RESUMEN LIBRO DESCARTES, HUME , KANT DOC. SERGIO ROZAS
Stefanella S. Zanelli
1
I. Introducción
a) Origen y rasgos generales del paradigma ontológico.
Se engloba en este punto a la filosofía griega hasta fines del XVI. La pregunta que inaugura este
cambio de perspectiva y sus posteriores investigaciones es ¿Qué es el Ser? Y puede parafrasearse
como ¿Qué es lo que hay?, pregunta dirigida a la physis (Naturaleza). Las respuestas a esta pregunta,
buscan una representación de lo universal, necesario y eterno a través de la formulación de
conceptos.
La filosofía griega buscaba ser ciencia teórica, teórica” para configurarse como una representación
fiable de aquello que es apariencia, opiniones (doxa), perdiendo la verdadera visión de los objetos de
estudio.
Esta actitud crítica deriva por una parte de la confianza que sentían por el pensamiento generalizador
y abstracto; y por otra, de su concepción unitaria entre naturaleza y espíritu. El hombre se busca a
mismo pero como algo s dentro del panorama del mundo si replegar nunca su mirada sobre
mismo. Esta posición crítica, muestra por qué la filosofía griega como ciencia favorece la referencia a
objetos y a la formulación de una estructura ontológica del mundo en general. Pretende objetividad.
El filosofar ontológico de la filosofía griega tiene lugar siempre desde el objeto.
Ontología: es la rama de la filosofía que estudia el ser, la realidad.
b) Origen y rasgos generales de la filosofía de la conciencia.
Comienza con Descartes. Para conocer lo que uno es, debemos suponer que lo que uno es, puede ser
conocido, pero debemos justificarlo, y al hacerlo es posible que surja la duda sobre tal supuesto,
pudiendo llegar a generar duda sobre la veracidad del propio conocimiento.
La duda escéptica ataca en profundidad la definición clásica (griega) de verdad (adecuación entre el
objeto y la conciencia o razón). Si la búsqueda de la verdad se internaliza, el fundamento de la misma
no puede ser hallado en la investigación de un conjunto de objetos que componen el horizonte
ontológico del individuo que investiga.
El “cogito ergo sum” se extiende a todos los actos de la conciencia. Descartes también plantea que el
sujeto moderno debe tener autonomía, independencia de razón y certeza en el propio saber
adquirido. La filosofía se convierte así, en los principios del conocimiento humano que serán a su vez
los fundamentos de una teoría del conocimiento.
c) Ubicación de los autores tratados dentro del paradigma de la filosofía de la
conciencia
La ubicación cartesiana de la mente como razón, realiza el triunfo de la búsqueda de certeza sobre la
búsqueda de sabiduría. El lenguaje también adquirirá un rol específico. No será sino un caso especial
de la representación, es decir, las palabras y los signos, serán los intermediarios para poder hablar de
otras cosas.
RESUMEN LIBRO DESCARTES, HUME , KANT DOC. SERGIO ROZAS
Stefanella S. Zanelli
2
El descubrimiento del “yo” de la “conciencia” racional como fuente de validez realiza y justifica
definitivamente la apertura de ese escenario interno que anteriormente había sido convocado tan
solo como método metodológico. El sujeto cartesiano será entonces, un sujeto epistemológico.
En oposición a la postura racionalista de Descartes, Hume, explora el terreno de la experiencia como
origen y fuente privilegiada de conocimiento humano. Sin embargo, da por hecho y sin objeciones la
búsqueda hacia la interioridad del sujeto. El lenguaje utilizado por Hume, hace referencia a procesos
internos de la conciencia del sujeto; por ejemplo: percepciones, sensaciones, ideas, contenidos de la
mente.
Así mismo, concibió el conocimiento como una función intuitiva independiente del lenguaje que solo
requiere el uso de los signos para la fijación en la memoria y la comunicación.
Para Kant, es preciso comenzar la investigación filosófica a partir de la posibilidad y límites de
nuestro conocimiento de los objetos. Denominó a esta filosofía como filosofía trascendental. Esta, es
una filosofía crítica de la razón que se pregunta acerca de las condiciones de posibilidad de validez
intersubjetiva del conocimiento.
II. DESCARTES
a) Contexto general.
Nace en Marzo de 1596 Muere en Febrero de 1650
Siglo XVI Barroco
La inclinación de este período fue de sustituir lo absoluto por lo relativo, lo estricto por lo libre, se
manifiesta mayoritariamente en las representaciones artísticas.
Una de las más importantes creaciones del período fue la nueva ciencia natural y la nueva filosofía
orientada a ella.
b) Contexto epistemológico.
Leonardo da Vinci había considerado que el arte y la ciencia debían estar dirigidos a un mismo fin: el
conocimiento de la naturaleza.
