Unidad 1: Sociología y vida cotidiana
Nuestra tarea previa es la identificación de la problemática sociológica y
estudiar los fenómenos que, históricamente, han posibilitado la construcción
teórica en este campo disciplinar. La sociología trata las relaciones sociales
que se establecen entre los hombres y a partir de las cuales se consolidan las
costumbres, se fundan las normas, las instituciones y sus formas
organizacionales.
La promesa de la sociología es dotar a los hombres de la facultad mental que
posibilite una reflexión acerca de la relación entre experiencia individual y
contexto, esto se llama imaginación sociológica. El objeto de la sociología es
el hecho social al que caracteriza como externo, anterior a la concreción vital
de los hombres y ejerciendo coerción sobre los individuos. La vida
cotidiana alude a las acciones, pensamientos, y motivaciones del hombre
concreto, es decir, tal como se manifiestan en cada hombre en particular, con
la singularidad que le son propias; produce y reproduce las relaciones sociales
y es una esfera en la que pueden ser comprendidas las interrelaciones del
mundo económico-social y la vida de cada persona. El hombre concreto que
estudiamos en la esfera de la vida cotidiana es particular y específico.
1.1 Crítica de la naturalización de lo social
Joseph Vincent Marques - Cap 1: Casi todo podría ser de otra manera
“Las cosas no son necesariamente, naturalmente, como son ahora y aquí.
Todo podría ser de otra manera, pero ésta es la que le ha correspondido, ya
que vive aquí, son costumbres. El día del señor Timoneda, podría haber sido,
pues, muy distinto, y también el de las personas que lo rodean. Sería un error
pensar que sólo podría haber sido distinto de haber nacido en otra época, con
el nivel tecnológico actual son posibles diferentes formas de vida. Las cosas
podrían ser, para bien y para mal, distintas, no podemos entender como
trabajamos, consumimos, amamos, nos divertimos, nos frustramos, hacemos
amistades, crecemos o envejecemos, si no partimos de la base de que
podríamos hacer todo eso de muchas formas. Muy pocas cosas están
programadas por la biología, cómo se concreta todo depende de las
circunstancias sociales en las que somos educados, maleducados, hechos y
deshechos. La sociedad nos marca no sólo un grado concreto de satisfacción
de las necesidades sino una forma de sentir esas necesidades y de canalizar
nuestros deseos.”
La mayor parte de las necesidades y situaciones que experimentan los
hombres no son naturales. Desde la perspectiva de las Ciencias Sociales se
señala que sólo en la esfera del conocimiento del sentido común se produce la
“naturalización”, fenómeno que lleva a los hombres a considerar sus acciones y
sus creencias como naturales.
El problema que aborda el texto de Marqués es la naturalización, naturalizar
nos impide pensar socialmente. Cuando Marqués habla de naturalizar quiere
decir que atribuimos características naturales a fenómenos sociales, pero eso
quiere decir dos cosas: que tomamos los fenómenos como si no tuvieran
historia, y que les sustraemos, les quitamos su carácter social, el hecho de que
pertenecen a un determinado tipo de sociedad. "Tomar como natural" quiere
decir que pensamos un fenómeno como si no tuviera historia (es decir, que
existe desde siempre y de la misma manera) y quiere decir que lo pensamos
separado de la sociedad en la que vivimos, son esas dos cosas. Por ejemplo,
lavarse los dientes es un fenómeno histórico, y es un fenómeno social, por eso
no es “natural”. Las cosas que son naturales son inevitables e inmodificables.
Normal quiere decir que está dentro de las “normas” que existen en una
sociedad en un determinado momento histórico.
Es una actitud previa a la sociología, como una condición para poder hacer
sociología. Pensar que todo podría ser de otra manera. ¿Cuál sería el sinónimo
de pensar que todo podría ser de otra manera? Desnaturalizar. Pensar que
todo podría ser de otra manera es una primera forma, muy rudimentaria, muy
básica de desnaturalizar lo social. Naturalizar es atribuirles a los fenómenos
sociales un carácter invariable. ¿Cómo varían los fenómenos sociales? Varían
según el tipo de sociedad en que nos encontremos y según el momento
histórico en que nos encontremos. En cambio, los fenómenos naturales no
varían según la sociedad en que nos encontremos ni el momento histórico. Un
árbol crece del mismo modo acá y en la China, hoy o a principio de siglo. Los
planetas se mueven del mismo modo, el organismo del ser humano funciona
del mismo modo. Entonces, los fenómenos naturales (sean físicos, biológicos,
orgánicos), ocurren siempre del mismo modo, independientemente del tipo de
sociedad en que nos encontremos y del momento histórico en que nos
encontremos. La cuestión aquí es que para pensar sociológicamente es preciso
desnaturalizar los fenómenos que nos rodean. ¿Qué quiere decir
desnaturalizar? Quiere decir considerar que esos fenómenos pueden variar
según el tipo de sociedad en que nos encontremos y el momento histórico
dentro de esa sociedad. Ahora bien, ¿eso quiere decir que NO hay fenómenos
naturales? Sí, hay, obvio que hay. E incluso algunos de esos fenómenos tienen
que ver con los humanos. Por ejemplo, el caso de la comida. Preguntarse si
comer es un hecho social o es un hecho natural es una pregunta tramposa.
