El estructuralismo genético- Piaget
1995 (Ginebra)
Por medio de métodos experimentales van a estudiar la formación de las estructuras
básicas del conocimiento humano a lo largo del desarrollo infantil.
Piaget mostró que el pensamiento lógico tiene un largo proceso de construcción que
antecede incluso a las etapas de manifestación de la conducta lingüística, y además
señaló la continuidad entre las estructuras cognitivas del niño que construye un
mundo estable, más allá de las variabilidades perceptuales, y las teorías que construye
el científico acerca de ese mundo.
¿Por qué epistemología y psicología genética?
La psicología genética nace de una problemática epistemológica. Esta psicología tiene
en su trasfondo una problemática netamente filosófica acerca del conocimiento y a la
que va a querer dar respuesta. La pregunta es: ¿Cómo se pasa de un estado de menor
conocimiento a un estado de mayor conocimiento?
Él parte de que hay una multiplicidad de conocimientos científicos porque el
conocimiento no se deriva de la percepción, como lo sostenía la tradición empirista,
sino que intenta dar cuenta del recorrido por el que estos conocimientos se han
construido. La pregunta apunta a explicar como se construyen los conocimientos
científicos, cuál es su génesis.
Piaget para responder esos interrogantes decide preguntárselo a los niños.
- Establece un paralelo entre la construcción del conocimiento científico y la
construcción del conocimiento en niños. Necesita una psicología que de cuenta
de como se construye el conocimiento en el niño.
Crea la PSICOLOGÍA GENÉTICA para tratar de estudiar la construccion del
conocimiento en el niño y utilizarla como campo de experimentacion de sus hipotesis
epistemologicas.
Se trata de descubrir los mecanismos responsables de esa complejizacion del
conocimiento.
¿Cómo entiende el conocimiento?
Para Piaget el conocimiento no es un estado sino un proceso activo, en el cual tanto el
sujeto que conoce como el objeto a conocer cambian en el proceso de interacción, en
el proceso de conocimiento. Con esta posición se enfrenta al empirismo.
El conocimiento para el empirismo: es un estado pasivo en el cual el sujeto incorpora
conocimiento a partir de la experiencia sensible. El pensamiento es espejo o reflejo de
la cosa. La imagen mental es copia pasiva de la experiencia sensible.
Crea el Centro Internacional de Epistemología Genética, donde se pone
en marcha un programa interdisciplinario en el que convergen científicos
de distintas disciplinas reunidos por un interés epistemológico común.
Para piaget esto es un mito.
Conocimiento para piaget: No incorporamos conocimiento a partir de la percepción
sino que construimos conocimiento a partir de la interacción permanente entre el
sujeto que conoce y el objeto a conocer. El conocimiento científico avanza por
reorganizaciones de argumentos y reformulación de teorías y no por acumulaciones, y
en este sentido es un proceso dialéctico.
¿Cómo construye esta psicología genética?
La psicología genética va a interesarse en el niño de manera general, pues ella quiere
explicar el proceso general del desarrollo cognoscitivo por su modo de formación, por
su desarrollo en el niño.
Objetivo: poder dar cuenta de como se construyen las categorías cognoscitivas y como
se determina el mecanismo de formación de esas categorías. En este sentido va a
explicar las funciones mentales por su modo de formación.
Para estudiar el desarrollo de las estructuras va a tomar a la psicología como la ciencia
que le aporta las leyes generales del conocimiento, para poder conceptualizar estos
comportamientos.
La psicología genética se construye de una ciencia descriptiva del comportamiento del
ser humano y de una ciencia interpretativa como la lógica, que le brinda un marco
teórico para interpretar estos comportamientos.
Va a conceptualizar el desarrollo del comportamiento humano, específicamente la
construcción de las estructuras cognoscitivas, a partir de la lógica.
El sujeto que conoce
¿De qué sujeto se ocupa la psicología genética?
Se ocupa del sujeto epistémico, que no se corresponde con el sujeto de la psicología
del niño. En vez de ocuparse de las diferencias individuales se va a ocupar de lo que
hay en común en todos los sujetos que están en el mismo nivel de desarrollo.