Arte y ciencia han de apoyarse ambos en dos pilares que posibiliten el conocimiento verdadero de la
naturaleza: el conocimiento sensible y el cálculo matemático. La experiencia es el fundamento del
método y también el límite del conocimiento humano. Al científico le es imposible alcanzar la esencia
de la cosas y debe limitarse a explicar sus cualidades y aspectos cambiantes; estudiando lugar,
movimiento, la figura, magnitud, etc. La objetividad se reduce a las cualidades sensibles que son
determinaciones cuantitativas (medibles) de las cosas.
Francis Bacon afirma que la investigación científica no se funda exclusivamente ni en los sentidos ni
en el entendimiento; la inteligencia humana necesita instrumentos eficaces para comprender las
incógnitas de la naturaleza, estos elementos son los experimentos. Bacon es el padre de la ciencia
experimental.
Por otra parte, debemos liberar a la mente de perjuicios para no cometer errores en la interpretación
de los datos obtenidos en el experimento. El procedimiento que garantiza esta interacción entre
entendimiento y experiencia es la inducción.
RESUMEN LIBRO DESCARTES, HUME , KANT DOC. SERGIO ROZAS
Stefanella S. Zanelli
3
Descartes desde sus inicios, se orienta a sacar de la física todo lo que tenga que ver con
postulaciones articuladas en sensaciones y sentimientos; como primera consecuencia de esta
estrategia epistemológica, el mundo no se puede analizar en cualidades y formas.
El mundo de Descartes en una máquina. El mundo se cifra y descifra en el ámbito de la racionalidad
matemática. El lenguaje matemático es el medio de representaciones privilegiadas y controlables
que expresan y muestran los fundamentos del mundo.
c) Rasgos fundamentales del sistema cartesiano.
1) Universalidad de la razón.
La razón constituye la sustancia de la subjetividad humana. Es universal, necesaria e innata en todos
lo hombres.
2) Autonomía de la razón.
La razón como sustancia es única y universal. No está subordinada a un orden superior ni opera para
manifestar el orden divino sino para establecer el orden en los conocimientos del hombre. La razón
bien aplicada, distingue lo verdadero y lo falso. Por lo tanto, la razón es autónoma.
3) La intuición.
Es un acto mental único, simple y no discursivo. Descartes sostiene que podemos conocer las cosas
sin equivocarnos mediante la intuición y la deducción. Entiende a la intuición como la concepción de
un intelecto atento, tan distinto y claro que no queda ninguna duda sobre lo conocido, o lo que es lo
mismo, la concepción evidente de un intelecto sano y atento, concepción que nace de la sola luz de la
razón. La intuición es más segura que la deducción porque es una inspección inmediata, mientras
que la deducción implica un proceso que va de enunciado a enunciado. Todavía en nuestros días
existe la controversia sobre qué es lo que entendemos por intuición.
4) Innatismo.
Existen ideas innatas; es decir que no se adquieren por la experiencia y son comunes a todos los
hombres sin excepción. Descartes divide las ideas en tres categorías:
A) IDEAS INNATAS: nacieron con uno mismo, las trajimos con nosotros. Por ejemplo: Dios, la
eternidad, el infinito.
B) IDEAS ADVENTICIAS: me llegan de afuera y se me presentan con cierto grado de extrañeza.
C) IDEAS FACTICIAS: son aquellas formadas por mi mismo incluso por el simple hecho de
inventarlas.
5) Dualismo mente/cuerpo.
Hay dos sustancias diferentes: el cuerpo y el alma (mente). La esencia del cuerpo es la extensión;
mientras la del alma es el pensamiento. El cuerpo es espacial, el alma no tiene extensión. El cuerpo
puede ejecutar muchas acciones sin la intervención del alma, el alma es pura sustancia pensante que
puede, pero no siempre regular el cuerpo.
Cuando la mente quiere conocer el cuerpo tiene que admitir que aquellas propiedades del cuerpo
como las percibidas por el tacto, el gusto, el olfato, etc, son todas engañosas para un verdadero
conocimiento del cuerpo. Cuando uno examina el cuerpo y lo hace racionalmente, prescindiendo de
los sentidos, capta que lo único que los caracteriza necesariamente es su extensión. Si bien el cuerpo
puede solo definirse estrictamente dentro del ámbito de lo racional, la concepción general del
cuerpo que tiene Descartes es una concepción mecánica: es como una máquina formada por
miembros que se articulan.
RESUMEN LIBRO DESCARTES, HUME , KANT DOC. SERGIO ROZAS
Stefanella S. Zanelli
4
6) Claridad.
Las cosas que concebimos muy clara y distintamente son todas ellas verdaderas. Dice que es la
intuición, la que porta claridad y evidencia. Llama “distinto”, al conocimiento tan preciso y tan
diferente de todos los demás que no abarca en sí sino lo que aparece manifiestamente.
7) Duda.