Porque lo natural tiene que ver con el acto de comer: hay una cierta
composición biológica de un organismo humano que hace que comer sea una
necesidad. Pero comer también tiene una dimensión social. Y yo iría más lejos
que Marqués, no diría que sólo en la manera en que comemos, incluso en la
forma en la "sentimos" la comida": no hay nada biológico que diga que la
comida tiene que ser "rica". El cuerpo humano necesita ciertos elementos
químicos, no necesita que sea rico. Entonces, dice Marqués, una ayuda para
lograr desnaturalizar lo social,
es trabajar a partir de dos conceptos. El concepto de lo Normal, y el concepto
de lo Natural. Lo natural, lo hemos dicho, es aquello que no varía según el tipo
de sociedad y el momento histórico, finalmente: fenómenos biológicos,
químicos, físicos. ¿Qué sería lo NORMAL? Normal viene de normas. Entonces
ustedes ven que Marqués nos está diciendo: lo normal es aquello que está
dentro de las normas de una sociedad dada en un momento histórico dado. Lo
importante acá es no confundir Normal con algo que está bien, o que, como
dijo alguien antes, es "propiamente humano". Porque eso sería volver a
naturalizar. Matar bebés puede ser perfectamente "Normal" en una sociedad, y
en un tiempo histórico determinado. No hay que mezclar con la ética. Lo normal
no es lo que está bien, en todo caso es lo que una sociedad en un determinado
momento piensa que está bien. Entonces, hagamos jugar todo esto en un
ejemplo: lavarse los dientes. No es natural. ¿Hay algo en el organismo que nos
obligue a lavarnos los dientes, hay una determinación biológica? No. ¿Por qué
es importante distinguirlo? Porque fíjense que ni bien decimos que lavarse los
dientes no es natural, sino que es normal dentro de nuestras sociedades,
inmediatamente nos preguntamos: ¿qué pasa en otras sociedades? O ¿cuándo
fue que en nuestra misma sociedad la gente empieza a lavarse los dientes?
Entonces, empezamos a hacer sociología, convertimos un hecho cotidiano en
un problema sociológico.
Charles Wright Mills - La imaginación sociológica - Cap 1: La promesa
Los hechos de la historia contemporánea son también hechos relativos al
triunfo y al fracaso de los hombres y mujeres individuales. Ni la vida de un
individuo ni la historia de una sociedad pueden entenderse sin entender ambas
cosas. Los hombres no poseen la cualidad mental esencial para percibir la
interrelación del hombre y la sociedad, de la biografía y de la historia, del yo y
del mundo. Aún cuando no se sientan consternados. Los hombres advierten
con frecuencia que los viejos modos de sentir y de pensar se han ido abajo y
que los comienzos más recientes son ambiguos hasta el punto de producir
parálisis moral. Lo que los hombres necesitan es una cualidad mental que les
ayude a usar la información y a desarrollar la razón para conseguir
recapitulaciones lúcidas de lo que ocurre en el mundo y de lo que quizás está
ocurriendo dentro de ellos, esto se llama la imaginación sociológica, lo que
posibilita la reflexión acerca de la relación entre experiencia individual y
contexto.
1. La imaginación sociológica permite a su poseedor comprender el escenario
histórico más amplio en cuanto a su significado para la vida interior y para la
trayectoria exterior de diversidad de individuos. El primer fruto de esa
imaginación es la idea de que el individuo sólo puede comprender su propia
experiencia y evaluar su propio destino localizándose a sí mismo en su época.
También nos permite captar la historia y la biografía y la relación entre ambas
dentro de la sociedad, ésa es su tarea y su promesa y es la señal de todo lo
mejor de los estudios contemporáneos sobre el hombre y la sociedad. Es la
capacidad de pasar de una perspectiva a otra, de las transformaciones más
impersonales y remotas a las características más íntimas del yo humano, y de
ver las relaciones entre ambas cosas. Los hombres, por medio de la
imaginación sociológica, adquieren un modo nuevo de pensar, experimentan
un trastrueque de valores; en una palabra, por su reflexión y su sensibilidad
comprenden el sentido cultural de las ciencias sociales.
2. La distinción más fructuosa con que opera la imaginación sociológica es
quizás la que hace entre “las inquietudes personales del medio” y “los
problemas públicos de la estructura social”. Esta distinción es un instrumento
esencial de la imaginación sociológica y una característica de toda obra clásica
en ciencia social. Una inquietud es un asunto privado: los valores amados por
un individuo le parecen a éste que están amenazados. Los problemas se
relacionan con materias que trascienden del ambiente local del individuo y del
ámbito de su vida interior. Darse cuenta de la idea de estructura social y usarla
con sensatez es ser capaz de descubrir esos vínculos entre una gran
diversidad de medios; y ser capaz de eso es poseer imaginación sociológica.
3. ¿Cuáles son en nuestro tiempo los mayores problemas para los públicos y
las inquietudes clave de los individuos particulares? Para formular problemas e
inquietudes, debemos preguntarnos qué valores son preferidos, pero
amenazados, y cuáles preferidos y apoyados por las tendencias características
de nuestro tiempo. El nuestro es un tiempo de malestar e indiferencia, pero aún
no formulados de manera que permitan el trabajo de la razón y el juego de la
sensibilidad. En lugar de inquietudes, hay con frecuencia la calamidad de un
malestar vago; en vez de problemas explícitos, muchas veces hay sólo el
desalentado sentimiento de que nada marcha bien.
“El principal peligro” para el hombre reside hoy en las fuerzas ingobernables de
la sociedad contemporánea misma, con sus métodos impersonales de
producción, sus técnicas envolventes de dominación política, su anarquía
internacional, en una palabra, con sus penetrantes transformaciones de la
“naturaleza” misma, del hombre y las condiciones y finalidades de su vida. La
primera tarea política e intelectual del científico social consiste hoy en poner en
claro los elementos del malestar y la indiferencia contemporáneos. Es a causa
de esta tarea por lo que las ciencias sociales se están convirtiendo en el común
denominador de nuestro periodo cultural, y la imaginación sociológica en la
cualidad mental más necesaria.
4. En todas las épocas intelectuales tiende a convertirse en común
denominador de la vida cultural determinado estilo de pensamiento. Uno de los
significados de la idea de un común denominador intelectual es que los
hombres pueden formular sus convicciones más poderosas según sus
términos. Otros términos y otros estilos de pensamiento parecen meros
vehículos de escape y oscuridad. El que prevalezca común denominador no
significa, naturalmente, que no existan otros estilos de pensamiento y otros
tipos de sensibilidad. Creo yo que la imaginación sociológica se está
convirtiendo en el principal común denominador de nuestra vida cultural y en su
rasgo distintivo. Las cualidades de esta imaginación se han convertido en
rasgos fundamentales de esfuerzo intelectual y de sensibilidad cultural en una
gran diversidad de expresiones. Es una cualidad que parece prometer de la
manera más dramática la comprensión de nuestras propias realidades
íntimas en relación con las más amplias realidades sociales. Es una
facultad mental que posibilita a los hombres evaluar las situaciones desde una
perspectiva superadora de los estrictos límites de la particularidad, tomando en
cuenta los procesos históricos y la formación económico-social en la que están
insertos; y también les permite superar el sufrimiento y la desvalorización de sí
mismos, ocasionados por una visión ingenua.