El objeto a conocer
Objeto de estudio: construcción de las estructuras cognoscitivas. Son los
instrumentos de asimilación que permiten al sujeto incorporar lo real a sus esquemas
de acciones.
Método: análisis estructural es decir, unificar lo diverso, sintetizar más allá de
los aspectos fenoménicos las relaciones que subyacen a lo observable. Lo que se busca
es reconstruir el proceso de formación del comportamiento a través de indagar como
los niños pasan de un nivel de desarrollo a otro mas complejo. Este análisis se realiza
sobre los datos que arroja el análisis clínico (interrogatorio al niño para conocer su
sistema intelectual).
Piaget integra al método estructural, la perspectiva psicogenética y el análisis clínico
como momentos de un proceso de descubrimiento y conceptualización que le permite:
o Por el análisis estructural, hacer un corte en el desarrollo buscando las
relaciones para comprender los sistemas cognoscitivos que utiliza el niño y la
naturaleza de esas relaciones.
o Por el análisis clínico, comprender exhaustivamente las justificaciones que el
niño da a su accionar.
o Por el análisis psicogenético, explicar el mecanismo por el cual los sistemas
cognoscitivos se producen unos a partir de otros, no limitándose a describir lo
que los caracteriza.
Criticas:
-Desde la psicología porque fue más un lógico que un psicólogo, por no haber
construido objetos teóricos específicos dentro del campo de la psicología, por haber
tomado prestado leyes de otro campo del saber humano para aplicarlos a un campo
especifico como es la psicología de los procesos cognitivos.
-Desde las ciencias duras.
Concepto de estructura, génesis y equilibrio
La estructura
Una estructura es un sistema que tiene leyes de totalidad en tanto que sistema y se
conserva o se enriquece por el juego de sus transformaciones, sin que ellas lleguen a
algún resultado más allá de sus fronteras. En síntesis una estructura comprende las
características de totalidad, transformación y autoajuste.
La estructura no es observable. Se corresponde con la organización de la actividad
intelectual que preside y dirige la formación de la seriación efectiva. La estructura
definida en estos términos debe ser inferida por el investigador, examinando
cuidadosamente los comportamientos y sus justificaciones.
Características de la noción de estructura:
Existencia de un sistema de relaciones irreductible a las propiedades de los
elementos que la constituyen.
Carácter de totalidad.
Las propiedades de la estructura y sus leyes son estructurantes, en el sentido
de producir nuevos elementos a partir de otros elementos. De este modo el
sistema esta armado en virtud de las transformaciones.
Toda estructura debe tener algún tipo de autorregulación, quiere decir que
toda totalidad que posee un sistema de transformaciones que genera nuevos
elementos debe poseer un cierto cierre, de modo que las transformaciones no
conduzcan fuera de los limites de la propia estructura.
En otras palabras las estructuras no surgen de la nada ni se configuran al azar, sino que
son el resultado de una génesis; la hipótesis de la que parte Piaget es la que afirma que
resulta posible rastrear los pasos de esta génesis, desde las estructuras mas simples
hasta las más complejas.
-Las actividades de intercambio entre el organismo y el medio van a generar formas
específicas de regulación de esos intercambios que determinaran las modalidades de
equilibrio alcanzadas para compensar las perturbaciones originadas en esas
actividades. Las organizaciones de los intercambios a lo largo del desarrollo son:
RITMOS: primeras formas de regulación biológica (el hambre, la sed). Ellas
responden a la alternancia de dos procesos antagónicos que quedan fijados por
su organización interna y, por este motivo, tienen un tipo de regularidad rígida.
REGULACIONES: las actividades mas complejas que introducen modificaciones
y ajustes en función de la experiencia y determinan la aparición de
comportamientos orientados (coordinaciones motrices). Permiten hacer
correcciones en función de las contingencias de la experiencia, realizando
regulaciones que intentan mantener el equilibrio.