En el “cogito, ergo sum”, el sujeto como un “yo” es un yo dubitante. La evidencia de la existencia del
“yo” surge del propio acto de dudar. Se pude dudar de todo, menos de que se duda. La duda no es
parte de la metodología que aconseja Descartes para el Desarrollo de la ciencia puesto que no
cumple una función estructurarte. Es un movimiento previo, depurativo, aconsejable para re perfilar
el horizonte de la investigación científica, un recurso hipotético que implica una cierta cuota de
escepticismo sobre nuestras creencias s comunes y nos lanza al afán de obtener certeza. Para
Descartes, la duda tiene la connotación de instrumento que sirve para aportar el velo de la
experiencia sensorial. El escepticismo cartesiano se convierte en una pregunta perfectamente
definida, precisa y profesional.
8) Introspección.
Es la mirada interior, a través de la cual un sujeto puede inspeccionar sus propios actos psíquicos o
mentales.
9) Prueba de la existencia de Dios.
Dios es una sustancia infinita, eterna omnisciente, omnipotente, creadora. Yo soy finito e
imperfecto, como se demuestra por el hecho de que dudo. Pero si fuese la causa de mismo, me
habría dado las perfecciones que concibo y que están precisamente contenidas en la idea de Dios. Es
pues evidente que no me he creado a mismo y que ha debido crearme un ser que tiene todas las
perfecciones cuya simple idea yo poseo”. La investigación por la cual el hombre llega a la certeza de sí
mismo es idéntica a la investigación por la cual llega a la certeza de Dios.
10) Epojé (suspensión del juicio).
El planteo profesional de la duda cartesiana supone dos momentos distintos:
1) El reconocimiento del carácter incierto y confuso de los conocimientos (Momento teórico).
2) Decisión libre de suspender el consentimiento a tales conocimientos y tomarlos
provisionalmente como falsos (Momento práctico).
La suspensión del juicio pone entre paréntesis todo juicio que afirme o niegue algo sobre algo, pero
no inhabilita a las ideas mismas. Se refiere a la existencia de las cosas, y no a la esencia de las mismas
(las ideas).
11) La psicología.
La inteligencia del hombre es la que ha de tomar la iniciativa en su relación con la naturaleza y debe
ser el propio hombre quien garantice ese encuentro. El sujeto que conoce tendrá que darse cuenta a
mismo de aquello que conoce y así podreconocer la conciencia como algo que le es propio. En
ese darse cuenta, solo puede intervenir el pensamiento.
Los sentimientos son para Descarte, reaccione del alma que se desencadenan de algún elemento en
común. La voluntad es para él, la facultad de juzgar o abstenerse de juzgar, de asentir o negar un
juicio; esta es infinita y completamente libre de dar o no su adhesión, porque el entendimiento
muestra simplemente la a la voluntad lo que debe elegir.
RESUMEN LIBRO DESCARTES, HUME , KANT DOC. SERGIO ROZAS
Stefanella S. Zanelli
5
d) El método.
Descartes define el método como: conjunto de reglas ciertas y fáciles que hacen imposible para
quien las observe exactamente, tomar lo falso por verdadero y, sin ningún esfuerzo mental inútil,
sino aumentando siempre gradualmente su ciencia, le conducirán al conocimiento verdadero de
todo lo que es capaz de conocer.
En el discurso del método, se plantean las siguientes cuatro reglas:
1) Evidencia: el acto por el cual el alma llega a la evidencia es la intuición. Descartes entiende
por intuición a un concepto no dudoso de la mente pura y atenta que nace de la sola luz de la
razón y es más cierto que la misma deducción. La intuición es un acto racional. La claridad y
la distinción constituyen los caracteres fundamentales de una idea evidente. La evidencia
define la intuición, la intuición es el acto único de la evidencia.
2) Análisis: dividir cada una de las dificultades que se han de examinar en el mayor número de
partes posibles y necesarias para resolverlas mejor. En primer lugar, determinar
absolutamente al problema; en segundo lugar, dividirlo en problemas más simples que se
puedan considerar separadamente.
3) Síntesis: conducir mis pensamientos en orden, empezando por los objetos más simples y
fáciles de conocer, para ascender poco a poco hasta los conocimientos más complejos. Esta
regla supone que todo dominio del saber está ordenado o es ordenable análogamente. Es el
orden de la deducción según Descartes.
4) Enumeración: hacer en todo, enumeraciones tan complejas y revisiones tan generales, que
estemos seguros de no omitir nada. La enumeración comprueba el análisis, la revisión
comprueba la síntesis.
e) El cogito.
Encontrar el fundamento de un método que debe ser la guía segura de la investigación de todas las
ciencias, es posible sólo con la crítica radical de todo saber. Es necesario suspender al menos una vez
el consentimiento de cualquier conocimiento aceptado, dudar de todo y considerar provisionalmente
como falso todo aquello sobre lo cual es posible dudar. Si, mediante esta crítica radical, alcanzamos
un principio sobre el cual no es posible dudar, éste será el fundamento a todos los demás
conocimientos.
La proposición pienso, luego existo, es la única absolutamente verdadera, porque la misma duda la
confirma. No puedo decir que existo como cuerpo, ya que no é nada de la existencia de los cuerpos.
