comienza a secretar GCH que mantiene al cuerpo luteo.
El CTB tiene un rol importante con las paredes arteriolares que permiten bajar la presion y
favorecen el flujo sanguineo placentario. Es el CTB quien hace mitosis y se diferencia en SCTb.
La nutricion es histotrofa (se nutre de sustancias del tejido).A finales de la segunda semana, la
nutricion es hemotrofa, a pesar de que las lagunas tienen solo un exudado de plasma.
A partir del dia 12, del CTB brotan vellosidades hacia el SCTB.
EVOLUCION DEL MCI
En contacto con la cavidad del blastocito, esta el hipoblasto Entre el dia 7 y 8 se forma la cavidad
amniotica, fraccionando al MCI en dos sectores. Las celulas que quedan entre el CTB y la cav
amniotica, seran AMNIOBLASTOS y forman una delgada lamina llamada AMNIOS.
En cambio, las celulas apoyadas sobre el hipoblasto, seran el EPIBLASTO de quien se originara la
totalidad de tejidos intraembrionarios.
La segunda determinacion es la del embrioblasto a hipo y epiblasto. Tienen que ver con el contacto
ambiental.
ALGUNAS CELULAS DEL HIPOBLASTO MIGRAM rodeando la antigua cavidad y forman la
membrana de heusser. Esta cavidad, ahora es el saco vitelino.
Al rededor del dia 11, algunas celulas epiblasticas migran hacia el CTB y forman el mesodermo
extraembrionario. Este mesodermo se delamina en una hoja visceral y una hoja parietal, la unica
parte que NO se delamina, constituye el pedículo de fijacion.
Una segunda capa de celulas hipoblasticas migran, renovando el revestimiento del saco primitivo,
desplazan a la membrana de Heuser. Se forma un saco vitelino secundario o definitivo, mas
pequeño que el anterior. El remanente del saco vitelino primitivo, queda como quiste exocelomico,
que involuciona. El hipoblasto tambien es llamado endodermo primitivo.
Del endodermo del saco vitelino, surge el ALANTOIDES, una evaginacion hueca que se introduce
en el pediculo de fijacion.
GASTRULACIÓN: 3 SD
Es el proceso mediante el cual se genera un embrion trilaminar. Este embrion trilaminar va a estar
formado por tres hojas (endodermo, mesodermo, ectodermo) que van a dar origen a todoso los
tejidos embrionarios. Es un movimiento del Epiblasto.
MECANISMOS DEL DESARROLLO PRESENTES:
Haptotaxis(moléculas insolubles).
Proliferación celular. Aumenta el tamaño.
Inducción. Determinaciones y diferenciaciones.
Migraciones ordenadas.
Todos estos mecanismos son al mismo tiempo. Estas interacciones son necesarias para la
organogénesis.
Durante la gastrulación se establece el plano corporal y los ejes CEFALO- CAUDAL. ASIMETRIA
DETECHA- IZQUIERDA.
1) APARECE UNA LÍNEA PRIMITIVA a principios de la 3SD. En su porción más caudal. Su
aparición es consecuencia de la proliferación y migracion celular del epiblasto hacia la
LÍNEA MEDIA, crece a cefálico y crea el NODO PRIMITIVO.
En la estria aparece un surco que se hace fosita primitiva, a nivel del nodo.
2) Este NODO será el organizador primario, induce señales para proliferacion, determinacion,
diferenciacion y migración.
3) Las celulas del hipoblasto o ENDODERMO VISCERAL ANTERIOR inhiben a Nodal, gen
del epiblastico que crea la linea primitiva, a través de CERBERUS. Excepto en la línea
media.
4) A partir del nodo se forma:
Placa precordal. DETERMINADO y organizador.
Notocorda. DETERMINADO y organizador.
Placa de piso.
Endodermo faringeo.
Endodermo dorsal.
