UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE
PACHUCA
LICENCIATURA EN MÉDICO CIRUJANO
RESUMEN DE LOS HUESOS DEL
CRANEO
ASIGNATURA: ANATOMIA II
ALUMNA: ALPIZAR ANTONIO HANNIA
SARAHI
MATRICULA: 2141119559
SEMESTRE JULIO-DICIEMBRE 2021
HUESOS DEL CRANEO
El cráneo es el esqueleto de la cabeza, albergando el encéfalo y los órganos de
los sentidos, da soporte a la cara y contiene los tramos iniciales del aparato
respiratorio y gastrointestinal.
El cráneo se divide en neurocraneo que contiene al encéfalo y viscerocráneo que
constituye al esqueleto facial.
El neurocraneo está formado por una serie de 8 huesos: cuatro impares centrados
en la línea media; frontal, etmoides, esfenoides y occipital y dos series de pares
bilaterales que son el temporal y parietal.
El neurocraneo posee un techo parecido a una cúpula llamado la calvaría o
bóveda craneal y un suelo o base del cráneo.
Los huesos que componen la calvaría son: frontal, parietales y occipital, y los que
contribuyen a la base del cráneo son huesos irregulares como el esfenoides y los
temporales.
HUESO FRONTAL
El hueso frontal es impar, central y simétrico que ocupa la parte más anterior del
cráneo, tiene forma de concha.
El hueso frontal está situado por delante de los parietales y del esfenoides, se
articula con ellos para cerrar la cavidad craneal en la parte anterior.
El hueso frontal se articula por abajo con el etmoides, los huesos propios de la
nariz, los malares, los unguis y los maxilares superiores.
El frontal presenta tres caras: una anterior, una cara posterior y una cara inferior.
1. Cara anterior o cutánea: Es una cara convexa y lisa y corresponde a los
tegumentos.
En individuos jóvenes se presenta una sutura central que desaparece en el
adulto, llamada la sutura metopica.
En la línea media por encima de la
raíz de la nariz se encuentra una
ligera eminencia llamada glabela.
En ambos lados se encuentran dos
protuberancias frontales laterales.
En el lado externo de ambas
protuberancias se puede encontrar
con alguna frecuencia un canal
vascular oblicuo dirigido de abajo a
arriba y de adentro hacia afuera,
por aquí corre una arteriola que
puede provenir de la arteria
temporal superficial o de la arteria
supraorbitaria.
Por debajo de las protuberancias
frontales laterales se encuentran
los arcos ciliares que corresponden
a las cejas. En la parte más externa
e inferior de la cara se encuentra
una superficie triangular con el
nombre de la carilla del frontal.
2. Cara inferior u orbitaria:
Corresponde a la órbita, la
cual forma la pared superior y
la región etmoidonasal; y su
dirección es horizontal.
La cara inferior presenta una
escotadura rectangular en
forma de U que está abierta
hacia atrás: escotadura
etmoidal.
Delante de la escotadura
etmoidal se encuentra la
espina nasal del frontal, esta
espina ofrece 2 canales que
están separados por la cresta
cervical y que forman parte de
la bóveda de las fosas
nasales.
Se encuentran oficios de los
senos frontales en los bordes
de la escotadura etmoidal.
También se observan
conductos etmoidales o conductos orbitarios internos que son canales
transversales, uno anterior y uno posterior que se reúnen con los de la cara
superior del etmoides, por lo que constituyen 2 conductos que van de la
órbita a la cavidad craneal.
Las fosas orbitarias forman la cara inferior del frontal y en ellas se
distinguen:
a) Fosita lagrimal se encuentra por delante y afuera, donde se aloja la
porción principal de la glándula lagrimal.
b) Fosita troclear que es una pequeña depresión hacia adelante y adentro,
da inserción a la polea fibrocartilaginosa en la que se refleja el tendón
de oblicuo mayor.
3. Cara posterior o cerebral: Es una
cara cóncava con dirección hacia
atrás en sus tres cuartos superiores
y dirigida hacia arriba en su cuarto
inferior y se relaciona con los
lóbulos anteriores del cerebro.
