CICLO CARDIACO
El corazón es una bomba aspirante- impelente. La contracción del musculo cardiaco
produce un acortamiento de sus fibras que disminuye el volumen interior de sangre
que se ve forzada a salir. Un sistema de válvulas hace que el volumen sanguíneo vaya
primero de aurículas a ventrículos y de ventrículos a las grandes arterias.
Analizaremos primero el ciclo cardiaco desde el punto de vista del ventrículo izquierdo,
que es la cavidad más gruesa y fuerte del corazón y encargada de hacer circular la
sangre por todo el cuerpo a excepción de la circulación pulmonar de la cual se
encarga el ventrículo derecho.
El ciclo cardiaco consta de dos partes SISTOLE y DIASTOLE.
La sístole contracción y expulsión y la diástole relajación y llenado de sus cavidades.
Ambos procesos son activos y con gasto de energía. Antiguamente se pensaba que
solamente la sístole era activa y que la diástole era pasiva y que como la diástole
normalmente es más duradera que la sístole se llegó a pensar antiguamente que el
corazón era un órgano poco trabajador que descansaba más del tiempo que estaba en
actividad.
La duración total del ciclo cardiaco depende de la frecuencia cardiaca por minuto
Estando en relación inversa con ella a mayor frecuencia la duración del ciclo es menor
y a menor frecuencia la
duración del ciclo es más prolongada. Pero la diástole es la que sufre mayor alteración
que la sístole.
A la frecuencia de 75 x min el ciclo cardiaco total es de 80 centésimas de seg
correspondiendo a la sístole 30 centésimas y la diástole 50 centésimas de seg
SÍSTOLE VENTRICULAR
La sístole consta de tres fases: contracción isométrica, periodo de eyección y
relajación isométrica con una duración de 2-26-2 seg respectivamente total 30 seg si la
frecuencia cardiaca es de 75 min.
Contracción isométrica o isovolumétrica.- en este momento el musculo cardiaco
aumenta su tensión pero todavía no hay acortamiento de las fibras. Un ejemplo seria si
flexionamos el antebrazo en Angulo recto con respecto al brazo, si ponemos un peso
de varios kilogramos en la mano y no queremos que el antebrazo se mueva tenemos
que poner en tensión al musculo bíceps sin que variara su longitud. Si lo palpamos
notaremos una mayor dureza muscular.
A nivel microscópico, lo que sucede en la contracción isométrica es que las cabezas
de los puentes cruzados que pertenecen a los filamentos gruesos, se han unido a los
sitios activos de ADP que se encuentran en los filamentos delgados, pero todavía no
se ha producido el desplazamiento (golpe activo) de los filamentos.
Si nos ubicamos imaginariamente dentro de la cavidad ventricular izquierda que está
llena en su totalidad (volumen de fin de diástole) la sangre al tratar de regresarse a la
aurícula izquierda cierra las válvulas aurícula ventriculares (mitral), pero todavía no se
han abierto las válvulas semilunares (aortica). Sucede lo mismo en el ventrículo
derecho se cierra la tricúspide pero todavía no se ha abierto la válvula semilunar
pulmonar esto quiere decir que durante la contracción isométrica, 2 seg las 4 válvulas
cardiacas están cerradas.
Al inicio de la contracción isométrica el cerramiento de la mitral y tricúspide, más la
puesta en tensión de los pilares tendinosos que la sostienen produce vibraciones
conocidas como primer ruido cardiaco.
PERIODO DE EYECCIÓN
Se inicia con el acortamiento de las sarcomeras ventriculares, sube la presión
intracavitaria ventricular izquierda hasta alrededor de 120 mmHg, superando la presión
que existía en ese momento en la arteria aorta, lo cual abre la válvula semilunar.
Debemos de recordar que normalmente las aperturas valvulares son silenciosas y que
solo los cerramientos valvulares son los que producen ruidos cardiacos.
El periodo de eyección dura aproximadamente 26 seg estando el punto máximo de la
curva de presión ventricular en la mitad de este tiempo o sea 13 seg, a partir del cual
la presión intracavitaria ventricular comienza a descender cayendo por debajo de la
presión que existe en la aorta.
RELAJACIÓN ISOMÉTRICA
Es todo lo contrario que la contracción isométrica. En este periodo disminuye la
tensión del musculo pero todavía no se ha producido un alargamiento de su longitud.
