DEHISCENTES: se abren
espontáneamente a la
madurez
AGREGADOS:
provienen de flores con
gineceo dialicarpelar
INDEHISCENTES: no se
abren espontáneamente
a la madurez (por lo gral.
Monospermos)
Por su ORIGEN:
según el tipo de
flores o de flores del
que se originaron
SIMPLES: provienen
de flores con gineceo
uni o gamocarpelar
CARNOSOS (siempre
indehiscentes)
POLITALAMICOS: derivan
del conjunto de flores de
una inflorescencia
MONOTALAMICOS:
derivan del ovario de
una sola flor
Por su CONSISTENCIA:
según el pericarpo o el
clamidocarpo presenten
pulpa o sean secos y
deshidratados
SECOS (pueden ser
dehiscentes o
indehiscentes)
FRUTOS
COMPUESTOS (así se
denomina a los
frutos politalámicos)
ESQUIZOCÁRPICOS
(algunos frutos simples
pueden ser de este tipo)
Podemos ver que entre las múltiples clasificaciones se pueden establecer
relaciones entre los distintos subtipos de frutos para poder estudiar las
características, así encontramos 6 tipos de frutos a estudiar (a su vez estos
se dividen en subclases)
FRUTOS SIMPLES CARNOSOS (indehiscentes)
FRUTOS SIMPLES SECOS DEHISCENTES
FRUTOS SIMPLES SECOS INDEHISCENTES
FRUTOS SIMPLES ESQUIZOCÁRPICOS: fruto sincárpico (que tiene
los carpelos en un solo ovario) derivado de gineceo gamocarpelar,
cuyos carpelos, conteniendo por lo gral. una semilla, se separan a la
madurez en mericarpos.
FRUTOS AGREGADOS: frutos provenientes de flores con gineceo
dialicarpelar.
FRUTOS COMPUESTOS: frutos derivados del conjunto de flores de
una inflorescencia, reunidas (que se disponen sobre ellas las flores)
por partes accesorias como el raquis o el receptáculo.
FRUTOS SIMPLES CARNOSOS
FRUTOS SIMPLES SECOS DEHISCENTES
FRUTOS SIMPLES SECOS
INDEHISCENTES
FRUTOS SIMPLES
ESQUIZOCÁRPICOS
FRUTOS AGREGADOS
FRUTOS
COMPUESTOS
1. DRUPA: de ovario súpero,
uniseminado, con endocarpo
leñoso. Ej. durazno, aceituna.
Drupa involucrada o trima:
caso del fruto del nogal,
cúpula carnosa.
2. HESPERIDIO: de ovario
súpero, con epicarpo delgado
con glándulas oleíferas que
contienen aceites esenciales,
mesocarpo esponjoso
formado por aerénquima y
endocarpo membranoso que
a la madurez posee bolsas de
jugo que es la parte
comestible, placentación
axilar. Ej. todos los cítricos.
3. BAYA: ovario súpero,
epicarpo delgado, meso y
endocarpo carnosos no
diferenciados entre sí. Ej. uva
y tomate.
4. PSEUDOBAYA: baya de
ovario ínfero como la
banana, la tuna, donde el
clamidocarpo es la cáscara.
5. POMO: de ovario ínfero, se
diferencia claramente el
endocarpo por su
consistencia coriácea o
apergaminada, en su interior
están las semillas llamadas
pepitas. Ej. manzana.
6. PEPÓNIDE: de ovario ínfero,
el límite entre el pericarpo y
el clamidorcarpo es
impreciso, y su parte más
externa puede ser estar
esclerificada (esclerénquima)
como en la calabaza o el
mate. Ej. zapallo.
1. FOLÍCULO: de ovario supero, dehiscencia
longitudinal por sutura ventral. Ej. roble
sedoso, espuela de caballero.
2. LEGUMBRE: similar al folículo, dehiscencia
también longitudinal, pero por dos
suturas, dorsal (por hacecillo dorsal) y
ventral (por las placentas) quedando
separado el pericarpo en dos valvas. Ej.
soja, poroto, haba.
Existen legumbres indehiscentes:
GEOCARPO: ej. maní.
LOMENTO: ej. tusca.
LOMENTO DRUPACEO: ej.
algarrobos.
3. SILICUA: de ovario súpero, con
placentación parietal, con dehiscencia
placentífraga (ruptura por las placentas),
el fruto se separa en dos valvas, dejando
el replo, es un falso septo que divide el
lóculo en dos. Ej. rúcula, nabo. (nombre
corto y fruto largo)
4. SILICULA: similar a la anterior, pero de
menor longitud. Ej. bolsita de pastor.