La necesidad sentida de revalorar la ciencia física refleja la necesidad de un
nuevo denominador común. Es el sentido humano y el papel social de la
ciencia, sus consecuencias militares y comerciales, su significación política, lo
que está experimentando una revaloración confusa. Es la realidad social e
histórica lo que los hombres necesitan conocer, y muchas veces no encuentran
en la literatura contemporánea un medio adecuado para conocerla. Quieren
hechos, buscan sus significados, desean un “gran panorama” en el cual
puedan creer y dentro del cual puedan llegar a comprenderse a sí mismos.
Quieren también valores orientadores y maneras apropiadas de sentir y estilos
de emoción y vocabularios de motivación. A falta de una ciencia social
adecuadas, los críticos y los novelistas, los dramaturgos y los poetas han sido
los principales, si no los únicos, formuladores de inquietudes individuales y
hasta de problemas públicos. El arte no formula ni puede formular esos
sentimientos como problemas que contienen las inquietudes y las dudas a las
que los hombres tienen que hacer frente ahora si han de vencer su malestar e
indiferencia y las insufribles angustias a que conducen.
5. Mi propósito en este libro es definir el significado de las ciencias sociales
para las tareas culturales de nuestro tiempo. Deseo especificar las clases de
esfuerzo que están detrás del desarrollo de la imaginación sociológica, indicar
lo que ella implica para la vida política y para la vida cultural, quizá señalar algo
de lo que se necesita para poseerla, y de esta manera, aclarar la naturaleza y
los usos de las ciencias sociales en la actualidad. Precisamente ahora hay
entre los cultivadores de las ciencias sociales un malestar muy generalizado,
tanto intelectual como moral por la dirección que parece ir tomando la disciplina
de su elección, que, así como las infortunadas tendencias que contribuyen a
producirlo, forman parte, de un malestar general de la vida intelectual
contemporánea. Dicho con toda franqueza, espero aumentar ese malestar,
definir alguna de sus fuentes, contribuir a transformarlo en un apremio
específico para comprender la promesa de la ciencia social y limpiar el terreno
para empezar de nuevo: en suma, indicar alguna de las tareas que hay que
hacer y los medios disponibles para hacer el trabajo que hay que hacer hoy.
Creo que lo que puede llamarse análisis social clásico es una serie de
tradiciones definibles y usables; que su característica esencial es el interés por
las estructuras sociales históricas; y que sus problemas tienen una relación
directa con los urgentes problemas y las insistentes inquietudes humanas. La
atención intelectual y la atención pública están ahora tan manifiestamente fijas
sobre los mundos sociales que se supone que los profesionales de las ciencias
sociales estudian, que hay que reconocer que se encuentra por única vez ante
una oportunidad en la cual se revelan la promesa intelectual de las ciencias
sociales, los usos culturales de la imaginación sociológica y el sentido político
de los estudios sobre el hombre y la sociedad.
6. Todas las infortunadas tendencias que estudiaré en los capítulos siguientes
caen dentro de lo que generalmente se considera “el campo de la sociología”.
Una diversidad de trabajo intelectual verdaderamente notable ha entrado a
tomar parte en el desarrollo de la tradición sociológica, quizás se admita que lo
que ahora se reputa trabajo sociológico ha tendido a moverse en una o más de
tres direcciones generales, cada una de las cuales esta expuesta a ciertas
deformaciones.
1. Hacia una teoría de la historia: la sociología es una empresa enciclopédica,
relativa a la totalidad de la vida social del hombre y es al mismo tiempo
histórica y sistemática.
2. Hacia una teoría sistemática de “la naturaleza del hombre y de la
sociedad”: en las obras de los formalistas la sociología trata de conceptos
destinados a servir para clasificar todas las relaciones sociales y penetrar sus
características supuestamente invariables, en suma, se interesa en una visión
más bien estática y abstracta de los componentes de la estructura social en un
nivel muy elevado de generalidad.
3. Hacia el estudio empírico de los hechos y los problemas sociales
contemporáneos: en la medida en que es definida como el estudio de algún
sector especial de la sociedad, la sociología se convierte fácilmente en una
especie de trabajador suelto entre las ciencias sociales ocupado en estudios
misceláneos de sobrantes académicos. El estudio de los hechos
contemporáneos fácilmente puede convertirse en una serie de datos de
ambiente sin relación entre sí y con frecuencia insignificantes.
El problema del cual arranca el texto de Mills es la condición en la que el
hombre se encuentra en las sociedades modernas. La idea de Mills es que el
hombre se ve a sí mismo como separado, como aislado del contexto social
más general en el que vive. ¿Por qué resalto SE VE A SÍ MISMO? Bueno,
porque justamente el argumento de Mills es que el hombre no está aislado,
nunca estamos aislados ni separados, siempre estamos viviendo en sociedad.