Yo no existo como cosa que duda. La certeza de mí existir se enlaza solamente en mi pensamiento y
sus determinaciones: dudar, entender, afirmar, negar, imaginar, todo lo que existe en y de lo que
tengo conciencia inmediata. La proposición yo existo quiere decir solamente “yo soy una cosa que
piensa”, yo soy entendimiento, razón. Llegamos a esta autoevidencia porque tenemos la capacidad
de intuir. La intuición es un acto puramente racional.
La mente es más fácil de conocer que el cuerpo, por ser su existencia inmediatamente dada, y
absolutamente evidente en el cogito.
RESUMEN LIBRO DESCARTES, HUME , KANT DOC. SERGIO ROZAS
Stefanella S. Zanelli
6
f) La glándula pineal.
Descartes señala a esta parte del cuerpo como la más apta para que, desde el punto de vista
funcional, el cuerpo conjugue una serie de respuestas en concordancia con el alma. Es la única parte
del cerebro que no es doble, por ello piensa Descartes que sería “la sede del alma”. Esta sede radica
en la parte más interior de la masa cerebral, y los menores movimientos que de producen desde y
hacia ella por los “espíritus animales”, determinan las percepciones, emocione y sentimientos.
Para Descartes, los sentidos externos colaboran con los sentidos internos proporcionando
información acerca de las necesidades del cuerpo que son imprescindibles para su conservación. Los
sentidos internos perciben objetos internos como la sed, el dolor, el hambre, y transmiten impulsos
que solemos llamar apatitos y emociones. Estos sentidos internos están compuestos por redes
nerviosas que convergen en la glándula pineal, y forman un circuito que, activado por el bombeo del
corazón, permite la circulación de los espíritus animales, los cuales llevan impulsos desde y hacia el
cerebro.
Todos los procesos de este tipo pertenecen al alma animal y no implican juicio racional alguno, las
reacciones son exclusivamente mecánicas. El alma racional interviene sólo una vez que se ha
producido la respuesta automática, para juzgar si la información era verdadera o falsa.
g) Conclusión.
El pensar es aquello que no puede desvincularse de la existencia del ser humano. El ser de la
existencia se cristaliza en yo soy, yo existo. Si la actividad pensante cesa, el ser no existe.
III. HUME
A) Empirismo.
Corriente de pensamiento cuyos principales exponentes surgen en Gran Bretaña a mediados del S
XVII.
El término deriva del griego “empeiria” que se traduce como “experiencia”. Este adquiere dos
sentidos fundamentales:
1) La experiencia como información proporcionada por los óranos de los sentidos
2) La experiencia como el conjunto de afecciones, sentimientos, emociones, que experimenta
un ser humano y que se van acumulando en su memoria.
Es considerada una doctrina de carácter epistemológico; desde este punto de vista se consideran tres
aspectos:
1) Todo conocimiento deriva de la experiencia, en particular de la experiencia de los sentidos
2) La experiencia puede ser analizada para obtener sus elementos constituyentes. Puede
descomponerse en elementos simples, llamados “elementos atómicos”, que son impresiones
y datos sensoriales.
3) Todo conocimiento debe ser justificado (validado) recurriendo a los sentidos. Los mismos son
fuente de información que confirman o niegan nuestras afirmaciones sobre el mundo.
B) Contexto general.
Nace en Edimburgo en 1711 y muere en 1776 en el mismo lugar.
RESUMEN LIBRO DESCARTES, HUME , KANT DOC. SERGIO ROZAS
Stefanella S. Zanelli
7
Se impone el nuevo subjetivismo inglés. Si tenemos que preguntarnos qué es la ciencia en el siglo
XVIII, tenemos que responder que es Newton y Leibniz. Observamos que hay un conjunto de
compatibilidades importantes entre la metodología de Newton y la epistemología de Hume.
Newton le prestó mucha atención a Descartes, sin embargo, no pasó mucho tiempo para que
comience a criticar la metafísica cartesiana.
C) Entorno epistemológicos.
El ritmo intelectual de la filosofía moderna instala una época de carácter esencialmente
antropológico y una concepción práctica de la filosofía entendida como filosofía mundana.
Se da lugar a la centralización del hombre, desde este punto de vista, se fundan sociedades
científicas para observar al hombre.
D) Rasgos fundamentales del sistema de Hume.
1) El fundamento de la ciencia: la experiencia constituye el fundamento realmente sólido de
todas las ciencias; y configura los límites del conocimiento. La experiencia nos permite tener
un criterio infalible que pueda decidir que conocimiento es definitivamente verdadero y cual
es definitivamente falso. El conocimiento científico es aproximativo y nunca definitivo.
2) La razón:
la naturaleza humana es fundamentalmente sentimiento e instinto. La razón es
una especie de instinto. El sentido filosófico es una disposición natural. Su misión es crítica,
aunque la propia filosofía sea una especie de instinto racional, se ocupa de desmontar y
destruir las creencias fundadas en el instinto.