TERRITORIOS PRESUNTIVOS
Area del epiblasto cuyas celulas migran siguiendo un destino evolutivo, definido por el espacio que
ocupan. Se pueden dividir en:
EXTRAEMBRIONARIOS: mesodermo y endodermo extraembrionario.
El mesodermo extraembrionario se delamina, la hoja parietal cubre la CAVIDAD
AMNIOTICA Y EL CORION y la hoja visceral cubre el saco vitelino. Entre ambas se forma
un celoma extraembrionario.
INTRAEMBRIONARIOS:
*Con funcion organizadora: Placa precordal y notocorda.
* Con función estructural: ectodermo (mov de epibolia si es general), mesodermo y
endodermo intraembrionario.
Estas células son todas iguales a nivel celular, de acuerdo a su migracion dada por el sustrato en el
que están, llegan a distintos destinos y ahi se determinan y diferencian. Por eso definimos areas y no
celulas del epiblasto. O sea que todas las celulas tienen igual potencia evolutiva.
MORFOLOGIA CELULAR EN LA MIGRACIONES
Las celulas epiblasticas tienen caracteristicas epiteliales, para migrar tienen que perder uniones y
adquirir una morfología MESENQUIMÁTICA que son celulas del TC con menos uniones y mas
MEC.
Primero, adquieren una morfología EN BOTELLA.
1) EL TP DEL ENDODERMO, pasa por la línea primitiva, desplaza al hipoblasto fuera del disco,
invaginandose a ventral y originan el ENDODERMO EBRIONARIO (ventral a meso), que solo
contacta en dos lugares con el ectodermo:
*Membrana bucofaringea. Acá el endodermo está engrosado.
*Membrana cloacal.
2) TP NOTOCORDA Y MESO PRECORDAL: las celulas convergen en la LM, formando el
nodo primitivo y se invaginan formando la fosita. Luego, se elongan, junto con la fosita.
CONVERGENCIA, ELONGACION, INVAGINACION.
Las celulas del meso precordal, son las primeras en migrar, ambas estructuras son
organizadores. Por esta migracion entre el epiblasto y el endodermo, se genera un conducto
notocordal que cmunica la cav amniotica, luego el techo del saco vitelino se degenera y
comunica el SV con la CA: conducto neuroenterico.
A medida que la notocorda se elonga a cefalico, la LINEA PRIMITIVA, retrocede a caudal,
elongando tambien la notocorda.
3) Pasan por la Linea primitiva, CONVERGEN, INVAGINAN Y DIVERGEN formando dos
alas del mesodermo, que se ELONGAN. En el extremo cefalico, reconvergen, pasan por la
linea media y se fusionan con el ala opuesta. Simultáneo con la migracion de la notocorda.
* Placa cardiogénica, con forma de herradura
. DOS LÁMINAS, una ventral y una visceral
(pegada al endodermo), celoma intraembrionario: CELOMA PERICÁRDICO. Su hoja
parietal, esta en contacto con ectodermo general y su hoja visceral está sobre el tubo
cardíaco primitivo, septum transverso.
*Mesenquima branquial entre las ramas de la herradura.
*Mesodermo paraaxial. Somitas ubicados a ambos lados de la notocorda: originan vertebras,
costillas y musculos del tronco. Darán: Esclerotomo (vertebras, costillas, esqueleto axial;
miotomo (musculos estriado esqueletico, da hipomero (musculos de la pared ventral del
abdomen) y epimero (musculos de la pared dorsal del abdomen); Dermatomo n(dermis del
tronco).
A partir del 7 somitomero. Dan musculatura para arcos aorticos. Hay 30 pares en 4SD y 42-
44 pares en 5SD.
*Mesodermo lateral. DOS LÁMINAS, una ventral y una visceral (pegada al endodermo),
celoma intraembrionario.
A cefalico, celoma pleural y a caudal, celoma peritoneal. La hoja
visceral junto con el endodermo, forma la ESPLACNOPLEURA, mientras que la hoja
parietal con el ectodermo forma la SOMATOPLEURA.