Microscópicamente lo que sucede es que se han separado la cabeza de los puentes
cruzados de los filamentos gruesos de los sitios activos de ADP que se encuentran en
los filamentos delgados, pero todavía no se ha producido un aumento de longitud de la
sarcomera, el tiempo es de 2cseg.
Al iniciarse la relajación isométrica la presión en la aorta supera a la de la cavidad
ventricular izquierda, y el retroceso de la sangre cierra la válvula semilunar, pero
todavía no se ha abierto la válvula mitral. Lo mismo sucede en el ventrículo derecho la
sangre que trata de regresar de la arteria pulmonar cierra la válvula semilunar, pero
todavía no se ha abierto la válvula tricúspide.
De esta manera otra vez durante el ciclo cardiaco se vuelve a presentar el cerramiento
de las 4 válvulas al mismo tiempo. El cerramiento de las válvulas aorticas y pulmonar
en ese orden, producen vibraciones que se conocen con el nombre de segundo ruido
cardiaco. Ocurren al inicio de la relajación isométrica
DIÁSTOLE
Es la etapa de relajación ventricular, comprende 3 periodos:
1.-Periodo de llenado rápido o protodiastole. De aproximadamente de 16 a 17 seg
representa el 50% del llenado ventricular, debido a que durante la sístole, estando
cerradas las válvulas auriculo ventriculares, la sangre proveniente de las cuatro venas
pulmonares se acumuló en la aurícula izquierda. Lo mismo sucedió en la aurícula
derecha, donde se acumuló sangre proveniente de las venas cavas superiores,
inferiores y del seno coronario.
Al iniciarse la protodiastole la apertura de la mitral y tricúspide envía el volumen de
sangre acumulada en las aurículas al ventrículo correspondiente.
2.-Periodo de diastasis, periodo de llenado lento o mesodiastole. Mientras se
encuentran abiertas las válvulas A-V con sus velos valvulares separados, la sangre
proveniente de las cuatro venas pulmonares pasa directamente al ventrículo izquierdo.
De igual manera la sangre proveniente de las venas cavas pasa directamente al
ventrículo derecho.
El termino diastasis, proviene del griego antiguo y significa “separación de
estructuras”. También se lo utiliza en una patología de la estructura de la pared
abdominal, cuando los músculos rectos anteriores no están unidos en la línea central,
y cuando la persona hace un esfuerzo, se produce una protrusión entre los dos
músculos en forma de quilla de barco. Esto se conoce como diastasis de los rectos
abdominales. Al igual que el periodo anterior y el que le sigue tiene una duración de 16
a 17 seg, y representa el 20% del llenado ventricular
3.-periodo de contracción auricular, telediastole o presistole. Es la parte final de la
diástole ventricular, de igual duración que los anteriores de 16 a 17 seg, representa el
30% restante del llenado ventricular. Durante este periodo al contraerse las aurículas
completan el llamado volumen de fin de diástole.
En caso de parálisis auricular este 30% no se efectúa, por la incapacidad de
contracción de las aurículas. El paciente con esta afección puede mantenerse
asintomático mientras se encuentra en estado de reposo, porque su corazón se
contrae con el 70% del volumen de llenado.
Pero al pasar del reposo al ejercicio físico, el corazón requiere el 100% de su llenado,
la aurícula no se lo puede proveer por estar paralizada y no existir contracción
auricular. En este caso aparecen síntomas como debilidad, mareos, sudoración, y
taquicardia.
En un caso completamente diferente, si la válvula mitral presenta estenosis (la válvula
no puede abrirse completamente) la contracción auricular tratando de hacer pasar un
volumen de sangre a través de un orificio estrecho, produce un torbellino que da lugar
a vibraciones llamadas soplo de estenosis mitral o presistolico que se lo ausculta al
final de la diástole.
Se llama presistolico porque aparece justo antes que comience la sístole del siguiente
ciclo cardiaco
BRADICARDIA Y TAQUICARDIA
La frecuencia cardiaca promedio en la especie humana, en estado de reposo es de 75
x min, con un límite inferior de 60 y un límite superior de 100.
En caso de frecuencia cardiaca menor de 60 x min se conoce con el nombre de
bradicardia, cuando la frecuencia cardiaca es mayor de 100 se conoce como
taquicardia.