OPERACIONES: constituyen un sistema de transformaciones coordinadas que
han llegado a ser reversibles y son propias del pensamiento lógico.
Piaget explica este proceso generador de estructuras cada vez mas complejas a
partir del concepto de génesis:
“la génesis es una cierta forma de transformación que parte de un estado A y
desemboca en un estado B, siendo el estado B mas estable que el A”.
Dos tesis básicas
Génesis
Toda génesis parte de una estructura y
desemboca en otra estructura. No hay
comienzos absolutos pues siempre se parte
de algo y los términos A y B son siempre
estructuras aunque de distinto nivel de
complejidad.
Toda estructura tiene una génesis. Esta
idea se impone por necesariedad lógica y
como derivada de la primera tesis. Quiere
afirmar que las estructuras lógico-
matemáticas no son innatas sino que
ellas se construyen poco a poco.
Las estructuras mentales de cada periodo tienen una forma característica de equilibrio,
las formas de equilibrio tienden a ser cada vez mas estables que las anteriores. Esto
significa un desarrollo de los intercambios entre el individuo y el medio, que va desde
una mayor rigidez hasta una movilidad cada vez más estable.
El equilibrio es móvil y estable, Y es tanto más móvil cuanto más estable sea.
Esta dirección desde un equilibrio rígido e inestable hacia formas de equilibrio móviles
y estables es lo que caracteriza el desarrollo del ser humano en sus distintos niveles.
-El desarrollo es un progresivo equilibrarse, un paso perpetuo de un estado menos
equilibrado a un estado superior de equilibrio.
Características inherentes al concepto de equilibrio:
Estabilidad que no significa inmovilidad. Toda transformación no modifica la
estructura porque ellas son compensadas por las acciones inversas.
Compensación por medio de las acciones del sujeto para equilibrar las
perturbaciones provenientes del medio.
Actividad por oposición a pasividad, dado que cuanto mayor es el equilibrio,
mayor debe ser la actividad que despliegue el propio sujeto epistémico.
Una estructura estará en equilibrio siempre y cuando el sujeto sea cada vez mas activo
para poder compensar las perturbaciones, primero, a través de la inteligencia práctica,
y posteriormente anticipando las perturbaciones por medio del pensamiento.
La inteligencia es un término genérico que designa las formas superiores de
organización o de equilibrio de las estructuras cognoscitivas hacia la cual tienden las
formas precedentes. La inteligencia se constituye como un instrumento fundamental
para regular los intercambios entre el sujeto y el mundo cumpliendo una función
adaptativa por excelencia y constituyéndose, de este modo, en la adaptación mental
más avanzada.
Adaptación: se caracteriza como un equilibrio entre las acciones del organismo sobre
el medio y las acciones inversas. Por lo tanto este proceso implica dos momentos:
Asimilación: corresponde a las acciones del sujeto sobre el objeto que, al
operar sobre él, lo modifica, imprimiéndole cierta forma propia, y lo incorpora
a sus esquemas de conducta.
Acomodación: corresponde a la transformación de los esquemas preexistentes
del sujeto para adecuarse a las exigencias del medio que resulta en una
modificación de la propia acción.
El desarrollo cognoscitivo
Los trabajos de investigación abarcaron la observación de niños desde el nacimiento
hasta la adolescencia. A partir de los resultados obtenidos existe un orden secuencial,
según el cual la construcción de las estructuras intelectuales va atravesando periodos
sucesivos, a los que va a denominar estadios del desarrollo intelectual. Ellos obedecen
a los siguientes criterios:
Para que podamos hablar de estadio, es necesario que el orden de sucesión sea
constante. No importa tanto la cronología, ya que es muy variable. Lo que no varia es
el orden de sucesión en que se van produciendo las adquisiciones.
Cada estadio se caracteriza por ser una estructura de conjunto, por lo que pueden
explicarse las particularidades del comportamiento recurriendo a las leyes que rigen la
totalidad.