3) Las percepciones: Hume investiga el origen de nuestras ideas. Todos los contenidos de
nuestra mente son percepciones; las cuales se dividen en impresiones e ideas.
4) División de las percepciones en simples y complejas: todas nuestras percepciones pueden
dársenos de forma simple, aquella que no admiten distinción ni separación, o compleja
(compuesta), aquellas que pueden distinguirse en partes.
5) Impresiones e Ideas:
a las percepciones que penetran con más fuerza y violencia las
llamamos impresiones (pasiones, sensaciones, emociones), o pueden explicarse como la
excitación de los órganos de los sentidos por estímulos exteriores y las sensaciones
producidas por los mismos.. Por ideas entiende a las huellas que quedan en nuestra mente
como “tipos” o “imágenes” inscriptos por las impresiones.
6) División de las Impresiones e Ideas:
al igual que sucede con las percepciones, hay ideas e
impresiones simples y complejas. A su vez las impresiones pueden dividirse en :
Impresiones de sensación: se originan en nuestra mente, pero no poseemos ningún
recuerdo de ella.
Impresiones de reflexión: se derivan generalmente de nuestras ideas.
Es importante observar que se establece una cierta jerarquía de las impresiones mediante la
distinción de “original” y “copia”. Lo originario siempre va a estar del lado de la impresión y
la copia del lado de la idea.
RESUMEN LIBRO DESCARTES, HUME , KANT DOC. SERGIO ROZAS
Stefanella S. Zanelli
8
7) Asociación de Ideas: Hume manifiesta la evidencia de un principio de conexión entre los
diferentes pensamientos o ideas de la mente, su aparición tanto en la memoria como en la
imaginación se hace con cierto método y regularidad. Hay varias formas de asociación
(principios) de conexión de ideas, predominan las siguientes:
SEMEJANZA: cuando establecemos por analogías y comparaciones
CONTIGUIDAD: en el tiempo y el espacio
RELACIÓN CAUSA-EFECTO: se trata en el punto 9.
8) Hechos y Relaciones: Las proposiciones verdaderas sobre los hechos están fundadas en la
experiencia que es contingente. Las proposiciones verdaderas sobre las relaciones están
enmarcadas en el principio de no contradicción que es uno de los principios más básicos de
nuestra lógica y es universalmente válido.
9) Causalidad: Relacionar es una forma de asociar. Una de las tres formas mediante las cuales
asociamos ideas, es mediante la relación causa-efecto (causalidad).Cuando asociamos de
esta forma, lo que asociamos son hechos, cosas que se muestran a nuestra experiencia. Las
conexiones causales, dice Hume, son inferencias probables, fundadas en la asociación de
ideas que, a su vez, fueron producto de hechos tal como han tenido lugar en el pasado. La
conexión causal es una inferencia fundada en la repetición. Estas asociaciones generan una
costumbre o hábito.
La conexión causal es una inferencia fundada en la repetición, ésta genera el bito. Pero
luego Hume agrega algo más: el hábito genera creencia.
Por lo tanto, las ciencias naturales se basan en una serie de creencias, se fundan en la
observación, la experiencia, en la convergencia de ciertos fenómenos, etc., por lo tanto el
conocimiento de la naturaleza es asunto de probabilidad.
10) Crítica a la noción de sustancia: analizando la experiencia, la idea de substancia no se deriva
de ninguna impresión de sensación o de reflexión puesto que no se encuentra en la
experiencia ninguna sensación de substancia. La noción ha de ser una colección de ideas
simples unidas por la imaginación.
E) Presentación general del modelo.
Todas las ciencias guardan alguna relación con la naturaleza humana. De modo que para realizar
buenas investigaciones hay que conquistar la ciencia del hombre. Tal ciencia debe basarse en la
experiencia y en la observación y no en especulaciones racionales. Debemos aplicar el método
experimental exitoso en las ciencias naturales, a la ciencia del hombre. Sin embargo no podemos
hacerlo como lo hace la física y la química, debemos de contentarnos con los datos tal como se nos
presentan a la observación y la conducta, pero también aquellos que se nos presentan a través de la
introspección. Demos partir sin embargo, de datos empíricos.
El método ha de ser inductivo.
Es fundamental investigar sobre el origen de nuestras ideas, escrutando vía introspectiva, todos los
contenidos de nuestra mente o espíritu, surgen de esta investigación las percepciones, que a su vez
se dividen en impresiones e ideas.
RESUMEN LIBRO DESCARTES, HUME , KANT DOC. SERGIO ROZAS
Stefanella S. Zanelli
9
Hume describe la diferencia entre impresiones e ideas en términos de intensidad. La diferencia
consiste en los grados de fuerza y viveza con que inciden sobre nuestra mente y se abren paso en
nuestro pensamiento y conciencia.