Para precisar más esto, Mills introduce dos conceptos, el de órbita privada y el
de órbita o esfera pública. Dice que el hombre se siente separado de la
esfera pública, no puede ver la relación que hay entre su esfera de vida privada
y la esfera pública. ¿Qué sería la órbita privada? La órbita privada es la
esfera inmediata de acción del individuo, es decir la esfera en la cual el
individuo interactúa con otros individuos de modo directo. La relación con su
madre, con su jefe, con sus amigos, etc. ¿Y qué sería la esfera pública? Son,
dice Mills, el conjunto de las instituciones sociales. A través de las
instituciones sociales cada individuo mantiene relaciones con otros, pero de
modo indirecto, no inmediato, más allá de su esfera privada de vida. Entonces
se ve que el problema de Mills se va haciendo, con los conceptos, más preciso:
porque yo, por ejemplo, mantengo una relación inmediata con mi jefe, pero al
mismo tiempo, esa relación con mi jefe depende del modo en que está
organizado el trabajo en la sociedad en la que vivo. La órbita privada está
influenciada o vinculada siempre con la órbita pública. Y el problema que Mills
plantea al principio del texto es que justamente, en las sociedades modernas,
al individuo le cuesta cada vez más percibir esa relación. En mi ejemplo, yo veo
muy bien mi relación con mi jefe, pero no veo hasta qué punto esa relación
depende del contexto social en el que vivo. A Mills le interesan más las
instituciones económicas (mercado, dinero, relaciones laborales) y políticas
(sistema político, tipo de gobierno, etc.), le parecen las más relevantes.
¿Queda claro que cuando hablamos de instituciones no estamos hablando
necesariamente de algo que tenga un lugar físico, no? No tienen por qué ser
una escuela, un hospital, etc. Estamos hablando de instituciones en el
sentido más amplio de un conjunto de normas que definen para las
personas ciertos roles o funciones. Por eso, entonces, para Mills es
importante para todos los hombres en las sociedades modernas algo que él
cree propio de las ciencias sociales: la imaginación sociológica. Es una
cualidad mental que nos permitiría, según Mills, relacionar nuestra esfera de
vida privada con el conjunto de las instituciones en las que vivimos. U, otra
manera de decir lo mismo, relacionar la biografía, dice Mills, con la historia de
las instituciones. Ustedes saben que la biografía es la historia de un individuo,
entonces, todo cierra. A partir de ahí Mills avanza un poquito más, y nos
empieza a dar algunas herramientas que definen y que nos permitirían usar la
imaginación sociológica. Lo primero que nos dice es que para ejercer la
imaginación sociológica es bueno hacerse tres preguntas. La primera es
sobre qué tipo de sociedad habitamos. ¿Cuáles son las instituciones básicas
de la sociedad en la que vivimos? ¿En qué tipo de organización social vivimos?
¿Cómo se organiza la producción, cómo se distribuyen los bienes, etc.? La
segunda refiere a la historia: comparar y ubicar a nuestra sociedad en una
historia más amplia de las sociedades: ¿qué distingue a nuestra sociedad de
otras formas de sociedad? La tercera refiere al tipo de hombres y mujeres que
una sociedad así produce: ¿cómo viven, qué piensan, cómo sienten, etc.?
Bueno, esas son las primeras herramientas. Después de eso, Mills agrega dos
conceptos más que nos pueden servir para ejercer esa capacidad mental de la
que habla: el de inquietudes y el de problemas. Una inquietud es una amenaza
a los valores del individuo, justamente porque la causa de la inquietud se
encuentra en la órbita privada. Volviendo a mi ejemplo, puede ser que a mí me
echen del trabajo, y puede ser que eso sea por razones personales: soy vago,
mi jefe es un hijo de puta, etc. Cosas relacionadas con mis relaciones
inmediatas. Un problema, en cambio, es una amenaza a los valores sociales,
justamente porque su causa está en la esfera pública, es decir en las
instituciones sociales: una contradicción o una crisis en las instituciones es la
causa de la amenaza de los valores. O son inquietudes, O son problemas. Las
dos cosas, no.
¿Qué relación encuentran entre los dos textos que vimos hoy?
Diego says: los dos marcan una especie de llamado de atención a las
conductas que parecerían naturales de las sociedades, apuntan a mostrar que
hay otras maneras de organización social además de esta
Bueno, lo de Diego va bastante bien. Fíjense que Marqués, a través de la
desnaturalización nos llamaba a pensar la variación de los fenómenos
cotidianos según los tipos de sociedad y los momentos históricos. Y Mills de
algún modo, sin usar ese concepto, hace lo mismo: nos dice, bueno, relacionen
sus ámbitos más cotidianos, su esfera privada, con las instituciones sociales en
las que viven, comparen con otras sociedades, piensen si la forma en la que
piensan, en la que sienten, etc. no está vinculada con la sociedad en la que
viven.
Anthony Giddens - Cap 1: Sociología: perspectivas y problemas
· La sociología puede definirse como el estudio sistemático de las sociedades
humanas, prestando un énfasis especial a los modernos sistemas
industrializados.
· La sociología surgió como intento por entender los trascendentales cambios
que han ocurrido en las sociedades humanas a los largo de los dos o tres
últimos siglos. La industrialización, el urbanismo y nuevos tipos de sistemas
políticos están entre los rasgos importantes del mundo social moderno.
· Los cambios implicados no son sólo cambios a gran escala. Se han producido
modificaciones esenciales también en las características más íntimas y
personales de la vida de las personas. El desarrollo del énfasis en el amor
romántico como base del matrimonio es un ejemplo.
· Los sociólogos investigan la vida social planteando preguntas claras e
intentando encontrar sus respuestas por medio de la investigación sistemática.
Estas preguntas pueden ser fácticas, comparativas, de desarrollo, o teóricas.
En la investigación sociológica es importante distinguir entre los resultados
pretendidos y no pretendidos de la acción humana.
· La práctica de la sociología implica la capacidad para pensar de forma
imaginativa y para distanciarse de las ideas preconcebidas sobre las relaciones
sociales.
· La sociología tiene vínculos íntimos con otras ciencias sociales. Todas las
ciencias sociales se ocupan de la conducta humana, pero se concentran en
aspectos diferentes de la misma. Los nexos entre la sociología, la antropología,
y la historia son particularmente importantes.
· La sociología es una ciencia en el sentido de que implica métodos
sistemáticos de investigación y la evaluación de las teorías a la luz de las
pruebas y de la discusión lógica. Pero no puede configurarse siguiendo
directamente el modo de las ciencias naturales, pues el estudio de la conducta
humana es diferente en aspectos fundamentales del estudio del mundo natural.