*Mesodermo intermedio: dos cordones ubicados fuera de los somitas que daran origen al aparato
genital y urinario.
4) A mediados de la 2SD, migra el TP del meso extraembrionario, las celulas de la region
mas caudal se desplazan por fuera del epiblablasto para ubicarse dentro de CTB y entre la
C.A y el SV, ya se delamina en las dos láminas.
Al migrar, arrastra a las CÉLULAS GERMINALES PRIMITIVAS que, a fnes de 3SD, están
en la pared del SACO VITELINO. Son las células precursoras de las ovogonias y
espermatogonias, en 5SD migran a las gonadas en donde se alojan definitivamente.
Cuando terminan de migrar el TP extraembrionario, el EB pasa a ser EMBRIOBLASTO.
LA NOTOCORDA:
* Estimula la formacion del ectodermo neural.
* Transforma celulas de somitas en cuerpos vertebrales.
*Estimula el desarrollo inicial del pancreas dorsal.
*Le da rigidez al eje longitudinal.
*Estimula el desarrollo del cerebro posterior y de la medula espinal.
La placa precordal es la que estimula alc erebro anterior.
Estimulacion del ectodermo neural:
Las celulas con la induccion de la notocorda, se vuelven cilindricas formando una PLACA
NEURAL. Esta se va ensanchando a medida que la notocorda se alarga y elonga a caudal con ella.
En esta placa se forma un surco neural que al acercarse, comienza a transformarse en TUBO
NEURAL. El tubo se independiza del ectodermo general y se ubica a ventral y dorsal a la
notocorda.
NEURULACION es el proceso de la placa neural, el surco neural y el tubo neural.
Al formarse el tubo neural, dos cordones celulares se desprenden de sus laterales, formando las
crestas neurales.
La notocorda produce NOGINA, CORDINA Y FOLISTATINA que INHIBE BMP4 en ectodermo:
BMP4 POSITIVO= ECTODERMO GENERAL.
BMP4 NEGATIVO= ECTODERMO NEURAL.
Antes del cierre del tubo neural, dos orificios comunican con la cavidad amniotica. Se trata fde los
neuroporos anterior y posterior. El craneal se cierra en el dia 25 y el caudal en el día 27.
SACO VITELINO
En sus paredes a fines de la 2SD, comienzan a aparecer los primeros vasos sanguineos:
1) Se forman islotes hemangiogenos/ angiogenos.
2) Los angioblastos de la periferia se aplanan y forman una estructura similar a una pared,
mientras que las que quedan en el centro forman celulas sanguineas primitivas/
megaloblastos.
3) Esto ocurre en varios momentos a la vez dentro del mesodermo del saco vitelino. Despues se
expande al resto del mesodermo extra e intraembrionario.
4) Forma los vasos primitivos del embrion y las vellosidades coriales.
VELLOSIDADES CORIALES:
En 2SD, son primarias y secundarias. En la 3SD, evolucionan: el meso extraembrionario comienza
a formar vasos: vellosidades terciarias.
El CTB, en la punta de algunas vellosidades forma engrosamientos CTB, cuyas celulas migran a la
periferia del SCTB, formando la coraza del CTB. La coraza e¡se interpone entre el endometrio y el
SCTB, evitando que siga penetrando en el tejido endometrial. ESTAS SON LAS VELLOSIDADES
DE ANCLAJE.
EVOLUCION DEL SISTEMA CIRCULATORIO PRIMITIVO:
En los 21 dias, el aparato circulatorio tiene vasos vitelinos que irrigan las paredes del saco vitelino,
las aortas primitivas que transitan el meso intraembrionario y los vasos umbilicales que circulan por
el pediculo de fijacion y se ramifican en las vellosidades coriales.
Los tubos cardiacos primitivos comienzan a latir en el dia 21 o 22, bombeando sangre a las aortas.