En el modelo de Hume, siempre las impresiones preceden a las ideas. Sin embargo menciona una
excepción a la regla: supongamos que un hombre está familiarizado con todos los tonos de azul
existentes en el mundo excepto uno, cuando le presentamos una serie gradual de azules que vayan
del más oscuro al más claro, y que el tono de azul que nunca se ha visto está ausente, notará de
todas maneras una laguna en la serie contigua. Este hueco o falta, es captado gracias a que hay un
conocimiento previo que establece un orden.
Este análisis de las relaciones existentes entre impresiones e ideas así como de su mecanismo
asociativo, manifiesta su importancia en el modo en que lo aplica Hume, y va a tener al menos dos
consecuencias epistemológicas importantes:
1. Establece una crítica que ataca la raíz de la producción de conceptos en los modelos
racionalistas dentro de las ciencias naturales.
2. Implica directamente a las teorías científicas y el conjunto de enunciados generales a los que
se llaman “leyes”. Todos estos presupuestos caen cuando Hume aplica con rigor su modelo y
establece su crítica a la noción de causalidad, introduciendo así un fuerte escepticismo
respecto del conocimiento científico.
F) Conclusiones.
Si para Descartes las ideas eran el punto de partida, para Hume serán el punto de llegada de las
relaciones complejas establecidas entre el cuerpo y su entorno.
Las ideas son asociadas. Su visión de esta asociación e mecanicista. De todas maneras en este
mecanismo asociativo se juega toda una psicología de la conciencia que queda involucrada en
aspectos racionales, pasionales, hábitos o costumbres, cuestiones de fuerza e intensidad variable y
cuestiones de creencia.
Nos ofrece un modelo de aprendizaje que se abre camino desde la experiencia y culmina en la
asociación de imágenes susceptibles de una integración plástica.
G) Notas.
Para Hume, la filosofía moral contrasta con la filosofía natural.
Quiere encuadrar su investigación moral dentro de una perspectiva científica, que sea
complementaria de las ciencias naturales y que sea más abarcativa que la moral.
Quiere proporcionar una explicación completamente general de por qué los humanos
actúan, piensan, perciben, y sienten de la manera en que lo hacen.
La ciencia del hombre requiere guiarse por lo que llama “el método experimental del
razonamiento” entendiendo por tal método no sacar conclusiones más allá de las que se
brinden o estén autorizadas por la experiencia.
Las acciones y motivaciones humanas se guían por razones más oscuras que aquellas
cuestiones que refieren estrictamente a los cuerpos físicos.
A la base de nuestras creencias subyacen un conjunto de impresiones cuyos rasgos más
fundamentales son los de “constancia” y “coherencia”.
RESUMEN LIBRO DESCARTES, HUME , KANT DOC. SERGIO ROZAS
Stefanella S. Zanelli
10
IV. KANT
A) La filosofía trascendental.
La filosofía trascendental considera al entendimiento y a la razón misma en un sistema de todos los
conceptos y principios que se refieren a los objetos en general, sin presuponer la existencia de tales
objetos (ontología).
Para Kant, el hecho de que podamos conocer algo no depende de los supuestos objetos a conocer
sino, de nuestras propias condiciones cognitivas. Es en el terreno del sujeto donde hay que investigar
cómo es que podemos conocer objetos.
Si se continúa por el camino clásico de salir de la esfera del sujeto, la razón quedará enmarañada en
dilemas que solo entorpecerán el camino a la investigación, o peor aún, generará un conjunto de
dogmas que se postularán como metafísica verdadera o científica, desconociendo que sus
argumentos y constructos son vacíos.
Kant utiliza la palabra trascendental a la facultad de conocer. Al reformular el término, la filosofía
trascendental deberá ocuparse de descomponer el propio entendimiento en sus elementos
fundamentales para investigar la posibilidad de los conceptos a priori.
B) Generalidades.
Kant nació en Alemania en 1724 y murió en 1804.
En uno de sus últimos escritos, Kant distingue entre “lo sublime” y “lo bello”. Lo sublime es lo grande,
lo que se eleva por encima de todos los límites, aquello que es percibido con asombro, como algo
que revela la impotencia del hombre frente a la naturaleza. Lo bello es una experiencia cuya
particularidad implica a la imaginación y al entendimiento. Se manifiesta mediante un sentimiento
reflexionado de placer cuya esencia es contemplativa y desinteresada, es no conceptual y sin
finalidad. Lo sublime en cambio es sobrecogedor.
C) Entorno epistemológico.
En la filosofía de este período se mezclan dos grandes corrientes de pensamiento: el empirismo y el
racionalismo cartesiano y leibniziano.
Grosso modo, los objetos de estudio de la ciencia o filosofía son considerados desde dos puntos de
vista:
1. Desde el punto de vista de las verdades eternas: objetos de estudio que están fuera del
campo del cambio y la contingencia. Se estructura una ciencia a priori.
2. Desde el punto de vista de las verdades contingentes: conocimientos que surgen de la
percepción. La ciencia que da cuenta ellos es a posteriori.
En las universidades alemanas del S XVIII, la filosofía se enseñaba como metafísica, dividida en dos
partes:
1) Metafísica general: tenía como objeto de estudio todas las determinaciones universales del
ser.