Presenta en la línea media de arriba hacia abajo:
a) Canal vertical que corresponde al seno longitudinal superior.
b) Cresta frontal en la cual se inserta la hoz del cerebro.
c) Agujero ciego que da paso a una prolongación fibrosa de la hoz del
cerebro y algunas veces se encuentra una pequeña vena.
4. Por detrás del agujero ciego: Se encuentra la escotadura etmoidal.
Bordes: Existen 3 bordes en el hueso frontal: borde anterior, borde superior y
borde posterior.
a) Borde anterior: El borde orbitonasal separa la cara anterior del frontal de
cada inferior.
b) Borde superior: Ofrece una formación semicircular, es dentado y se articula
con el borde anterior de los parietales.
c) Borde superior: El borde esfenoidal está dirigido hacia atrás y sirve como
límite entre la cara posterior e inferior, se articula con las pequeñas alas del
esfenoides.
SENOS FRONTALES:
Los senos frontales se encuentran por
encima y a los lados de la escotadura
nasal.
Estas 2 cavidades se abren en las
fosas nasales en el meato central por
medio del infundíbulo etmoidal.
Son de forma triangular, de base
inferior y ambos seños están
separados por un tabique
anteroposterior.
Los senos frontales están más
desarrollados en el hombre que en la
mujer.
El seno frontal tiene 3 paredes:
anterior, posterior e interna y una base.
Pared anterior es subcutánea y es
bastante gruesa, la pared posterior es de pequeño grosor y la pared inferior
constituye al tabique internasal; la base del seno o pared orbitonasal forma
el suelo sinusal.
HUESO ETMOIDES
El hueso etmoides es impar, central y simétrico. Está situado por delante del
esfenoides en la escotadura etmoidal del hueso frontal.
Forma parte de la base del cráneo y contribuye a formar parte de las orbitas y de
las fosas nasales.
Para su estudio anatómico el hueso etmoides se compone de tres porciones:
1) LAMINA VERTICAL: Está dividida en una porción superior y en una
porción inferior por la lámina horizontal.
a) Porción superior: Tiene forma de una apófisis vertical y triangular llamada
apófisis crista galli.
La crista galli está compuesta por
una base, por un vértice, por un
borde anterior y un borde
posterior. El vértice presta
inserción a la hoz del cerebro, el
borde posterior corresponde a la
gran cisura interhemisférica del
cerebro y el borde anterior se
articula con el frontal y completa
comúnmente el agujero ciego.
b) Porción inferior: Corresponde a
la lámina perpendicular del
etmoides, por debajo se articula
con el vómer y también se articula
con:
Por detrás con la cresta
vertical del esfenoides
Por delante con la espina nasal del frontal, los huesos propios de la
nariz y los cartílagos del tabique.
2) LAMINA HORIZONTAL: Tiene forma cuadrilátera, la apófisis crista galli
la divide en 2 mitades laterales, una derecha y una izquierda; ambas
mitades tiene aspecto de 2 canales anteroposteriores y reciben el
nombre de canales olfatorios.
En ambos canales olfatorios, la lámina horizontal está llena de muchos
agujeros por lo que también recibe el nombre de lámina cribosa que
tiene entre 25 a 30 agujeros por cada canal y se disponen en tres
hileras: hilera externa, hilera interna e hilera media para dar paso a las
divisiones de los nervios olfatorios, a ramificaciones de las arterias
etmoidales y a delgadas prolongaciones de la duramadre.
Existen dos agujeros olfatorios que ocupan la extremidad anterior y se
distinguen en interno y externo.
El agujero interno esta aplicado contra la parte anterior de la apófisis
crista galli y corresponde a la hendidura etmoidal y está ocupada por
una prolongación de duramadre.
E l externo llamado de agujero etmoidal anterior; es redondeado u oval,
da paso al nervio nasal interno y a la arteria que le acompaña. En
algunas ocasiones este agujero está unido al surco etmoidal, en el que
se alojan la arteria y el nervio precitados.
