RESUMEN DE FILOSOFIA
CONTENIDOS
ETIMOLOGIA DE LA FILOSOFIA
o La palabra filosofía proviene de dos voces griegas: PHILIA = Amor y SOPHIA = Sabiduría; por lo cual significa etimológicamente “AMOR
POR LA SABIDURÍA”, la ciencia, al saber y al conocimiento.
DEFINCION DE FILOSOFIA:
o No hay único concepto de filosofía, como también existe muchos filósofos.
o Concepto de Sócrates. - Considerado maestro de la filosofía. Hizo del hombre como ser moral en centro de la filosofía, como la máxima
sabiduría que consistía en conocerse consigo mismo.
o Concepto de Platón. - Filosofía es una actividad en el cual vamos a poder alcanzar el conocimiento real del mundo, sólo a través de la
filosofía se llega a conocer la verdad.
o Concepto de Aristóteles. - Es la ciencia teórica de los primeros principios y de las primeras causas de lo que es. Para Aristóteles, principio
es lo que es primero en el ser y primero en el conocer. Es este sentido la filosofía es estudio de fundamentos.
o Filosofía es un conjunto de razonamientos lógicos y metódicos sobre conceptos abstractos que tratan de explicar las causas y fines de la
verdad, la realidad, las experiencias y nuestra existencia. La filosofía se ocupa del ente, pero no en lo que tiene de distinto o de propio en
cada caso, sino que fijándose en lo que el ente tiene de ente, y en las propiedades que, como tal, en cuanto ente, le corresponden;
atendiendo a sus características mas generales.
o El origen etimológico de filosofía es del griego philos - philein, que significa amigo amor y del griego sophia, que significa sabiduría. Así
filosofía significa amigo o amor a la sabiduría, la cual se adquiere por el estudio, por el esfuerzo racional en la búsqueda del saber. El campo
de la filosofía desde la época de la Grecia clásica abarca las grandes preocupaciones o puntos de interés del hombre como son: el origen
de la naturaleza y del mundo, el hombre, dios, el conocimiento y la existencia misma. Éstas se constituyen en temáticas a estudiar a partir
de la búsqueda de respuesta
o Tarea Filosófica: una de las tareas de la filosofía, y según muchos pensadores a la tarea central suya, es la que corresponde a la metafísica:
buscar el fundamento ultimo de todos los entes. Puede por lo tanto definirse a la filosofía como el saber mas profundo, por que se dirige al
“fondo” o fundamento del ente en totalidad, aquello sobre lo cual este se apoya y de lo que depende.
ORIGEN
ASOMBRO: Todas las preguntas de la filosofía nacen del asombro del hombre frente a la totalidad del ente, surgen del asombro ante el hecho
de que hay entes cuando bien pudo no haber habido nada. Por ello dice, desde Platón y Aristóteles, que el asombro o sorpresa es el origen de
la filosofía, lo que impulsa al hombre a filosofía. En efecto, el algo que sorprenda hace que uno se pregunte por lo que ocasiona la sorpresa; y la
pregunta lo lleva al hombre a buscar el conocimiento. El asombro filosófico es el asombro ante la totalidad del ente, ante el mundo. Y este
asombro ocurre cuando el hombre que tiene cumplidas sus necesidades básicas, eleva la mirada y enfoca su vista en la totalidad para poder
preguntarse por el mundo.
DUDA: El primer origen de la filosofía se lo encontró en el asombro. Pero la satisfacción del asombro, lograda mediante el conocimiento filosófico,
pronto comienza a vacilar y se la transforma en duda ante la falibilidad de todo conocimiento. La duda, la desconfianza radical ante todo saber
es lo que se convierte en el origen de la filosofía. Nace la duda cuando nos damos cuenta de la falibilidad de las percepciones y de los
razonamientos.
La duda filosófica puede asumir dos formas: la “duda sistemática o pirroniana” y la “duda metódica o cartesiana
Duda sistemática o pirroniana: al escepticismo absoluto o sistemático se lo llama también pirroniano por que fue Pirron de Elis el que
lo formulo. Pirron era un escéptico absoluto, es decir, negaba la posibilidad de cualquier conocimiento, fuera de lo que fuese; y por lo
mismo negaba que siquiera pudiera afirmarse que “el conocimiento es imposible”, puesto que ello implicaría ya cierto conocimiento.