(nombre largo y fruto corto)
5. CAPSULA: de ovario súpero, existen
distintas variedades según el tipo de
dehiscencia:
CAPSULA PORICIDA: dehiscencia por
medio de poros.
CAPSULA SEPTICIDA: dehiscencia a lo
largo de los septos.
CAPSULA LOCULICIDA: dehiscencia
longitudinal a lo largo del hacecillo
dorsal.
CAPSULA SEPTIFRAGA: ruptura
longitudinal de los septos en
perpendicular a estos, quedan las
semillas y las placentas en una
columna central.
PIXIDIO: dehiscencia por plano
transversal, que separa la parte
superior que es el opérculo y la basal
llamada urna.
6. DIPLOTEGIA: de ovario ínfero, fruto
capsular de dehiscencia variada. Ej.
eucaliptos.
1. AQUENIO: de ovario súpero,
con el pericarpo coriáceo,
separado de la semilla. Ej.
cebollín.
2. UTRICULO: semejante al
aquenio, pero con el
pericarpo membranoso. Ej.
quinoa.
3. CARIOPSE o CARIOPSIS: de
ovario súpero, con el
pericarpo soldado al
tegumento seminal. Es el
fruto de las gramíneas o
poáceas. Ej. avena, maíz.
4. SAMARA: semejante al
aquenio, pero con el
pericarpo prolongado a
manera de ala, lo que facilita
la dispersión por el viento. Ej.
fresnos, olmos.
5. CIPSELA o aquenio de ovario
ínfero: posee las mismas
características que el
aquenio, pero en su
formación intervienen el
clamidocarpo y pericarpo. Es
el fruto de las asteráceas. Ej.
girasol, amor seco.
6. NUEZ: es un aquenio de
ovario ínfero, pericarpo más
o menos protegido por un
involucro de brácteas
membranosas, leñosas o
erizado de púas, denominado
cúpula. Semillas ricas en
aceites, por lo tanto, la
dispersión se realiza por
roedores o aves. Ej. roble
1. SAMARIDIO: de ovario
súpero, formado por
tantas sámaras como
carpelos posee, si son
dos como en los arces
se denomina disámara.
2. TETRAQUENIO: de
ovario súpero y gineceo
bicarpelar, a la madurez
cada carpelo se divide
en dos mericarpos
quedando así formados
cuatro aquenios. Ej.
albahaca.
3. REGMA: de ovario
supero, los mericarpos,
dehiscentes, se separan
al madurar,
permaneciendo unidos
al receptáculo por una
columna axial, la
columnela. Ej. geranios.
4. CARPADELO: de ovario
ínfero y gineceo
bicarpelar, los
mericarpos quedan
sostenidos poco tiempo
por el carpóforo que
está constituido por los
hacecillos ventrales
soldados entre sí. Ej.
zanahoria, hinojo.
5. POLIFOLICULO: fruto en
el cual los mericarpos
con dehiscencia
septicida, se separan
desde el ápice. Ej.
braquiquito.
1. POLIAQUENIO:
constituido por
numerosos aquenios.
Ej. cabello de ángel.
2. ETERIO: fruto con
receptáculo convexo
(como la función),
carnoso, sobre el que se
disponen los aquenios,
derivados c/u de un
gineceo simple. Ej.
frutilla.
3. PLURIDRUPA: fruto con
receptáculo convexo,
sobre el que se
disponen las pequeñas
drupas, derivadas c/u
de gineceo simple. Ej.
frambuesa.
4. CINORRODON: fruto
con receptáculo
cóncavo (en forma de
hueco) sobre el que se
disponen los aquenios,
c/u derivado de un
gineceo simple. Ej.
rosas.
1. SICONO: fruto con
receptáculo carnoso,
cóncavo, sobre el
que se disponen los
aquenios derivados
de las flores
carpeladas. Ej. higo.
2. SOROSIO: formado
por el raquis
carnoso, erecto,
sobre el que se
disponen los frutos
derivados de ovario
ínfero y las brácteas,
también carnosas.
Ej. ananá.
RESUMEN DE FRUTOS.docx
browser_emoji Estamos procesando este archivo...
browser_emoji Lamentablemente la previsualización de este archivo no está disponible. De todas maneras puedes descargarlo y ver si te es útil.
Descargar
. . . . .