Leave a comment
Publicado por
el Profesor Luis Alvarez en 5 abril, 2011 in 3 Fisiología cardiovascular
Fisiología Cardiovascular Clase 3
05ABR
3.3.1 Curva de volumen ventricular
3.3.2 Concepto de volumen de fin de diástole
3.3.3 Volumen de fin de diástole
3.3.4 Volumen sistólico
3.3.5 Fracción de eyección
3.3.6 El corazón hipo eficaz e híper eficaz
3.3.7 Concepto de insuficiencia cardiaca.
Curva de volumen ventricular
Recordemos que el estudio de la función cardiaca siempre tiene como punto de
referencia a la actividad ventricular izquierda.
El volumen de sangre varía de acuerdo al momento del ciclo cardiaco. El nivel máximo
de sangre que contiene el ventrículo izquierdo ocurre al final de la diástole. Debemos
notar que el ventrículo en ningún momento se queda vacío, pues obedeciendo a leyes
fundamentales de las cavidades esféricas, y teniendo la sarcomera solo un porcentaje
de acortamiento máximo (25%), durante la máxima acortación quedara siempre un
permanente sanguíneo en su cavidad que se conoce con el nombre de fin de sístole.
En un corazón de aproximadamente 300 gr de peso el volumen de fin de sístole es de
alrededor de 50 ml.
Al iniciarse la diástole, durante la protodiastole este volumen aumenta, continua
ingresando sangre proveniente de las venas pulmonares durante la meso diástole, y
se completa el llenado durante la tele diástole, llegando en un corazón de tamaño
normal a 120 ml que es lo que se conoce con el nombre de volumen de fin de diástole.
La diferencia entre el volumen de fin de diástole y el volumen de fin de sístole se
conoce con el nombre de volumen sistólico y representa la cantidad neta de sangre
que es inyectada por el ventrículo izquierdo en la arteria aorta.
En el caso del volumen ventricular, las mismas cifras se aplican para el ventrículo
derecho y el ventrículo izquierdo pues manejan volúmenes bastantes similares. No es
el mismo caso de la curva de presión ventricular en que las fuerzas que se generan
son muy diferentes para cada ventrículo.
Fracción de eyección.
Debido a que las variaciones en la estatura de personas adultas de las diferentes
razas de la especie humana por ejemplo los indígenas de la región interandina que
pueden tener una estatura de 1,20 cm, en cambio podemos encontrar individuos de
origen africano que miden 2,15 cm de estatura en lo cual hace que el tamaño de su
corazón también sea muy variable. Un volumen sistólico de 70 ml podría ser excelente
para una persona de baja estatura pero sería insuficiente para una persona de más de
2 m de alto. De tal manera es mejor hablar en cifras porcentuales en vez de cifras
absolutas.
Por este motivo se ha diseñado lo que se llama fracción de eyección que consiste en
determinar cuál es el porcentaje del volumen de fin de diástole que se inyecta en la
arteria aorta durante la sístole.
Formula:
Volumen de fin de diástole volumen de fin de sístole /
volumen de fin de diástole
El valor normar debe ser mayor del 55 %.
Pero una disminución de menos de 50% nos indica una insuficiencia cardiaca, estado
en el cual el corazón no es capaz de cumplir satisfactoriamente su función de bomba.
Si la fracción de eyección es de alrededor de 40%, la insuficiencia cardiaca es grave y
en casos de fracción de eyección de alrededor de 25% se considera un estado
premortem.
El corazón hipoeficaz e hipereficaz
El corazón de los atletas genéticamente diseñado para esfuerzos muy prolongados,
los corredores de maratón tienen una fracción de eyección por encima de 75% esto es
lo que se llama corazón hiper eficaz.
En cambio si la fracción de eyección es menor de 55% se trata de un corazón hipo
eficaz.
Concepto de insuficiencia cardiaca
Es un estado patológico relacionado con la incapacidad del corazón de eyectar toda la
sangre que le llega por la venas es decir un corazón hipo eficaz.
En ciertas ocasiones falla uno de los 2 ventrículos pudiendo tratarse por tanto de
insuficiencia cardiaca izquierda e insuficiencia cardiaca.
Si el ventrículo izquierdo falla se produce congestión en el sistema vascular pulmonar ,
si es el ventrículo derecho que esta insuficiente la congestión se presenta en el
territorio de la vena cava inferior, especialmente a nivel hepático que aumenta de
tamaño y es muy doloroso ( hepatomegalia dolorosa) palpable por debajo del reborde
costal derecho.