Pirron no hablaba ya que eso seria firmar algo y solo conformarse con apuntar a las cosas.
Duda Metódica o cartesiana: esta duda no se la practica por la duda misma, sino como medio para buscar un conocimiento que sea
absolutamente cierto, como instrumento o camino (método) para llegar a la certeza.
Se dijo que es el asombro lo que lleva al hombre a formular preguntas, y primordialmente la pregunta por el fundamento. Por su parte,
la pregunta conduce al conocimiento; pero a su vez, cuando se tiene cierta experiencia con el conocimiento, se descubre la existencia
del error, y el erro nos hace dudar.
SITUACIONES LIMITE: Puede decirse que con la duda se inaugura la reflexión del hombre sobre si mismo, que llega a su forma más honda y
trágica cuando el hombre toma conciencia de las situaciones límites.
A estas situaciones fundamentales e insuprimibles de nuestra existencia es a las que llamamos situaciones límites. Se trata de situaciones
insuperables, situaciones más allá de las cuales no se puede ir, situaciones que el hombre no puede cambiar porque son constitutivas de su
existencia, es decir, son las propias de nuestro ser-hombres. Porque el hombre no puede dejar de morir, ni puede escapar el sufrimiento, ni
puede evitar hacerse siempre culpable de una manera u otra. En la conciencia de las situaciones limites, o de la finitud del hombre, se encuentra
el tercer origen de la filosofía,
LA PREGUNTA FILOSOFICA
La filosofía es permanente y persistente pregunta. La filosofía se ha preguntado por el ser, por el conocimiento, por la historia, por el hombre, por
la verdad, por la justicia, por una sociedad justa, por la existencia de Dios.
La filosofía es una pregunta para saber a qué atenerse. Kant, en cuatro interrogaciones famosas, resumía su preguntar:
a. ¿Qué puedo saber?
b. ¿Qué debo hacer?
c. ¿Qué me cabe esperar?
d. ¿Qué es el hombre?
La pregunta filosófica ha pretendido ser radical, racional y fundamentada. Es decir, una pregunta que quiere llegar a la raíz, con el instrumento
de la razón y rigurosamente demostrada. En filosofía nada es sin fundamento; nada sin el poder analítico, crítico y demostrativo de la razón; nada
sin llegar a los primeros principios y a las primeras causas.
La pregunta sica de la filosifa es ilimitada en extensión y en intensidad. En extensión, porque se extiende a todas las cosas. En intensidad,
porque su preguntar no se conforma con lo inmediato, sino que trata de indagar por una causa o primer fundamento.
Esta pregunta solamente un ser la puede hacer.
CARACTERÍSTICAS DE LA FILOSOFÍA
Racional: Porque se funda en la razón.
Metódica y ordenada: Porque usa métodos para poder afrontar la totalidad de sus temas, y que sus conocimientos no son productos del azar o
la suerte. Por eso el método de la filosofía es reflexivo.
Totalitario: Es que estudia los temas, objetos, de manera integral, total. La filosofía globaliza el conocimiento.
Crítico: Es sometido a la crítica que cuestiona todas las cosas, por tanto, todo lo concierte a una pregunta el “por qué” de cada cosa.
Profunda y fundamental: Porque es capaz de existir su conformación con las leyes del pensamiento con la realidad.
Problemático: En tanto no se alcanza la verdad.
DISTINCION ENTRE CIENCIA Y FILOSOFIA
Objeto: mientras el objeto de la filosifa es la Totalidad, el objeto de las ciencias particulares de cada una de las ciencias es parcial.
Problema: El problema que la ciencia trata, es uno en el cual la solución es posible y exigible. En cambio, en la filosofía el plantearse un problema
es muy distinto de dar una solución a esos problemas, muchas veces la filosofía no encuentra solución a los problemas
Limites: La ciencia se mueve dentro de problemas, es decir algo soluble, algo que se presenta como una cosa objetiva, que está frente a y
que fundamentalmente no me afecta la respuesta que pueda obtenerse. Mientras que la filosofía asume el misterio, que es algo en lo cual yo
mismo estoy comprometido, en lo cual la respuesta que pueda darse no me resulta indiferente.