Esas estructuras son integrativas. Esto significa que las estructuras construidas se
convierten en parte integrante de las estructuras siguientes y no se sustituyen unas a
otras, sino que se integran a modo de subestructuras conservando sus prioridades o
bien enriqueciéndose.
Los estadios se pueden agrupar en tres grandes periodos:
El periodo de la inteligencia
sensorio-motriz
El periodo de la
inteligencia representativa
El periodo de la inteligencia
operatoria: concreta y formal
- Forma más
elemental de
funcionamiento
psicológico
- Constituyen el
origen de las formas
posteriores que
adoptan las
estructuras
intelectuales
- alrededor de los 2
años
- nuevas conductas
como el juego
simbólico, el lenguaje,
el dibujo; en donde la
acción pasa a
constituirse en el
plano de las
representaciones
CONCRETA:
- Alrededor de los
7,8 años
- El niño comienza
a operar en el
plano del
pensamiento por
sist. de acciones
virtuales que
garantizan la
conservación de
sus propiedades,
pero el niño
necesita aun
para razonar la
presencia
concreta de
objetos
FORMAL:
- Alrededor de
los 11 años
- El niño
comienza a
ser capaz de
desprenderse
de los datos
concretos y
comienza a
razonar sobre
lo posible
El mecanismo del desarrollo
Podemos centrar la discusión sobre los factores generales del desarrollo mental en las
cuatro siguientes áreas:
Los factores biológicos: el crecimiento orgánico y la maduración son factores
explicativos de un gran numero de conductas elementales pero no son factores
suficientes para explicar la complejidad de la organización del pensamiento. Las
conductas mas complejas requieren un mínimo de interacción con el medio y
de cierta experiencia.
Los factores del equilibrio de las acciones: para Piaget, el desarrollo es función
de una serie de actividades de ejercicio, de experiencia, y de acción del
individuo sobre el medio, que van deviniendo cada vez mas coordinadas y que
se generalizan.
Los factores de la coordinación interindividual: corresponde a las interacciones
y transmisiones sociales espontaneas que intervienen en el proceso de
socialización de los niños.
Los factores de la transmisión educativa y cultural: las practicas educativas
varían de una sociedad a otra.
Los cuatro factores del desarrollo que hemos comentado son solidarios del
desarrollo de la afectividad y la motivación.
Afectividad: es la dimensión energética de todo comportamiento, pues no existe
ninguna conducta humana, por intelectual que ella sea, que no implique factores
afectivos. No existe ningún comportamiento afectivo sin la intervención de
procesos cognoscitivos.
Seis estudios de psicología- Piaget
Cap.1: el desarrollo mental del niño
El desarrollo es una progresiva equilibración, un perpetuo pasar de un estado de
menor equilibrio a un estadio de equilibrio superior. Las funciones superiores de la
inteligencia y de la afectividad tienden hacia un equilibrio móvil, y más estable cuanto
más móvil es.
Distinción entre dos aspectos complementarios del proceso de equilibración:
Estructuras variables definen las formas o estados sucesivos de equilibrio
Funcionamiento constante es el que asegura el paso de cualquier estadio al nivel
siguiente.
Estructuras variables: son las formas de organización de la actividad mental, bajo su
doble aspecto motor o intelectual, por una parte, y afectivo, por otra, así como según
sus dos dimensiones individual y social.
Seis estadios o periodos de desarrollo que marcan la aparición de estas estructuras
sucesivamente construidas:
1. El estadio de los reflejos así como de las primeras tendencias instintivas
(nutrición) y primeras emociones.
2. El estadio de los primeros hábitos motores y de las primeras percepciones
organizadas así como de los primeros sentimientos diferenciados.
3. El estadio de la inteligencia sensorio-motriz o practica (anterior al lenguaje), de
las regulaciones afectivas elementales y de las primeras fijaciones exteriores de
la afectividad.
4. El estadio de la inteligencia intuitiva, de los sentimientos interindividuales
espontáneos y de las relaciones sociales de sumisión al adulto.
5. El estadio de las operaciones intelectuales concretas (aparición de la lógica) y
de los sentimientos morales y sociales de cooperación.