· Los sociólogos intentan ser objetivos en sus estudios del mundo social,
abordando su trabajo sin prejuicios. La objetividad no solo depende de las
actitudes del investigador, sino también de la evaluación pública de la
investigación y de la teoría, que forma parte esencial de la sociología como
disciplina académica.
· La sociología es un objeto de estudio con importantes implicaciones prácticas.
Puede contribuir a la crítica de la sociedad y a la reforma social práctica de
diversas maneras. En primer lugar, la comprensión perfeccionada de un cierto
conjunto de circunstancias sociales muchas veces nos ofrece una mejor
oportunidad de controlarlas. En segundo lugar, la sociología proporciona los
medios de aumentar nuestra sensibilidad social, permitiendo que las políticas
se basen en la conciencia de los valores sociales divergentes. En tercer lugar,
podemos investigar las consecuencias (pretendidas y no pretendidas) de la
adopción de programas políticos concretos. Finalmente, y esto quizá sea lo
más importante, la sociología proporciona autoconocimiento, ofreciendo a los
grupos y a los individuos una mayor oportunidad de alterar las condiciones de
su propia vida.
• ¿Cuál es la cualidad mental que, según Mills, permite conectar al hombre con
la sociedad?
• Relacionar el concepto de Homogenización de Heller, con el concepto de
Imaginación sociológica de Mills.
• Mills sostiene que la Imaginación Sociológica es la capacidad de
interrelacionar 3 dimensiones fundamentales de la existencia humana. Señale
cuales son esas dimensiones y qué importancia tiene poder relacionarlas.
• a. Explique el fenómeno de “Naturalización”, según Vincent Marqués.
b. Relaciónelo con los efectos cosificadores que menciona Norbert Elías.
• a. Explique puntualmente por qué Vincent Marqués opone "lo natural" a "lo
normal". Dé ambos conceptos.
b. Con lo señalado en a. ¿el matrimonio es algo "normal" o "natural"?.
Justifique su respuesta.
• a. ¿Qué es la imaginación sociológica y para que sirve?
b. ¿Cómo se puede relacionar la imaginación sociológica con el concepto de
extrañamiento de Heller?
1.2 Construcción del objeto de la sociología
Emile Durkheim - Cap 1 ¿Qué es un hecho social?
“Antes de investigar cuál es el método que conviene para el estudio de los
hechos sociales, importa saber cuáles son los hechos a los que así se
denomina.
Los hechos sociales presentan caracteres muy especiales: consisten en obras
de obrar, pensar y sentir, exteriores al individuo y están dotados de un poder de
coacción en virtud del cual se le imponen; no pueden tener otro sustrato que la
sociedad. No pueden confundirse con los fenómenos orgánicos, puesto que
ellos consisten en representaciones y en acciones; ni con los fenómenos
psíquicos, los cuales no tienen existencia más que en la conciencia individual y
por ella. Estos hechos son el dominio propio de la sociología. No encontramos
hecho social sino allí donde existe una organización definida. Hay otros hechos
que tienen la misma objetividad y el mismo ascendiente sobre el individuo y se
denominan corrientes sociales. Vienen a cada uno de nosotros desde el
exterior y son susceptibles de arrastrarnos a pesar de nosotros mismos.
Cuando se contemplan los hechos como son y como siempre han sido, salta a
la vista que toda educación consiste en un esfuerzo continuo para imponer al
niño los modos de ver, sentir y obrar que él no hubiera adquirido
espontáneamente. La educación tiene por objeto hacer al ser social, se puede
ver en ella como resumido de qué modo se ha constituido este ser en la
historia.
Un pensamiento que se encuentra en todas las conciencias particulares, un
movimiento que repiten todos los individuos no son, por ello, hechos sociales.
Si nos contentamos con este carácter para definirlos, es que se les ha
confundido indebidamente con lo que se podría llamar sus encarnaciones
individuales. Lo que los constituye son las creencias, las tendencias, las
prácticas del grupo tomado colectivamente. El hecho social es distinto de sus
repercusiones individuales. Un fenómeno no puede ser colectivo más que si es
común a todos los miembros de la sociedad o, por lo menos, a la mayoría de
ellos, si es general. Aún cuando el hecho social es debido en parte a nuestra
colaboración directa, no es de otra naturaleza. Un sentimiento colectivo es la
resultante de la vida común, un producto de acciones y reacciones que se
originan entre las conciencias individuales. Un hecho social se reconoce por el
poder de coacción externo que ejerce o es susceptible de ejercer sobre los
individuos; y la presencia de este poder se reconoce a su vez sea por la
existencia de una sanción determinada, sea por la resistencia que el hecho
opone a toda empresa individual que tienda a violarlo. La coacción es fácil de
comprobar cuando se traduce al exterior por alguna reacción directa de la
sociedad, como ocurre con el derecho, la moral, las creencias, las costumbres,
incluso con las modas. La estructura política de una sociedad no es sino la
manera en que los diferentes sectores que la componen han tomado la
costumbre de vivir entre sí. Es un hecho social toda manera de hacer, fija o no,
susceptible de ejercer sobre el individuo una coacción exterior; o también, que
es general dentro de la extensión de una sociedad dada a la vez que tiene una
existencia propia, independiente de sus manifestaciones individuales.”
Hay tres características que deben tener los fenómenos que observemos para
poder considerarlos hechos sociales: tienen que ser exteriores al individuo,
tienen que ejercen una coerción o presión sobre él, y son generales, porque
son independientes y externos a los individuos. Los hechos sociales nunca
tienen causas individuales.