2) Metafísica especial: subdividida en tres partes, cada una de ellas correspondía a su objeto de
estudio: Dios, el mundo, el alma.
A pesar de toda la importancia que se le da a la metafísica como ciencia, la misma está cada vez más
rezagada en sus logros a diferencia de otras ciencias. Kant dice que esto es consecuencia del mal
rumbo que ha tomado, del fracaso en dar respuestas consistentes respecto de aquello que investiga.
Para Kant, si la metafísica ha de resultar una ciencia, es indispensable que se articule como un saber
fundado no dependiente ni de la opinión ni del dogma.
RESUMEN LIBRO DESCARTES, HUME , KANT DOC. SERGIO ROZAS
Stefanella S. Zanelli
11
D) Rasgos fundamentales del sistema de Kant.
1) Entendimiento: el entendimiento es una “facultad de reglas mediante la cual se piensa
sintéticamente la diversidad de la experiencia; el entendimiento se ocupa de conceptos, la
sensibilidad de las intuiciones. Los conceptos son ciegos sin las intuiciones, pero éstas son
vacías sin los conceptos. El entendimiento, piensa el objeto de la intuición sensible, la
facultad del entendimiento y la de la sensibilidad no pueden tocar sus funciones. Sólo
cuando se unen se obtiene conocimiento. Podemos definir el entendimiento como la
facultad de juzgar, por medio del entendimiento se producen síntesis.
El entendimiento según Kant, no es solamente una facultad, sino además, una función o
conjunto de operaciones encaminadas a producir síntesis, y a hacer posible el conocimiento
en formas cada vez s rigurosas (estructura al conocimiento). Pone en relación intuiciones
y lleva a cabo las síntesis sin las cuales no puede haber enunciados universales y necesarios.
También establece los límites más alde los cuales no puede irse, para Kant esto es muy
importante. No hay intuición intelectual que pueda dar cuenta de “objetos trascendentes”.
La razón no constituye el conocimiento, establece regulaciones y direcciones generales.
2) Esquema: Kant señala que debe haber un elemento que sea homogéneo, por un lado con la
categoría, y por otro, con lo que aparece en la sensibilidad, de forma que se haga posible la
aplicación de la primera a la segunda. Se trata de un elemento mediador, de una
representación mediadora que sea intelectual y sensible. Tal representación mediadora
(entre la categoría y la apariencia o fenómeno) es el esquema trascendental. Éste es
siempre producto de la imaginación, pero no una imagen.
3) Apercepción:
es la percepción atenta, acompañada de la conciencia. Kant distingue:
3.1) Apercepción empírica: es propia de un sujeto que posee un sentido interno del flujo de
las apariencias.
3.2) Apercepción pura o trascendental: es la condición de toda conciencia. Es la pura
conciencia original e inalterable; no es una realidad propiamente dicha, sino aquello que
hace posible la realidad en cuanto algo es realidad para un sujeto.
No se trata de sostener que la unidad trascendental de la apercepción, haga posible los
sujetos como tales, se trata de sostener que hace posibles los objetos como objetos de
conocimiento, constituye el horizonte epistemológico para la noción de objetividad y, la
condición de todo conocimiento.
La apercepción pura es la condición necesaria de toda posible percepción. Es el pensar el
objeto, pensar distinto del conocer y que funda la posibilidad de este último.
4) Razón: en Kant, este vocablo tiene muchos significados, los más importantes son:
La razón es toda facultad de conocer superior.
La razón es la facultad que proporciona los principios del conocimiento a priori.
La razón pura es la que contiene los principios para conocer algo absolutamente a
priori.
La razón se distingue del entendimiento, es la actividad mediante la cual se ordenan
los datos de la sensibilidad por las categorías.
RESUMEN LIBRO DESCARTES, HUME , KANT DOC. SERGIO ROZAS
Stefanella S. Zanelli
12
La razón es teórica o especulativa cuando se refiere a los principios a priori del
conocimiento
La razón es práctica cuando se refiere a los principios a priori de la acción.
La crítica de la razón pura es el examen de los límites del conocimiento puramente racional,
único medio para evitar caer en el dogmatismo especulativo.
5) Síntesis: Kant la entiende como unificación: “el acto de reunir las diferentes
representaciones unas con otras, y de aprehender lo diverso de ellas en un solo acto de
conocimiento”. Sin la síntesis no habría posibilidad de conocimiento, tanto en el plano de la
sensibilidad como en el del entendimiento.
Toda deducción o justificación trascendental de las categorías está fundada en la síntesis.
Para Kant, conocer es fundamentalmente sintetizar representaciones. Como síntesis y
conocimiento son en Kant prácticamente la misma cosa, puede concebirse el progreso del
conocimiento como un progreso de las diversas síntesis posibles.