6. El estadio de las operaciones intelectuales abstractas, de la formación de la
personalidad y de la inserción afectiva e intelectual en la sociedad de los
adultos.
Cada uno de dichos estadios se caracteriza por la aparición de estructuras originales,
cuya construcción le distingue de los estadios anteriores. Cada estado constituye una
forma particular de equilibrio, y la evolución mental se efectúa en el sentido de una
equilibración cada vez más avanzada.
Necesidad: manifestación de un desequilibrio. Existe necesidad cuando algo, fuera de
nosotros o en nosotros ha cambiado, de tal manera que se impone un reajuste de la
conducta en función de esa transformación. Por el contrario la acción termina en
cuanto las necesidades están satisfechas, desde el momento en que el equilibrio ha
Estos
estadios
constituyen
el periodo
del lactante
(hasta el
año y
medio o 2)
De los 2 a
los 7 años
De los 7 a los
11,12 años
Adolescencia
sido restablecido entre el hecho nuevo que ha desencadenado la necesidad y nuestra
organización mental tal y como se presentaba antes de que aquel interviniera.
Toda acción responde a una necesidad. Podría decirse que en cada momento la acción
se encuentra desequilibrada por las transformaciones que surgen en el mundo,
exterior o interior, y cada conducta nueva no solo consiste en restablecer el equilibrio,
sino que tiende también hacia un equilibrio mas estable que el que existía antes de la
perturbación.
A incorporar las cosas y las personas a la actividad propia del sujeto y, por
consiguiente, a asimilar el mundo exterior a las estructuras ya construidas.
A reajustar éstas en función de las transformaciones sufridas y por consiguiente
a “acomodarlas” a los objetos externos.
Toda la vida mental, como la propia vida orgánica, tiende a asimilar progresivamente el
medio ambiente, y realiza esta incorporación gracias a unas estructuras, u órganos
psíquicos, cuyo radio de acción es cada vez más amplio: la percepción y los
movimientos elementales dan primero acceso a los objetos próximos en su estadio
momentáneo, luego la memoria y la inteligencia practicas permiten a la vez reconstruir
su estadio inmediatamente anterior y anticipar sus próximas transformaciones. El
pensamiento intuitivo viene luego a reforzar ambos poderes. La inteligencia lógica, en
su forma de operaciones concretas y finalmente de deducción abstracta, termina esta
evolución haciendo al sujeto dueño de los acontecimientos mas lejanos, tanto en el
espacio como en el tiempo.
Al asimilar de esta forma los objetos, la acción y el pensamiento se ven obligados a
acomodarse a ellos, es decir a proceder a un reajuste cada vez que hay variación
exterior. Puede llamarse adaptación al equilibrio de tales asimilaciones y
acomodaciones.
Estructura: sistema que presenta leyes o propiedades de totalidad, en tanto que
sistema. Estas leyes de totalidad son por consiguiente diferentes de las leyes o
propiedades de los elementos mismos del sistema. Pero insiste en el hecho de que
estos sistemas que constituyen estructuras son sistemas parciales en comparación con
el organismo o el espíritu.
Génesis: es una cierta forma de transformación que parte de un estado A y desemboca
en un estado B, siendo B más estable que A. Es un sistema relativamente determinado
de transformaciones que comportan una historia y conducen por tanto de manera
continuada de un estado A a un estado B, siendo el estado B mas estable que el estado
inicial sin dejar por ello de constituir su prolongación.
Toda necesidad tiende:
TESIS
Primera tesis: toda génesis parte de una estructura y desemboca en otra estructura.
Cada vez que nos ocupamos de una estructura en psicología de la inteligencia,
podemos volver a trazar su génesis a partir de otras estructuras mas elementales, que
no constituyen en si mismas comienzos absolutos, sino que derivan, por una génesis
anterior, de estructuras aún más elementales, y así sucesivamente hasta el infinito.
Segunda tesis: toda estructura tiene una génesis. Las estructuras, incluso las mas
necesarias, no son innatas en el niño; se van construyendo de a poco.