¿Cuál sería el problema del texto de Durkheim? El hecho social es la respuesta
al problema, pero no es el problema. El problema es: ¿cuál es el objeto de
estudio de la sociología? (Si se fijaron, es el título de la Unidad que contiene
estos dos textos). Bien, Durkheim quiere fundar una ciencia nueva, piensen
que estamos a fines del siglo XIX, y para fundar una ciencia nueva lo primero
que se necesita es definirle un objeto, un objeto que sea propio, que no sea el
objeto de otras ciencias. ¿De qué dos ciencias quiere separar Durkheim a la
sociología? Durkheim nos está diciendo: la sociología quiere estudiar al ser
humano, pero no va a estudiarlo como la biología, no va a estudiar al ser
humano como organismo, como ser biológico. ¿Y cuál será la diferencia con la
psicología? La psicología estudia al individuo, la conducta del individuo y su
psiquis, y la sociología no puede estudiar eso. Que entiendan esto último es
fundamental, porque eso les da una ayuda tremenda para entender el concepto
de HECHO SOCIAL. La sociología quiere estudiar a los hombres. ¿Qué cosas
de los hombres? Todo. Fíjense que Durkheim dice que el hecho social son
formas de hacer, sentir o pensar. La sociología estudia las acciones, pero
también los sentimientos y los pensamientos, todo lo que puede hacer un
hombre. Pero eso también lo hace la psicología: estudia sentimientos,
pensamientos y conductas. Lo que las distingue es el modo en que las
estudian. Durkheim nos dice que un hecho social son formas de hacer, sentir o
pensar. Pero acabamos de ver que eso no alcanza. ¿Qué características
deben tener esas formas de hacer, sentir o pensar para que las consideremos
hechos sociales, es decir, objetos de estudio de la sociología? 1) Esos modos
de hacer, sentir, etc. tienen que ser exteriores a los individuos. 2) Tienen que
ejercer presión sobre ellos, tienen que tener un carácter coercitivo. 3)
Exteriores quiere decir que el hecho social, dice Durkheim, tiene que existir
más allá de los individuos, tienen que tener una existencia propia. Por eso dice
Durkheim que la sociedad es un hecho "sui generis", es decir, producido por sí
mismo. Esto parece fácil, pero es bastante complejo de pensar: Durkheim nos
está diciendo: Si por ejemplo, yo veo un montón de gente haciendo lo mismo,
yendo a la mañana al trabajo, que haya una gran cantidad de gente haciendo lo
mismo, no me alcanza para decir que es un hecho social. Yo tendría que
demostrar que el hecho de que toda esa gente está yendo al trabajo lo hace
porque es algo exterior a ellos, que el hecho de ir al trabajo, existe más allá de
las personas que lo hacen. El segundo carácter de los hechos sociales es que
son coercitivos. Los hechos sociales siempre ejercen presión sobre los
individuos. Sí, siempre, sólo que es muy frecuente que no sentimos esa
presión. ¿Por qué no la sentimos? Dice Durkheim que lo que ocurre es que en
la socialización internalizamos los hechos sociales, los volvemos propios, a tal
punto que ya no percibimos la presión. Por eso pone el ejemplo de la
educación, no sé si lo vieron. Dice: imagínense la terrible presión que es
necesaria para que un nene se lave las manos, no se haga encima, vaya al
baño, se bañe, no ande caminando desnudo. Todo eso nosotros ya no lo
sentimos como presión. Sólo sentimos la presión, dice Durkheim, cuando
intentamos ir contra el hecho social: sentir, pensar, o actuar distinto. Cuando se
va contra el hecho social, aparece otra señal que nos sirve para darnos cuenta
en qué momento estamos frente al hecho social: la sanción. La presión del
hecho social va acompañada siempre de sanciones. Pueden ser sanciones
graves, como cuando mato a alguien y voy preso, estoy violando una norma
social. Pero pueden ser sanciones muy sutiles, dice Durkheim, como la risa o la
burla cuando me visto mal: estoy violando una norma social, también: la moda.
Tercera y última característica del hecho social: es general, dice Durkheim,
pero porque es colectivo. Esto es importante: general quiere decir que es una
forma de actuar, sentir o pensar que está generalizada, no es muy difícil. ¿Esto
quiere decir que tiene que estar generalizada a TODA LA SOCIEDAD? NO.
Puede estar generalizada dentro de un determinado grupo. Por ejemplo, puedo
decir que irse a vivir a un country en las afueras de la capital es un hecho
social. Está generalizado, pero dentro de una clase social. Ahora bien, lo
importante de retener es que Durkheim dice: es general POR SER
COLECTIVO. Durkheim nos da esa aclaración, porque si no se estaría
contradiciendo. Porque ya nos había dicho que el no quería estudiar individuos,
entonces, que un conjunto de individuos hagan lo mismo no me alcanza
necesito que hagan lo mismo porque el hecho social existe fuera de ellos, es
externo, ejerce presión. Sólo que a veces no sentimos que es externo. En
definitiva, esto no lo dice Durkheim, pero se los digo yo para aclarar un poco,
cualquier conducta, sentimiento o pensamiento puede ser visto como un hecho
social. Veo un tipo haciendo algo. Seguramente hay cuestiones individuales, él
tiene motivos propios, tiene una psiquis que es distinta a la de los demás. Pero
seguramente hay ahí algo también social. Durkehim escribe un libraco que se
llama "El suicidio". Y yo creo que no lo hace por casualidad. Lo hace para
demostrar que hasta ese acto más personal, más ligado en general a la psiquis
de un individuo, puede ser pensado sociológicamente. Es decir, puede ser
pensado como un hecho social. Y encuentra cosas importantes: que los
católicos se suicidan menos que los protestantes, que en épocas de crisis
económica los suicidios bajan en lugar de subir, etc. Y eso no niega que el que
se suicida esté medio pirado, o tenga sus problemas individuales.
Durkheim no lo dice así, pero en realidad el hecho social, yo te diría que no
existe por sí mismo, sino que es más bien una forma de "mirar la realidad". Veo
el suicidio, y en lugar de preguntarme qué pasa al tipo, me pregunto: ¿hay en el
acto de ese tipo algo que está más allá de él, que lo coerciona, etc.?
Durkheim piensa que la herramienta fundamental de la sociología son las
encuestas los estudios de población, y todo eso. Si yo veo un tipo que se
suicida, eso no es nada, pero si te digo que veo que durante un período de diez
años hay en tal grupo una tasa de suicidios del 5%, y en tal otro una tasa de
suicidios del 15%, ahí pasa algo.
Norbert Elías - Introducción en “Sociología fundamental”
“Si se quiere entender de qué trata la sociología hay que ponerse previamente
en situación de interpelarse mentalmente a sí mismo y de hacerse cargo de
uno como una persona entre otras.