3) MASAS LATERALES: En los
bordes laterales de la lámina
cribosa se encuentran suspendidas
las masas laterales. Cada una de
ellas está situada por fuera de la
línea media, entre la fosa nasal por
dentro y la cavidad orbitaria por
fuera, tienen forma cubica por lo
que ofrecen seis caras: cara
externa, cara interna, caras
laterales, cara anterior y cara
posterior.
a) Cara externa: Es plana y lisa, forma
parte de la órbita, recibe el nombre
lámina papirácea o hueso plano del
etmoides. Se articula por arriba con el
frontal, por abajo con el maxilar
superior, por delante con el unguis y
por detrás con el esfenoides y el
palatino.
b) Cara interna: La cara interna forma la mayor parte de la pared externa de
las fosas nasales. De esta cara se desprenden dos láminas llamadas
cornetes o conchas, una es cornete superior y la otra es inferior que
constituye el comete medio.
El comete superior es mucho más pequeño que el cornete medio y *
ocupa sólo la parte posterior de la cara interna del etmoides; por
delante de este cornete se
encuentra una superficie
plana, cruzada de surcos para
el paso de los nervios
olfatorios y de los vasos que
los acompañan.
Cada uno de los dos cornetes
tiene entre su cara externa y
la pared del etmoides un
espacio llamado meato: entre
el cornete superior y la cara
interna del etmoides existe el
meato superior; entre el
cornete medio y la cara
interna del etmoides se
encuentra el meato medio. En
la parte superior del meato
superior se ven una o muchas
aberturas que comunican con
el grupo de las células
etmoidales posteriores.
En el meato medio se abren
las células etmoidales
anteriores y los senos frontales: los senos frontales desembocan en
la parte anterior y superior del meato medio por medio del
infundíbulo.
c) Cara superior: Esta Situada casi a nivel y por fuera de la lámina cribosa,
presenta semicélulas muy irregulares que completan las semiceldillas del
frontal. Esta cara ofrece, además, dos canales transversales, que reunidos
con los dos canales análogos situados en el frontal cada lado de la
escotadura etmoidal del frontal, constituyen dos conductos en el frontal
forman los dos conductos etmoidales o conductos orbitarios internos que
son anterior y posterior.
Entre las celdillas de la cara superior existe una que está situada en la
parte anterior del hueso a cada lado de la apófisis crista galli, el infundíbulo.
Se halla cubierto por arriba por la abertura del seno frontal se abre por
abajo en el meato medio por el canal del infundíbulo.
d) Cara inferior: La cara inferior presenta yendo de adentro a afuera:
El borde inferior del comete medio
El meato medio
Una superficie rugosa la cual se articula con el maxilar superior
También se encuentra la apófisis unciforme que se articula con la
apófisis etmoidal.
e) Cara anterior: Presenta cavidades
o semiceldillas que son
completadas por delante por el
hueso unguis.
f) Cara posterior: Tiene forma
cuadrilátera, irregular y rugosa se
articula a la vez con el cuerpo del
esfenoides y con la apófisis orbitaria
del palatino, también se encuentran
uno o dos semiceldillas que se
completan por las células del
esfenoides.
Conformación interior, celdillas etmoidales:
El etmoides está casi exclusivamente formado por tejido compacto, se
encuentras vestigios de tejido esponjoso en la apófisis crista galli, en la
parte superior y en la inferior de la lámina perpendicular.
El tejido óseo del etmoides en las masas laterales tiene forma de
láminas y laminillas muy delgadas y frágiles lo cual forman un sistema
de cavidades denominado celdillas etmoidales, cuyo conjunto constituye
el laberinto etmoidal. El número de celdillas es de entre 7 a 9.
Estas células pueden dividirse en dos grupos: anterior y posterior.
a) Células anteriores:
Situadas delante de la vertical trazada desde el agujero etmoidal anterior vienen a
abrirse en el meato medio. Se distinguen en células internas, células del canal del
unciforme y células del canal de la ampolla. Las células del unciforme se
relacionan por dentro y por detrás con el canal lagrimal que aloja el saco lagrimal.