6) Categorías: son conceptos puros del entendimiento que se refieren a priori a los objetos de
la intuición en general como funciones lógicas. Hacen posible dar cuenta de la realidad. Así la
categoría de causalidad, permite ligar ciertos fenómenos a otros de tal modo que se puedan
formular leyes necesarias y universales.
El sistema kantiano de categoría comprende las categorías de la cantidad, cualidad, las de
relación, las de modalidad.
Son constitutivas, constituyen el objeto del conocimiento y permiten un saber de la
naturaleza y una verificación de la verdad como verdad trascendental.
7) Imaginación: la imaginación hace posible unificar la diversidad de lo dado en la intuición; por
medio de la imaginación se produce una síntesis que no da origen todavía al conocimiento,
pero sin la cual el conocimiento no es posible.
La imaginación puede ser también productiva, una actividad espontánea, la cual no combina
libremente representaciones para darles la forma que quiera, pero las combina según ciertos
modelos aplicándolos siempre a intuiciones.
Por medio de la imaginación productiva se puede tender un puente entre las categorías y los
fenómenos. La imaginación es aquí la facultad de producir reglas por medio de las cuales
pueden subsumirse las intuiciones en los conceptos, haciendo las primeras homogéneas a lo
segundos.
E) Presentación general de la propuesta de Kant.
Kant admite por lo pronto que todo conocimiento comienza con la experiencia pero, pero no todo él
procede de allí.
La experiencia no puede por sola otorgar necesidad y universalidad a las proposiciones de que se
compone la ciencia y, en general, todo saber que aspire a ser riguroso.
Es necesario encontrar el fundamento de la posibilidad de toda experiencia; a tale efectos Kant
procede primero a la clasificación de los juicios en analíticos y sintéticos, a priori y a posteriori. ¿Por
qué los juicios? Porque en ellos, al ser funciones de la unidad de nuestras representaciones, pueden
verse marcas o rastros de lo universal, es decir de lo a priori.
Los juicios a priori son los formulables independientemente de la experiencia; los juicios a posteriori
son los derivados de la experiencia. En los juicios analíticos el predicado está contenido en el sujeto;
RESUMEN LIBRO DESCARTES, HUME , KANT DOC. SERGIO ROZAS
Stefanella S. Zanelli
13
por eso son ciertos, pero triviales. En los juicios sintéticos el predicado no está contenido en el
sujeto; por eso no son triviales, pero tampoco absolutamente ciertos.
Los juicios sintéticos a posteriori son reducibles a juicios analíticos a priori, en cuyo caso los principios
de la experiencia son principios de razón, o los juicios sintéticos a posteriori no son nunca reductibles
a juicios analíticos a priori, en cuyo caso no hay nunca certidumbre completa respecto a los principios
del conocimiento.
Kant se pregunta cómo son posibles los juicios sintéticos a priori en la matemática y la física, y si tales
juicios son posibles en la metafísica.
La filosofía trascendental es la reflexión crítica mediante la cual lo dado se constituye como objeto de
conocimiento. Y el conocimiento es por ello en cada caso un proceso de síntesis y de unificación que
puede llamarse síntesis trascendental.
La estética, la analítica y la dialéctica trascendentales corresponden a los tres planos de la
sensibilidad, el entendimiento y la razón.
Las formas a priori de la sensibilidad, el espacio y el tiempo, no son conceptos ni cualidades de las
cosas sino condiciones de nuestra propia intuición sensible. Es por ello que tales condiciones solo
pueden ser expuestas y no deducidas.
El espacio y el tiempo son formas de los sentidos externo e interno respectivamente.
Más compleja es la analítica trascendental: no se pueden conocer los fenómenos de la naturaleza
mediante el puro pensar especulativo, el cual es vacío. Tampoco se pueden conocer mediante las
puras intuiciones, las cuales son ciegas. Solo la conjunción del pensamiento con la intuición permite
el conocimiento efectivo de lo real que sea a la vez universal y necesario. Los sentidos no piensan, el
entendimiento no intuye.
Conocer e conjugar lo dado con lo puesto. Este último está formado por la categoría derivada de las
formas del juicio. Conocer es sintetizar.
La aplicación de los conceptos a lo dado no se lleva a cabo de modo directo, pues entre lo dado y el
concepto debe encontrarse un elemento que sea principalmente homogéneo a cada uno de ellos.
Este elemento es el esquema del entendimiento.
No se puede probar por medio de la razón teórica especulativa ninguno de los principios de la
metafísica: la existencia de Dios, la naturaleza del mundo en su conjunto y la inmortalidad del alma.
Pero estas cuestiones se plantean una y otra vez. El mundo y el alma son ideas racionales, Dios es un
“ideal” racional. La crítica de la razón, en la dialéctica trascendental muestra que al intentar
solucionarlas se choca con dificultades insuperables.
RESUMEN DE LIBRO SERGIO ROZAS.pdf
browser_emoji Estamos procesando este archivo...
browser_emoji Lamentablemente la previsualización de este archivo no está disponible. De todas maneras puedes descargarlo y ver si te es útil.
Descargar
. . . . .