La tarea de ampliar y hacer más fiable la comprensión de los elementos
coactivos en general y el saber acerca de ellos en cada campo específico de
investigación se sitúa, por consiguiente, en el centro del trabajo teórico y de
investigación de la sociología. Entre las tareas de la sociología se cuenta no
sólo la investigación y la explicación de las regularidades científicas a que se
encuentran sometidos los hombres en determinadas sociedades o grupos
empíricamente observables, o en la sociedades en general, sino también librar
al pensar y al hablar acerca de tales regularidades de sus ataduras a modelos
heterónomos y desarrollar poco a poco, en substitución de la terminología y
conceptualización acuñadas ateniendo a representaciones mágico-míticas o
bien a representaciones científico-naturales, otras que se ajusten mejor a la
peculiaridad de las figuraciones sociales formadas por individuos.
La tarea que se impone hoy también en la sociología, en una fase nueva de la
experiencia y la reflexión, en permanente acoplamiento con el caudal creciente
de la investigación empírica concreta, consiste en dejar de lado muchos
modelos tradicionales de pensamiento y de saber y desarrollar en su lugar, en
el curso de las generaciones, otros instrumentos de lenguaje y pensamiento
más adecuados a la peculiaridad de los problemas que plantean los
entramados humanos. Muchos de los sustantivos que se utilizan en las
ciencias sociales -como en la vida cotidiana- están constituidos como si
hiciesen referencia a objetos físicos, objetos visibles y tangibles situados en el
espacio y en el tiempo, presentes con independencia del conjunto de los
humanos. Un reaprendizaje y un cambio así en el pensamiento de muchas
personas, incluyendo su habituación a todo un conjunto de nuevos conceptos o
al nuevo sentido de los viejos, requiere habitualmente una sucesión de dos o
tres generaciones y, con mucha frecuencia, un período aún más prolongado.
Conducir las palabras y los conceptos por entre los poderosos modelos de la
física y la metafísica es difícil. Una reorientación de este género depende de los
esfuerzos convergentes de muchas personas, y en última instancia de la
marcha del desarrollo social global, de la evolución del entramado humano en
su conjunto. La particular dificultad de la situación actual de las ciencias
sociales estriba en que la posibilidad del tránsito a un pensamiento menos
fantasioso y más cercano a la realidad es más reducida cuanto mayor sea la
furia y el apasionamiento de esas luchas es tanto más incontrolable cuanto
más fantasioso y alejado de la realidad sea el pensamiento del hombre. Las
amenazas y coacciones que atribuimos a las máquinas son siempre,
consideradas más de cerca amenazas y coacciones de grupos humanos
interdependientes producidas en sus recíprocas relaciones con ayuda de las
máquinas. Es la fuerza destructiva de los hombres, no a la de la bomba
atómica, a lo que éstos han de temer o, dicho con más exactitud, a la fuerza
destructiva de los entramados humanos. El peligro reside no es los progresos
de las ciencias de la naturaleza y la técnica, sino en el aprovechamiento de los
resultados de la investigación y los inventos tecnológicos por los hombres bajo
la presión de una interdependencia que los entrelaza y de las luchas ligadas a
ella por el reparto de las posibilidades más variadas de poder. El standard de
autodisciplina, de apartamiento de las motivaciones personales egocéntricas y
la consiguiente objetividad del pensar y el observar en el trabajo científico y
tecnológico apoyado en un control recíproco de los investigadores
comparativamente eficaz, es bastante elevado. En cambio, es relativamente
reducido el margen para la influencia sobre los resultados de la investigación
por fantasías egocéntricas o etnocéntricas no susceptibles de contención y
control mediante una cuidadosa confrontación con investigaciones concretas.
Por lo que hace a la convivencia social, los hombres están aún en gran medida,
en cuanto al pensamiento y la acción, en el mismo nivel de desarrollo
representado por el pensamiento y la conducta de los hombres medievales
frente a la peste. En estos terrenos las personas se encuentran todavía hoy
expuestos a inquietudes y motivos de depresión que les son inexplicables; y
dado que no pueden vivir sus desgracias sin una explicación, las explicaciones
vienen dictadas por la fantasía. El hecho de que el plano humano-social del
universo esté formado por personas, por nosotros mismos, nos induce a olvidar
fácilmente que sus desarrollos, sus estructuras y sus modos de
funcionamiento, así como su explicación son para nosotros, para los hombres
algo en principio no menos desconocido que el desarrollo, las estructuras, los
modos de funcionamiento y las explicaciones de los planos físico-químicos y
biológicos y que han de ser algo a descubrir poco a poco en no menor medida.”
Elías justamente critica la idea de que pueda pensarse a la sociedad como
separada del individuo. Elías dice, entonces, que esta idea muy propia de las
ciencias sociales, pero también de cualquier persona, de que se piensa a la
sociedad como separada del individuo, viene de lo que él llama el "modelo
egocéntrico". ¿Cuál es el principal problema que él ve en ese modelo
egocéntrico? El individuo está en el centro, pero el problema que tiene Elías
con todo eso, es que cuando el individuo queda separado de la sociedad, la
sociedad aparece cosificada. Eso quiere decir, que si pensamos a la sociedad
como algo que está más allá de las personas la pensamos como si fuera una
cosa, la pensamos como si tuviera los mismos atributos que tienen las cosas.