Las células del canal de la ampolla se extienden a menudo hacia arriba y atrás del
seno frontal en el espesor de la bóveda orbitaria.
b) Células posteriores:
Más voluminosas y menos numerosas que las células anteriores, se abren
en el meato superior
El conjunto del laberinto etmoidal contribuye a formar la pared externa de
las fosas nasales; por fuera, la pared interna de la órbita; por arriba,
corresponde al compartimiento anterior del cráneo; por abajo, al seno
maxilar.
El etmoides se articula con trece huesos: por arriba con el frontal; por atrás,
con el esfenoides; por atrás y abajo, con los palatinos; por delante, con los
huesos propios de la nariz; por fuera, con los maxilares superiores y los
unguis; finalmente, hacia abajo y en la línea media, con el vómer y los dos
cornetes inferiores. De estos trece huesos, los dos primeros pertenecen al
cráneo y los restantes a la cara.
HUESO ESFENOIDES
El esfenoides es un hueso impar. Central y simétrico que ocupa la parte anterior y
media de la cavidad ósea, está situado entre el etmoides y el frontal que están por
delante y el occipital que está por detrás.
Para su estudio anatómico el esfenoides se compone de un cuerpo con forma
cubica, dos alas menores que se encuentran en la cara superior del cuerpo, 2 alas
mayores que están anexas en las caras laterales y 2 apófisis pterigoides en su
cara inferior.
1. CUERPO: El cuerpo del
esfenoides es de forma
cubica y presenta 6 caras:
a) Cara superior: La cara
superior es endocraneal
y ofrece de adelante
hacia atrás:
Una superficie
cuadrilátera y en
cada lado de la
línea media
presenta dos
canales olfatorios.
Canal óptico que
termina en sus
extremos en
agujeros ópticos.
Fosa pituitaria o
silla turca, que
aloja la hipófisis
(fosa hipofisaria).
Por delante de la
silla turca esta
limitada por el tuberculo pituitario que la separa del canal optico y
por detrás esta cerrada por la lamina cuadrilatera del esfenoides.
Esta lamina cuadrilatera tienes sus dos bordes laterales 2 pequeñas
escotaduras, una superior para el paso del nervio motor ocular comun y
la escotadura inferior para el paso del nervio motor ocular externo.
Tambien se cuentran las apofisis clinoides anterior y posterior en cada
lado de la silla turca.
HUESO ESFENOIDES
b) Cara inferior: Presenta en el centro la cresta inferior del esfenoides, esta
cresta se une a la cresta se une con la cresta de la cara anterior y se
forma una eminencia llamada pico o rostrum del esfenoides.
Se observa el conducto pterigopalatino por donde pasa la arteria
pterigopalatina y el nervio faríngeo de Bock.
c) Cara anterior: Se relaciona en articulación con la parte posterior del
etmoides, en la línea media encontramos de arriba abajo:
Una lámina horizontal delgada y
cuadrilátera.
Una cresta vertical, la creta anterior
del etmoides.
A los lados de la cresta media encontramos
de dentro a fuera:
Un canal vertical forma la parte
posterior de la bóveda de las fosas
nasales.
Un orificio que es la entrada de los
senos esfenoidales.
Una superficie rugosa que se
articula con las masas laterales del
etmoides.
d) Cara posterior: esta cara
es oblicua y se dirige de
arriba abajo y de atrás a
adelante, tiene una
superficie cuadrilátera y
rugosa para articularse
con el hueso occipital.
e) Caras laterales: Sirven
como punto de
implantación de las alas
mayores, estas caras
laterales están separadas
de la silla turca por el canal
cavernoso que aloja al seno
cavernoso, la arteria
carótida interna y algunos
nervios destinados a la
órbita.
2. ALAS MENORES: Están ubicadas a la parte anterior y superior de las caras
laterales del cuerpo del esfenoides. Tienen forma de triángulo y son
aplanadas, presentan:
a) Cara superior: es plana y lisa, está relacionada con el lóbulo orbitario.
b) Cara inferior: Es plana y constituye la parte más posterior de la bóveda de
la órbita.
c) Borde anterior: Esta dentado y se articula con el borde posterior del frontal y
la lámina cribosa del etmoides.
d) Borde posterior: Cóncavo y cortante hacia afuera, en su parte interna se
redondea para terminar en la apófisis clinoides anterior.
e) Base: Esta soldada al cuerpo del esfenoides.
f) Vértice: El vértice de las alas menores termina en una punta muy aguda,
conocida con el nombre de apófisis ensiforme o xifoides.