La ciencia pretende la exactitud. Pretende que las respuestas a su interrogar sean exactas, y cuando no hay una exactitud en la respuesta de
lado el problema. Por su lado la filosofía sigue con su actitud de seguir preguntándose
La ciencia se pregunta por las causas inmediatas, o por leyes inmediatas que están condicionando un fenómeno determinado de esa parcela de
realidad que el científico investiga. En cambio, el filósofo no se conforma con la respuesta de causas o leyes inmediatas. Sino que trata de
remontarse para encontrar la causa de todas las cosas.
La filosofía, a diferencia de la ciencia, no es un saber sino un amar.
Propio de la filosofía es el pensar y propio de la ciencia el saber.
ARJE/UNIVERSAL
Definición de Arje: es el principio o fundamento de todas las cosas. Es aquello que genera, aquello de donde las cosas se originan, y a la vez lo
que manda, gobierna o domina sobre ellas.
o Para los griegos en general el Arje estaba en la Physis (naturaleza).
o Tales de Mileto: fue el primer filosofo. Tales se preguntan que son las cosas, y contesta que: el agua. Todo procede del agua, el Arje de
todas las cosas es el agua.
o Anaxímenes: sostenía que el aire infinito (neuma) era el que había dado nacimiento a todas las cosas existentes.
o Anaximandro: pensaba que el origen de todo no podía identificarse con ninguna cosa particular, con ninguna cosa finita o definida, por lo
tanto, era lo indefinido (to ápeiron) de lo que todo se origina.
o Pitágoras: profesaba que los números eran el origen de todas las cosas.
o Heráclito designa al fuego como fundamento de todas las cosas. Todas las cosas se generan del fuego y al todas retornan.
o Parménides: afirma que el fundamento de todo es el ente inmutable, único y permanente; que el ente es”, simplemente, sin cambio ni
transformación alguna
o Leucipo y Demócrito: fueron fundadores de la teoría atomista, su principio fundamental fue el átomo.
o Sócrates: busca lo universal en las esencias de las cosas. Porque la esencia es lo que hace que la cosa sea lo que es y no otra.
o Platón: las ideas
o
ESQUEMA HISTORICO DEL PENSAMIENTO
EDAD ANTIGUA
Los griegos
o El cosmos y el universo son eternos
o Razón
o Tiempo ciclico y eterno
o Determinismo o fatalismo (el destino es inevitable, por eso no hay responsabilidad, solo culpa.)
o No hay responsabilidad, solo culpa
o inmanencia (fundamento del cosmos dentro de si mismo)
o Los hombres no son iguales
PERIODO COSMOLOGICO: Los Presocráticos
o Nace la filosofía
o Se pasa del mito al logos
o Objeto de especular filosófico es el cosmos (les llama la atención la armonía y los ciclos de la naturaleza)
o Problema filosófico: es lo Uno (ser) y lo Múltiple (aparecer). El Uno es ser o lo que aparece a los sentidos.
Al hablar de los primeros filósofos griegos: Tales, Heráclito, Parménides o Zenón, entre otros. Puede observarse que estos pensadores se
ocupaban en lo fundamental con el problema de determinar cual es la realidad de las cosas, que se ocupaban sobre todo por los problemas
relativos a la “naturaleza” o al “mundo”, y no propiamente por el hombre como tal; por ello suele denominarse cosmológico este primer periodo
de la filosofía griega durante el cual predominan los problemas relativos al cosmos.
En este periodo se pasa del mito al logos
Para los griegos, el fundamento, que era origen de todas las cosas era la Physis. Esta es la naturaleza, pero en un sentido mas amplio del que
tenemos actualmente. Los griegos veían que todo surgía de la Physis, la cual era como una madre que de su ceno producía y engendraba todas
las cosas. Y era a esa misma Physis a donde luego de cumplir su existencia todas las cosas volvían.
A esa Physis, a esa naturaleza, los primeros pensadores griegos le dieron distintas interpretaciones, pero, lo más importante es que ellos veían
que era la misma naturaleza la que estaba en el origen y constituía la entraña de todas las cosas
TALES DE MILETO: decía que el origen de todas las cosas era el agua.