Leave a comment
Publicado por
el Profesor Luis Alvarez en 5 abril, 2011 in 3 Fisiología cardiovascular
Fisiología Cardiovascular Clase 4
05ABR
3.4.1 Curva de presión ventricular
3.4.2 Curva de presión aortica
3.4.3 Curva de presión auricular
3.4.4 Fono cardiograma
3.4.5 El perfil electrocardiográfico
CURVA DE PRESIÓN VENTRICULAR
Reiteramos nuestra posición imaginaria dentro de la cavidad ventricular izquierda, la
cual va a experimentar grandes variaciones de presión de acuerdo al momento del
ciclo cardiaco. A diferencia de la curva de volumen ventricular, que es prácticamente
igual para ambos ventrículos, la curva de presión es diferente para el ventrículo
izquierdo y derecho. El ventrículo izquierdo tiene paredes más gruesas y por tanto
puede desarrollar mayor tensión que el ventrículo derecho de paredes más delgadas.
Durante la contracción isométrica aumenta enormemente la tensión desde 0 mmHg
hasta alrededor de 120 mmHg en el punto medio del periodo de eyección, lo suficiente
mayor que la presión en la arteria aorta con lo cual se abre la válvula semilunar.
Esto ocurre aproximadamente cuando ha trascurrido 2+13 seg. El 2 corresponde a la
duración de la contracción isométrica y el 13 es la mitad de la duración del periodo de
eyección. Total 15 seg.
Inmediato a esto la tensión dentro de la cavidad ventricular disminuye tan rápido como
subió. Cuando comienza la relajación isométrica a la final de la sístole la presión cae a
0 dentro de la cavidad ventricular.
El llenado ventricular durante las tres fases de la diástole puede incrementar
ligeramente la presión ventricular izquierda pero nunca más de 20 mmHg que es el
límite máximo de la presión diastólica ventricular izquierda.
En el caso del ventrículo derecho que tiene paredes más delgadas solamente
desarrolla presiones máximas sistólicas de hasta 30 mmHg lo que representa solo una
cuarta parte de la presión que desarrolla el ventrículo izquierdo.
Debemos recordar que la relajación diastólica es un proceso activo y que en caso de
no realizarse satisfactoriamente aumentaría el valor de la presión intracavitaria, al final
de la diástole, por encima de 20mmHg.
CURVA DE PRESIÓN AORTICA
Durante toda la diástole la presión intra aórtica se mantiene en alrededor de 80mmhg,
esto es lo que se denomina presión diastólica o mínima.
Al inicio de la sístole ventricular, cuando la presión ventricular supera la presión
aortica, se abre la válvula semilunar y penetra en la aorta ascendente un volumen de
sangre que aumenta la presión dentro de la arteria. A mitad de la sístole, cuando han
transcurrido 15 seg, se alcanza el nivel máximo de presión intra aortica, llamada
presión sistólica, o máxima, esta se encuentra en alrededor de 120 mmHg.
Inmediatamente, debido a la elasticidad de la pared arterial, se forman dos ondas de
sangre, una que progresa hacia la periferia para per fundir los órganos y otra onda,
que trata de regresarse hacia el ventrículo izquierdo.
Debido a las características anatómicas de las tres ojuelas valvulares, se cierra la
válvula aortica, produciendo una muesca en la rama descendente de la curva de
presión aortica, generalmente en el tercio superior. Esta deflexión se conoce con el
nombre de incisura dicrota y marca el cerramiento valvular aórtico.
CURVA DE PRESIÓN AURICULAR
Las presiones dentro de las aurículas son mucho menores que en los ventrículos
siendo la presión en la aurícula izquierda (2 a 4 mmHg) ligeramente superior que la de
la aurícula derecha (0 a 2 mmHg) cuando la persona está en decúbito dorsal
(horizontal).
Esta ligera diferencia entre aurícula izquierda y aurícula derecha que se inicia de
inmediato al nacimiento del individuo es lo que contribuye a que el septum primiun se
adose al foramen secundum en el tabique interauricular, impidiendo el paso de sangre
de la aurícula izquierda a la aurícula derecha.
Se han descrito 3 ondas en la curva de presión auricular, pero que son muy ligeras en
cuanto a intensidad:
Onda A que representa la contracción auricular al final de la diástole ventricular.
Ondas C que se inscriben durante la contracción isométrica y se debe a la protrusión
del aparato valvular auriculo ventricular hacia las aurículas durante su cerramiento.