3. ALAS MAYORES: Las alas mayores del esfenoides están anexas a las
paredes laterales del cuerpo del esfenoides, tiene la forma de una estrella
de tres puntas.
CARAS:
a) Cara posterior: Es cóncava y endocraneal, además contiene impresiones
digitales y mamilares en relación con las irregularidades del lóbulo
esfenoidal del cerebro.
b) Cara anterior: Es cuadrilátera y plana, forma parte de la pared externa de la
órbita, el borde anterior de esta cara se articula con el malar; el borde
superior, articulado con el frontal, forma por detrás de éste el borde inferior
de la hendidura esfenoidal, mientras que el borde inferior de esta cara
forma parte del borde superior de la hendidura esfeno-maxilar.
c) Cara externa: La cara externa es convexa de arriba abajo y cóncava de
adelante a atrás, la cresta esfeno temporal la divide en 2 porciones, una
superior y una inferior.
BORDES:
a) Borde anterior: Es delgado y dentado, se articula con el hueso malar.
b) Borde externo: Es cóncavo y se articula con la porción escamosa del
temporal.
c) Borde interno: Por delante corresponde al vértice de la órbita; finalmente,
por detrás se articula con el borde anterior del peñasco. En sentido
anteroposterior se encuentran cuatro orificios:
Hendidura esfenoidal: da paso a los nervios óptico y troclear, a la rama
oftálmica del trigémino, al nervio abducens, a la vena oftálmica y a una
arteriola, rama de la meníngea media.
Agujero redondo mayor: Da paso al nervio maxilar superior.
Agujero oval: Nervio maxilar inferior.
Agujero redondo menor o esfenospinoso: Da paso a la arteria meníngea
media.
El borde interno y el borde externo de las grandes alas del esfenoides
convergen entre sí por sus dos extremos y por detrás forman la espina del
esfenoides.
4. APOFISIS PTERIGOIDES: La apófisis pterigoides corresponden a dos
columnas óseas situadas en la parte inferior del esfenoides, tiene forma
cuadrilátera y para su estudio anatómico está conformado por:
a) Base: Está compuesta por 2 raíces: una raíz externa que es voluminosa y
gruesa, y otra raíz interna que es más pequeña, sale por las partes laterales
de la cara inferior del cuerpo. La base está atravesada por un conducto
vidiano que da paso al nervio vidiano y a la arteria vidiana.
b) Ala interna: Es estrecha y de forma cuadrilátera, cóncava hacia adentro; su
cara interna forma parte de la pared externa de las fosas nasales y su cara
externa limita por dentro la excavación pterigoidea.
En la parte superior de la cara externa se encuentra la fosita escafoidea,
está destinada a la inserción superior del músculo periestafilino externo y
por dentro de la fosita escafoidea se distingue el proceso vaginal; éste se
articula con la apófisis esfenoidal del palatino para constituir el conducto
pterigopalatino.
c) Ala externa: Es cuadrilátera, externa y ancha, se inclina hacia afuera; El
borde posterior ofrece la espina de Civinini, donde se inserta el ligamento
pterigoespinoso.
d) Fosa pterigoidea: Corresponde a una excavación profunda comprendida
entre las dos alas, da inserción al musculo pterigoideo interno.
SENOS ESFENOIDALES:
Los senos esfenoidales derecho e izquierdo y corresponden a dos cavidades
formadas dentro del cuerpo del esfenoides por debajo de la silla turca y del canal
óptico, están separados por un tabique medio.

Este documento contiene más páginas...

Descargar Completo
Resumen de los huesos del craneo- Alpizar Antonio Hannia Sarahi.pdf
browser_emoji Estamos procesando este archivo...
browser_emoji Lamentablemente la previsualización de este archivo no está disponible. De todas maneras puedes descargarlo y ver si te es útil.
Descargar
. . . . .