Genesis y estructura son indisociables. No encontramos jamás una sin la otra, pero
tampoco se alcanzan ambas en el mismo momento, puesto que la génesis es el paso
de un estado anterior a un estado ulterior.
Para definir el equilibrio tomamos tres caracteres:
Una estructura está equilibrada en la medida en que un individuo sea lo
suficientemente activo como para oponer a todas las perturbaciones compensaciones
exteriores.
Primer carácter: el equilibrio
se caracteriza por su
estabilidad
Segundo carácter: todo sistema
puede sufrir perturbaciones
exteriores que tienden a
modificarlo. Diremos que existe
equilibrio cuando estas
perturbaciones exteriores están
compensadas por acciones del
sujeto, orientadas en el sentido de
la compensación.
Tercer carácter: el equilibrio así
definido no es algo pasivo sino,
una cosa esencialmente activa
Psicología general: un enfoque cognitivo- Ballesteros
La filosofía de la mente ofrece reflexiones sobre la naturaleza de la mente y de la
actividad mental.
EL FUNCIONALISMO MODERNO
Funcionalismo: es la filosofía de la ciencia, que sustenta los modelos psicológicos
propuestos por buena parte de la psicología actual sobre el funcionamiento de los
procesos cognitivos y la conducta inteligente.
Su idea básica es que los estados mentales se definen por sus roles causales abstractos
dentro del marco del sistema de procesamiento de la información.
Tipos de funcionalismo:
1. Funcionalismo de la psicología del sentido común. Esta mas relacionado con la
forma de plantear los problemas del hombre de la calle que con el
conocimiento científico. Este funcionalismo no tiene interés para la psicología
científica.
2. Funcionalismo de la maquina de Turing. Según esta versión del funcionalismo,
siempre que los procesos llevados a cabo por la mente sean computables,
existe una maquina de Turing que es equivalente desde un punto de vista
funcional a la mente humana. Esto significa que es posible especificar las
actividades realizadas por la mente en una máquina de Turing y que puedan
identificarse los estados mentales con los estados de una máquina.
3. Funcionalismo computacional. Se ha convertido en el mas importante para la
psicología cognitiva y la ciencia de la mente.
4. Funcionalismo homuncular. Ha sido muy criticado porque supone que las
funciones cognitivas son ejecutadas por un homúnculo que existiría dentro de
la cabeza. Esta postura no tiene poder explicativo, ya que es necesario explicar
primero como este homúnculo realiza las funciones cognitivas.
-La postura más influyente en filosofía de la mente y en psicología cognitiva es la
llamada teoría computacional de la mente.
Presupuestos más importantes
Pensar es lo mismo que
procesar información.
Procesar información es lo
mismo que computar,
entendido como
manipulación de símbolos
mediante ciertas reglas.
La semántica de estos símbolos conecta
el pensamiento con el mundo exterior.
Existe un lenguaje del pensamiento en
el que muchos de los términos
empleados hacen referencia a cosas
que existen en el mundo.
CARACTERISTICAS Y PROBLEMAS DEL FUNCIONALISMO
COMPUTACIONAL
Los modelos computacionales entienden la mente como un sistema representacional y
la psicología como la ciencia que estudia los procesos computacionales a través de los
cuales se construyen, manipulan, interpretan y transforman las representaciones
mentales, haciendo uso de un conjunto de reglas puramente formales.
Computación: manipulación formal de símbolos abstractos mediante la aplicación de
ciertas reglas.
La IA débil considera el ordenador como un instrumento que ayuda al psicólogo a
comprobar hipótesis sobre el funcionamiento de la mente humana.
La crítica de Searle va dirigida expresamente contra la IA fuerte que mantiene que un
ordenador convenientemente programado es como una mente humana que entiende,
sufre, se alegra, tiene conciencia y experimenta toda una serie de estados cognitivos.
El cuarto chino de Searle es un ejemplo de un programa de ordenador que
realiza solamente manipulaciones de reglas basadas en la sintaxis, pero no en la
semántica.