La sangre circula por las arterias vitelinas y umbilicales, dentro del pediculo de fijacion. La sangre
retorna por las venas umbilicales e ingresan desembocando en los tubos cardiacos primitivos. Las
venas vitelinas traen sangre con CO2 y tambien ingresan en los tubos cardiacos.
NUTRICION EN 3SD: VASOS EMBRIONARIOS, INTERCAMBIO GASEOSO.
EJES:
DORSO- VENTRAL: EPIBLASTO E HIPOBLASTO.
CEFALO-CAUDAL (longitudinal) por la estria primitiva.
Entre ambos, hay un eje derecha izquierda o latero lateral. Un embrion pre gastrular tiene tres ejes
embrionarios.
FALTA GENES DE EJES
PLEGAMIENTO
Ocurren entre los 20 y 30 dias: PERIODO SOMITICO.
Por relieve del ectodermo general se observan somitas.
La 4SD se encuadra en el periodo organogenico (4ta a 8SD).
Cambios:
Crecimiento acelerado de estructuras embrionarias.
Crecimiento diferencial de las unas sobre las otras.
Plegamiento a ventral.
Aparicion de esbozos de organos.
El plegamiento se realiza en sentido ventral. La cav amniotica se pliega hacia el saco vitelino.
Causas:
Crecimiento diferencial de estructuras. El eje embrionario longitudinal crece notablemente
en una semana. O sea que crece mas rapido de largo que de ancho.
Los bordes son desplazados hacia ventral, formando el embrion cilindrico.
El septum transverso esta a cefalico del mesodermo cardiogenico.
Consecuencias a nivel cefálico:
Fusion de los tubos cardiacos= corazon tubular primitivo.Lo mismo con los celomas
pericardicos.
Formación de la faringe primitiva y del intestino anterior: al formar la hoja endodermica un
cilindro hueco correspondiente al TUBO DIGESTIVO PRIMITIVO.
Luego del plegamiento, el corazon tubular unico queda alojado en la cavidad pericardica y dorsal a
ambos, el antestino anterior. El tubo neural esta cerrado y el embrio, cubierto por ectodermo
general.
Plegamiento longitudinal:
Septum Transversum queda caudar al area cardiogenica.
Area cardiogenica caudal al meso branquial.
Meso branquial, caudal a membrana bucofaringea.
Consecuencias a nivel caudal:
Plegamiento transversal: se forma el intestino posterior y la cloaca, al incorporarse al
endodermo.
Plegamiento longitudinal: estructuras caudales como el pediculo de fijacion con alantoides,
se traslada hacia ventral y cefalico.
Consecuencias a nivel medio:
Plegamiento transversal: se forma el intestino medio y se estrecha la comunicación del tubo
digestivo primitivo, formandose el conducto vitelino.
Tambien se produce la fusion de los celomas peritoneales, generando una cavidad peritoneal unica.
Por incorporacion pasiva del endodermo, se forma el intestino primitivo, en contacto con la
hoja visceral del meso lateral.
Esplacnopleura y comatopleura.
Consecuencias globales:
Embrion cilindrico.
Ectodermo cubre superficialmente.
La cavidad amniotica cubre al embrion que queda inmerso en liquido amnioticco.
Se forma el anillo umbilical primitivo por estrechamiento del saco vitelino. Este anillo
contiene: alantoides, vasos umbilicales, vasos vitelinos. Union amnioectodermica señalada.
PALABRAS CLAVE:
ESBOZO: primordio de un organo formado por mas de una hoja embrionaria.
BLASTEMA: primodio de un organo compuesto solo por una hoja embrionaria.
PLACODA: engrosamiento del ectodermo general que dara sentido a un ep sensorial.
PLACA: engrosamiento de cualquier tejido embrionario.
Resumen embrio.doc
browser_emoji Estamos procesando este archivo...
browser_emoji Lamentablemente la previsualización de este archivo no está disponible. De todas maneras puedes descargarlo y ver si te es útil.
Descargar
. . . . .