Onda V representa un ligero incremento de la presión intraauricular por aumento de su
volumen mientras se encuentran cerradas las válvulas auriculo ventriculares, debido a
que la sangre de los sistemas venosos llega ininterrumpidamente a las aurículas
FONOCARDIOGRAMA
Consiste en el registro grafico de las vibraciones producidas en las cavidades
cardiacas y en los aparatos valvulares. Debemos recordar que solo los cerramientos
valvulares producen ruido y que normalmente las apreturas valvulares normales son
silenciosas.
La circulación normal es de tipo laminar silenciosa.
La circulación turbulenta produce vibraciones llamadas soplo.
La circulación de la sangre por las cavidades cardiacas y por los vasos sanguíneos se
realiza por un mecanismo llamado laminar, que consiste en que las capas de sangre
más exteriores circulan a una velocidad menor que las capas de sangre ubicadas en el
centro del vaso sanguíneo, de modo que una capa actuaría como superficie de
rodamiento de la más internas. Esto se conoce como flujo laminar y es silenciosa.
Cualquier obstáculo que exista en la pared del vaso o en los tabiques de las cavidades
cardiacas dará lugar a un flujo turbulento, que producirá alteraciones conocidas con el
nombre de soplos cardiacos.
El Fono cardiograma es un método en extinción, y solo se lo utiliza raramente en los
laboratorios de fisiología.
El cerramiento de las válvulas auriculo ventriculares produce vibraciones de tonalidad
baja o grave llamada primer ruido cardiaco.
El cerramiento de las válvulas semilunares produce vibraciones llamadas segundo
ruido cardiaco.
En un corazón normal el Fono cardiograma solo registrara las vibraciones
correspondientes al primero y segundo ruido. Cualquier otra vibración registrada
significara una alteración.
EL PERFIL ELECTROCARDIOGRÁFICO.
Es el registro de la actividad eléctrica del corazón. Tradicionalmente se ha
denominado a las deflexiones electrocardiográficas como ondas P-Q-R-S-T siguiendo
el orden alfabético.
Las ondas que se inscriben hacia arriba de la línea isoeléctrica se las denomina
positivas y las que se dirigen hacia abajo, se las llama ondas negativas.
Debemos recordar que para que se efectuara la contracción cardiaca, debe estar
precedida de una despolarización. Por tanto antes de la contracción auricular debe
haber una onda P que representa la despolarización de las aurículas.
Las ondas Q-R-S se las denomina en conjunto como complejo QRS, y representan la
despolarización de los ventrículos como evento eléctrico previo a la contracción
mecánica ventricular (sístole).
La onda T, representa a la re polarización de los ventrículos y se inscriben antes de la
diástole ventricular.
Leave a comment
Publicado por
el Profesor Luis Alvarez en 5 abril, 2011 in 3 Fisiología cardiovascular
Fisiología Cardiovascular Clase 5
05ABR
3.5.1 Ley de Frank Starlyng
3.5.2 Concepto de precarga y pos carga
3.5.3 El gasto cardiaco
3.5.4 Regulación simpática y parasimpática
3.5.5 Propiedades del corazón
3.5.6 Metabolismo energético del corazón
LEY DE Frank Starly
“Dentro de los limites fisiológicos, el corazón es capaz de inyectar en las grandes
arterias toda la sangre que le llega a ellas sin permitir un remanso en ella”. El límite
fisiológico es de 25 litros x min.
Concepto de Precarga.
Es el volumen de sangre que le llega por la vena cava superior e inferior a la aurícula y
ventrículo derecho.
Concepto de Postcarga
Es la dificultad que tiene el ventrículo izquierdo para inyectar la sangre en la arteria
aorta y sus ramas. Esta dada por la resistencia periférica. A su vez la resistencia
periférica esta en relación inversa al diámetro de las arteriolas que son vasos
sanguíneos de menos de 100 micras de diámetro y que presentan en su capa media
musculo liso inervado por el sistema nervioso simpático. Cuando se activa el simpático
se produce una vasoconstricción arteriolar, disminuye el diámetro y aumenta la
resistencia periférica
Si disminuye el continente (las paredes arteriolares) sin disminuir el contenido (sangre),
aumenta la resistencia periférica y aumenta la presión arterial
Gasto cardiaco
Es el volumen de sangre que inyecta cada ventrículo en la arteria correspondiente.