EL PROBLEMA DE LA CONCIENCIA Y LAS RELACIONES MENTE-
CUERPO
Es posible que nunca lleguemos a poder explicar como el fenómeno mental puede
surgir de puros fenómenos físicos, que se producen en diferentes lugares del cerebro.
Como problema situado entre la filosofía y la psicología, no se presta a poder ser
tratado totalmente dentro de la metodología científica.
Dos enfoques sobre la relación existente entre la mente y el cuerpo:
Enfoque dualista: el dualismo cartesiano distingue la mente del cuerpo como dos
sustancias diferentes. Para descartes el yo real no era el cuerpo material sino la
sustancia no espacial.
Desde el materialismo, el principal argumento en contra del dualismo ha sido la mayor
simplicidad de su postura, al mantener la existencia de un solo tipo de sustancia (la
material) con propiedades físicas, en lugar de tener que postular dos tipos de
propiedades diferentes. Los materialistas se basan en los avances acumulador por las
neurociencias relacionados con el conocimiento de la estructura y las funciones del
cerebro, mientras los dualistas todavía no han alcanzado un conocimiento semejante
sobre la sustancia espiritual.
Enfoque materialista: este enfoque rechaza la existencia de un dominio mental
separado del dominio físico. Los orígenes de las teorías materialistas se retrotraen a
Hobbes y LaMetrie en los siglos XVII y XVIII.
-Los modelos funcionalistas no tienen en cuenta la experiencia consciente. Los
funcionalistas argumentan que los estados mentales no pueden ser estados del
cerebro, ya que asumen que tales estados mentales, como los pensamientos, pueden
concretarse en representaciones que pueden funcionar en instrumentos y maquinas
muy diferentes al cerebro humano. Por tanto, el estudio de los estados mentales
puede realizarse de manera independiente de su condición física.
EL PROBLEMA DE LA CONCIENCIA EN PSICOLOGÍA
Según Broadbent, atención y conciencia son términos equivalentes porque decir que
no puede prestarse atención a mas de una cosa en cada ocasión equivale a señalar que
solo somos conscientes de una cosa en cada momento.
Según la teoría de Broadbent, solo la información que pasa a través del canal de
capacidad limitada es información consciente. Esta información consciente es la que
forma la memoria a largo plazo y constituye nuestro conocimiento del mundo.
Posicionamiento de la psicología frente al tema de la conciencia:
El tratamiento dado por la psicología actual al tema de la conciencia ha sido
considerarla como un mecanismo seleccionador de información sensorial codificada,
encargado de preparar las elecciones entre respuestas apropiadas.
¿Por qué debemos discutir el tema de la conciencia?
En primer lugar, no
existe explicación
completa de la
mente que omita el
tema de la
conciencia.
En segundo lugar, se
trata de una
característica
importante de
nuestra mente por
En tercer lugar, los psicólogos
de la percepción se
preocupan por la conciencia
porque los datos principales
que recogen en sus
experimentos se basan en
informes introspectivos de
experiencias fenoménicas.
En cuarto lugar, incluso
desde la perspectiva de
la psicología como
ciencia natural el
estudio del tema de la
conciencia es
importante y necesario.
Pláticas sobre la teoría de la inteligencia- Piaget
Presentación de la traducción
Las 13 platicas de Piaget tienen:
En primer lugar, la característica de ser comprensibles y muy concisas. Además,
dan una imagen de conjunto de la teoría de la inteligencia de Piaget,
enfatizando su originalidad al contrastarla sistemáticamente con otras teorías
de la época.
En segundo lugar, tienen la ventaja de servir de introducción a temas centrales
de la teoría y presentar, en contexto, muchos conceptos de difícil comprensión.
En tercer lugar, su lectura resulta accesible, cada platica aborda un tema
específico.
El texto es una exposición panorámica que intenta divulgar una concepción ya
elaborada de la inteligencia, con un cumulo muy importante de datos empíricos de
respaldo que, sin embargo, hay que tomar con cuidado, pues, obviamente, la teoría
siguió evolucionando, siguió analizando aspectos particulares o generales, acumulando
hechos y, por supuesto, criticas.