Elías dice que el mundo social no tiene leyes que sean independientes de las
personas, y además tiene un sentido. Las personas interpretan lo que hacen y
lo que hacen los demás, les dan valores, etc. Entonces, justamente por esa
diferencia que hay entre el mundo natural (de las cosas o los objetos) y el
mundo social, no podemos pensarlos del mismo modo. No podemos tratar a la
sociedad, o a una institución social, como si fuera una cosa, como si tuviera
una vida propia independiente de las personas que la forma. Cuando Elías nos
dice que no hay que "cosificar" nos está diciendo que no se puede tratar lo
social como hechos naturales. No es que estén diciendo exactamente lo
mismo, pero hay una relación muy fuerte. Entonces, el modelo egocéntrico, que
todos saben qué es, tiene el problema de que produce una mirada cosificadora
de lo social. ¿Por qué se produce esto? Elías tira tres factores:
1) El primero es que las figuras sociales, efectivamente ejercen una presión
sobre los individuos. Esto es importante, porque les deja ver que Elías se
opone a la cosificación, pero tampoco nos está diciendo que podemos pensar
la sociedad como un conjunto de individuos que hacen lo que quieren, como
una sumatoria de individuos. Las interacciones y las relaciones de poder hacen
que efectivamente los individuos sientan la presión social, y eso hace que el
esquema mental más fácil para entender esa presión sea el egocéntrico, como
cuando decimos que la "sociedad nos presiona para..."
2) El segundo factor es que las ciencias sociales han nacido tomando los
modelos de las ciencias naturales o físicas, que eran las ciencias dominantes y
prestigiosas en el siglo XIX. Un ejemplo clarísimo de eso es Durkheim. En el
texto de Durkheim van a encontrar muchas "palabras" tomadas de las ciencias
naturales (como cuando distingue hechos sociales morfológicos y fisiológicos).
3) El tercero sería la continuidad de lo que llama un pensamiento mítico
mágico. Básicamente, uno podría decir que ese pensamiento es el extremo
opuesto de la cosificación es la personificación, es pensar a la sociedad como
si fuera una persona, que piensa, tiene motivos, tiene fines como cuando
decimos: "lo que la sociedad quiere... o "el sistema busca que todo hagamos tal
cosa..."
Entonces, les decía que tienen que leer los títulos de las unidades. Y esta
unidad que estamos viendo hoy se llama: "Construcción del objeto de la
sociología". Entonces en Elías vamos a tener un autor que también se pregunta
por el objeto de estudio de la sociología, pero que lo hace mucho tiempo
después que Durkheim, y que, en cierta medida, uno podría decir que se opone
precisamente a lo que propone Durkheim. ¿Cuál es el problema que afronta el
texto de Elías, de qué problema parte? El problema que plantea Elías,
básicamente, es que las ciencias sociales, o si quieren con más precisión la
sociología, tienen serios problemas para encontrar un modelo de pensamiento
y conceptos que sean adecuados al objeto que estudian. Elías dice: el objeto
de estudio de la sociología, finalmente son los hombres. Las acciones
humanas, los pensamientos, las relaciones que establecen los hombres. Pero
los hombres, a diferencia de los objetos del mundo natural, sean animados o
inanimados, le dan sentido a las acciones que hacen, le dan sentido a las
acciones de los demás, tienen intenciones, etc. Entonces el objeto de las
ciencias sociales no tiene nada que ver con el de las ciencias naturales. Si
queremos hacer sociología de la misma manera que un físico estudia la ley de
gravedad, o que un biólogo estudia un árbol, es un desastre. No vamos a
entender nada, y nos vamos a hacer finalmente representaciones fantasiosas,
es decir, que no coincide con la realidad de ese objeto. Elías reclama un
cambio importante en el lenguaje y los modelos de pensamiento de las ciencias
sociales. Dice, las ciencias sociales tienen que conseguir un modelo propio, tal
como hicieron las ciencias exactas o naturales en su momento.
¿Cuál es ese modelo inadecuado, que nombre le da Elías? Elías resume todo
eso que quiere criticar en lo que llama el modelo egocéntrico. Ese modelo es
el modelo con el que el "hombre de la calle" piensa la sociedad, pero también,
dice Elías, lamentablemente es el modelo de la sociología. Lo fundamental de
ese modelo es que piensa al individuo y a la sociedad como realidades
separadas, como entes distintos. Piensen un segundo en el hecho social...
¿Ven la crítica a Durkheim?
Jose M.--> dice: si, el hecho social como algo externo fuera del hombre
Para Durkheim eso era el punto de partida, lo mismo que Elías critica.
Durkheim nos dice: si no separamos la sociedad del individuo, no hay
sociología. Y Elías nos dice que no, que eso es un modelo fantasioso. ¿Cuál es
el efecto que produce el modelo egocéntrico (¡palabra clave!)? La cosificación,
pero no de los conceptos, sino de la sociedad, de las instituciones. Si concibo a
la sociedad como separada del individuo, como algo que vive
independientemente del individuo, que tiene leyes que están más allá de los
individuos, que tiene una realidad propia (como hacía Durkheim) entonces
estoy tratando a la sociedad como si fuera un planeta, como si fuera un árbol,
la ley de gravedad, etc. En definitiva, como si fuera una cosa, como si fuera un
objeto. Tratar a un árbol como algo que es independiente de los individuos,
está muy bien, pero tratar a la sociedad así, ¡NO! Es un desastre. ¿Por qué es
un desastre? Porque la sociedad no es más que la interacción de distintos
individuos. El problema es que cuando decimos "sociedad", en última instancia
nos estamos refiriendo a las interacciones que establecen los individuos.
Bueno, entonces imaginen alguien que nos dice: "No, lo que pasa es que el
sistema te corrompe". Y Elías le diría: "¿El sistema? ¿Qué sistema? Lo que vos
llamas "sistema" somos nosotros mismos interactuando, no hay algo que tenga
vida propia por encima de nosotros. Elías encuentra dos factores que pueden
explicar la vigencia y la fuerza que tiene el modelo egocéntrico: uno es el
lenguaje, el lenguaje con el que contamos no nos permite expresar esas
relaciones adecuadamente, el lenguaje con el que contamos cosifica. El
segundo es que, a pesar de que decimos que la sociedad es un entramado de
interrelaciones, etc., también es cierto que esas interrelaciones en las que nos

Este documento contiene más páginas...

Descargar Completo
Resumen de la Primer Unidad de Sociología.pdf
browser_emoji Estamos procesando este archivo...
browser_emoji Lamentablemente la previsualización de este archivo no está disponible. De todas maneras puedes descargarlo y ver si te es útil.
Descargar
. . . . .