Resulta de multiplicar el gasto o volumen sistólico por la frecuencia cardiaca.
El normotipo es un individuo de género masculino de 20 a 30 años de edad 1. 70 metros de
estatura 70 kg de peso y en buen estado de salud.
El gasto sistólico en el normotipo es de alrededor de 70 ml, multiplicado por una
frecuencia cardiaca de 75, da un gasto cardiaco de alrededor de 5000 ml de sangre por
minuto.
Si aumenta la frecuencia cardiaca aumenta el gasto cardiaco pero hasta un cierto límite.
Cuando las frecuencia cardiaca es mayor de 140 x min el periodo de llenado diastólico es
demasiado corto, y siendo la sangre 3 veces más viscosas que el agua, el gasto cardiaco,
comienza a disminuir progresivamente a medida que aumenta más la frecuencia, con
frecuencia superiores a 200 x min el gasto cardiaco está en un nivel crítico y el paciente
se pone pálido sudoroso y frio, especialmente si no está en posición horizontal.
Regulación simpática y parasimpática
El corazón es automático, pero su funcionamiento está regulado por el sistema
nervioso autónomo. La inervación simpática se distribuye especialmente por la región
del nódulo sino auricular y por los ventrículos, de modo que su actividad produce
aumento de la frecuencia y de la fuerza de la contracción cardiaca.
Por el contrario el parasimpático se distribuye principalmente por las aurículas, nódulo
sino auricular y auriculo ventricular, cuya estimulación produce disminución de la
frecuencia cardiaca y de la fuerza de contracción
Propiedades del corazón
1. Inotropismo = referente a la fuerza de contracción.
2. Cronotropismo = referente a la fuerza cardiaca.
3. Dromotropismo = referentes a las vías de conducción.
4. Batmotropismo = referente a la excitabilidad.
5. Lusitrofica = referente a la relajación activa.
Metabolismo energético del corazón
El corazón es un “engúllelo todo “a diferencia del musculo esquelético que consume
fundamentalmente glucosa, el musculo cardiaco en reposo consume
fundamentalmente ácidos grasos y glucosa. Cuando entra en actividad máxima el
corazón es capaz de utilizar como fuente de energía ácidos grasos, glucosa y ácido
láctico en partes casi iguales. Esto es importante porque el ácido láctico es producto
del metabolismo del musculo esquelético y el corazón es capaz de utilizarlo como
fuente de energía en un verdadero proceso de reciclaje.
Leave a comment
Publicado por
el Profesor Luis Alvarez en 5 abril, 2011 in 3 Fisiología cardiovascular
Fisiología Cardiovascular Clase 6
05ABR
3.6.1 Sistema de excitaciónconducción
3.6.2 El nódulo sino auricular como marcapaso fisiológico
3.6.3 Nódulo auriculo ventricular
3.6.4 Haz de His y sus ramas
3.6.5 Raíces de Purkinge
SISTEMA DE EXCITACIÓN CONDUCCIÓN
El corazón tiene su propio sistema automático, llamado sistema de excitación
conducción, formado por nódulo sinoauricular, vías internodales: anterior, media y
posterior, nódulo auriculo ventricular, haz de his y ramas de Purkinge.
NÓDULO SINOAURICULAR
Situado en la parte superior de la aurícula derecha cerca de la desembocadura de la
vena cava superior es el que posee mayor frecuencia de despolarización diastólicas
por minuto, que en estado de reposo es de alrededor de 75 x min. Mayor que las otras
células automáticas del corazón y por tanto se denomina marcapaso fisiológico.
Recibe inervación simpática y parasimpática, casi por igual y por tanto reacciona a la
estimulación simpática con aumento de su frecuencia, pero también a la parasimpática
con disminución de la frecuencia.
VÍAS INTERNODALES
Entre el nódulo sino auricular y el siguiente nódulo el auriculo ventricular existe vías de
conducción especializadas llamadas vías, que se han denominado
Fascículos de Bachman o anterior
Wenkebach o medio
Torel o posterior
Que conducen el impulso nervioso a una velocidad mayor de lo que sería conducido
por las propias fibras auriculares.

Este documento contiene más páginas...

Descargar Completo
Resumen de todo cardio fisio.docx
browser_emoji Estamos procesando este archivo...
browser_emoji Lamentablemente la previsualización de este archivo no está disponible. De todas maneras puedes descargarlo y ver si te es útil.
Descargar
. . . . .