Constructivismo convive con la noción de “inteligencia
Si decimos inteligencia-facultad o habilidad, nos centramos en el sujeto; si decimos
inteligencia desde la perspectiva piagetiana, aludimos necesariamente a la historia de
las interacciones del individuo con SU medio y con otros individuos, y por lo tanto,
podemos buscar los problemas y sus soluciones no solo en el individuo, sino también
en el medio y en la historia de sus interacciones, de sus conocimientos.
Platica 1
La psicología moderna renunció a caracterizar su objeto por la conciencia. Ella
es un estudio de las conductas. Toda conducta es a la vez conocimiento y afectividad.
No se puede concebir ninguna conducta sin uno o la otra, sin uno u otro de esos dos
aspectos.
Por ejemplo, el razonamiento matemático, que parece el modelo de la conducta
puramente intelectual, está en realidad lleno de sentimientos. Es necesario un interés,
es necesario un esfuerzo, sufrimientos, sentimientos de armonía, de estética, etc.
Está íntimamente ligada
a la noción de “habilidad
La afectividad y el conocimiento son dos aspectos indisociables de toda conducta.
Se puede decir que la afectividad constituye la dinámica de la conducta, el arreglo de
las fuerzas de la conducta, mientras que la inteligencia seria, o mas bien el
conocimiento, en un sentido mas amplio, la estructura de la conducta, es decir, el
conjunto de las relaciones entre el sujeto y los objetos de la conducta.
No todo el conocimiento es inteligencia.
Claparede buscó definir la inteligencia por el tanteo. El repartía las conductas en tres
grupos:
Bühler repartía igualmente las conductas en tres grupos: el instinto, el adiestramiento
y la inteligencia.
Köhler ve la inteligencia como una reestructuración brusca de las situaciones. La
percepción nos da una estructura directa, inmediata, pero incompleta.
La inteligencia no puede definirse mas que por su proceso. Ella es un proceso de
organización que engloba el conjunto de las funciones cognitivas y que tiende a cierta
forma de equilibrio, que camina hacia ciertas formas de equilibrio terminal.
La inteligencia incluye a todas las funciones cognitivas hasta la terminación de una
lógica, pero no se la puede definir mas que por su orientación o su dirección.
-Se puede colocarse en dos puntos de vista:
El punto de vista funcional: podemos decir que una conducta es tanto más
inteligente cuando la trayectoria que debe seguir esa conducta entre el sujeto y
los objetos es más compleja. Dicho de otra manera la inteligencia se mediría
por lo que podría llamarse la distancia psicológica o complejidad de la
trayectoria.
El punto de vista del mecanismo: podemos definir la inteligencia como una
marcha hacia el equilibrio de las acciones, y este equilibrio lo definiremos por la
reversibilidad. Solamente la inteligencia es reversible entre todas las funciones
cognitivas.
-El hábito es de sentido único.
-La percepción es irreversible. Esta determinada por el curso de los eventos sucesivos.
-La inteligencia permite rodeos y retrocesos. La inteligencia es la capacidad de hacer
hipótesis. La hipótesis es una creencia que está frenada, a propósito de la cual se
reserva uno el derecho de retroceder para volver a partir en otra dirección.
-La inteligencia es un sistema de operaciones. Una operación es reversible.
El instinto:
Adaptación hereditaria a las
situaciones que se repiten.
El hábito:
Adaptación adquirida a las
situaciones que se repiten.
La inteligencia:
Adaptación a las situaciones
nuevas, nuevas y exigentes, por
consecuencia, de cierto tanteo.

Este documento contiene más páginas...

Descargar Completo
resumen dpc Maria.docx
browser_emoji Estamos procesando este archivo...
browser_emoji Lamentablemente la previsualización de este archivo no está disponible. De todas maneras puedes descargarlo y ver si te es útil.
Descargar
. . . . .