de los hombres? Todo. Fíjense que Durkheim dice que el hecho social son
formas de hacer, sentir o pensar. La sociología estudia las acciones, pero
también los sentimientos y los pensamientos, todo lo que puede hacer un
hombre. Pero eso también lo hace la psicología: estudia sentimientos,
pensamientos y conductas. Lo que las distingue es el modo en que las
estudian. Durkheim nos dice que un hecho social son formas de hacer, sentir o
pensar. Pero acabamos de ver que eso no alcanza. ¿Qué características
deben tener esas formas de hacer, sentir o pensar para que las consideremos
hechos sociales, es decir, objetos de estudio de la sociología? 1) Esos modos
de hacer, sentir, etc. tienen que ser exteriores a los individuos. 2) Tienen que
ejercer presión sobre ellos, tienen que tener un carácter coercitivo. 3)
Exteriores quiere decir que el hecho social, dice Durkheim, tiene que existir
más allá de los individuos, tienen que tener una existencia propia. Por eso dice
Durkheim que la sociedad es un hecho "sui generis", es decir, producido por sí
mismo. Esto parece fácil, pero es bastante complejo de pensar: Durkheim nos
está diciendo: Si por ejemplo, yo veo un montón de gente haciendo lo mismo,
yendo a la mañana al trabajo, que haya una gran cantidad de gente haciendo lo
mismo, no me alcanza para decir que es un hecho social. Yo tendría que
demostrar que el hecho de que toda esa gente está yendo al trabajo lo hace
porque es algo exterior a ellos, que el hecho de ir al trabajo, existe más allá de
las personas que lo hacen. El segundo carácter de los hechos sociales es que
son coercitivos. Los hechos sociales siempre ejercen presión sobre los
individuos. Sí, siempre, sólo que es muy frecuente que no sentimos esa
presión. ¿Por qué no la sentimos? Dice Durkheim que lo que ocurre es que en
la socialización internalizamos los hechos sociales, los volvemos propios, a tal
punto que ya no percibimos la presión. Por eso pone el ejemplo de la
educación, no sé si lo vieron. Dice: imagínense la terrible presión que es
necesaria para que un nene se lave las manos, no se haga encima, vaya al
baño, se bañe, no ande caminando desnudo. Todo eso nosotros ya no lo
sentimos como presión. Sólo sentimos la presión, dice Durkheim, cuando
intentamos ir contra el hecho social: sentir, pensar, o actuar distinto. Cuando se
va contra el hecho social, aparece otra señal que nos sirve para darnos cuenta
en qué momento estamos frente al hecho social: la sanción. La presión del
hecho social va acompañada siempre de sanciones. Pueden ser sanciones
graves, como cuando mato a alguien y voy preso, estoy violando una norma
social. Pero pueden ser sanciones muy sutiles, dice Durkheim, como la risa o la
burla cuando me visto mal: estoy violando una norma social, también: la moda.
Tercera y última característica del hecho social: es general, dice Durkheim,
pero porque es colectivo. Esto es importante: general quiere decir que es una
forma de actuar, sentir o pensar que está generalizada, no es muy difícil. ¿Esto
quiere decir que tiene que estar generalizada a TODA LA SOCIEDAD? NO.
Puede estar generalizada dentro de un determinado grupo. Por ejemplo, puedo
decir que irse a vivir a un country en las afueras de la capital es un hecho
social. Está generalizado, pero dentro de una clase social. Ahora bien, lo
importante de retener es que Durkheim dice: es general POR SER
COLECTIVO. Durkheim nos da esa aclaración, porque si no se estaría
contradiciendo. Porque ya nos había dicho que el no quería estudiar individuos,
entonces, que un conjunto de individuos hagan lo mismo no me alcanza
necesito que hagan lo mismo porque el hecho social existe fuera de ellos, es
externo, ejerce presión. Sólo que a veces no sentimos que es externo. En