ANAXIMENES: sostenía que el aire infinito era el que había dado nacimiento a todas las cosas existentes.
ANAXIMANDRO: no se conformo con identificar a la naturaleza con un solo elemento. El pensaba que lo que era origen de todo no podía
identificarse con ninguna cosa particular, con ninguna cosa finita, con ninguna cosa definida, y por tanto era lo indefinido de lo que todo se
originaba. A este fundamento lo llamo to ápeiron, es decir lo indefinido.
PITAGORAS: Pitágoras fundo una comunidad filosófica sometida a estrictas leyes para ingresar y mantenerse en ella. Eran doctrinas admitidas
en la comunidad pitagórica:
1. La inmortalidad del alma
2. La transmigración del alma de una a otra especie animal
3. El alma peregrina en mundo para expiar antiguas culpas
4. Que nada de lo que sucede es absolutamente nuevo, sino que
hay un eterno retorno de lo mismo
5. Que todos los seres vivientes están unidos por lazos de
parentesco.
Pitágoras y su escuela atribuyeron a los números el ser fundamento y elementos de todas las cosas. Es decir que el numero constituía la esencia
de las cosas y estas se regían por lo números. Pero como el numero no es mas que tomar en diversas formar la unidad (el numero 3 es tomar 3
veces la unidad), entonces decían los pitagóricos que el Uno era el origen de todas las cosas y en ellas estaba. Este Uno origen de las cosas e
inmanente a ellas es eterno, único, inmóvil, idéntico a si mismo; el Uno, en definitiva, es considerado la divinidad. Lo que no es inmóvil, eterno,
idéntico a si mismo, son las manifestaciones del Uno. El Uno es una realidad que se manifiesta diversamente pero que, como fundamento,
permanece siendo el mismo en sus diversas manifestaciones. Las manifestaciones son lo limitado respecto al Uno que es lo ilimitado. Para
generar la diversidad lo Uno debe caer en el límite, debe limitarse a si mismo.
HERACLITO: a el le interesa encontrar un común fundamento de todas las cosas que sea inmanente a las cosas mismas. Encontrar, en definitiva,
la Unidad que se esconde tras la multiplicidad que de ella procede.
Las cosas según Heráclito están en continuo devenir, constantemente cambiando, constantemente pasado, constantemente dejando de ser lo
que eran y llegando a ser cosas distintas. El devenir estaba regido por la razón, por el logos. Y a la razón la veía no como algo que estuviera
separado del mundo, no como una divinidad trascendente a él, sino que esa razón estaba en el mundo, inmanente a él. Esta divinidad, este Uno,
este logos que es medida y ley que rige al devenir y sucederse de todas las cosas es inmutable e idéntico a si mismo.
PARMENIDES: Para Parménides el Ser es una Totalidad indivisible, única, ininterrumpida, semejante a si misma en todas sus partes. Lo
representa como una esfera equilibrada en todos sus puntos y sin ningún vacío. La tesis fundamental de Parménides radica en afirmar que el
pensamiento, sin ninguna clase de error capta el Ser y que pensar (noein) es pensar el ser. El pensamiento no puede afirmar, sino que el Ser es
y que es imposible que no sea y que el no-ser no existe. Cuando el griego habla del no-ser (me on) lo hace solo en un sentido relativo, en el
sentido de que esto respecto a cualquier otra cosa distinta sí misma, es no-ser.
El Ser Parmenico tiene los siguientes atributos:
1. El Ser es único e inmutable: toda la realidad es Ser y el Ser solo consigo mismo puede limitar.
2. El Ser es eterno: no ha tenido comienzo ni tendrá fin pues si los tuviera más allá de ambos habría no-ser, lo cual es imposible porque
él no-ser no existe ni es pensable. El Ser esta en un eterno presente.
3. Es inmóvil: para que haya movimiento en el cual una cosa pueda moverse. Pero fuera del Ser no hay nada donde este pueda moverse
por el Ser es todo.
Este Ser único, inmutable, eterno e inmóvil entra en contradicción con la experiencia cotidiana de los hombres, en donde se muestran una multitud
de cosas que no son eternas, inmutables o inmóviles. Ante esta situación Parménides dice que estas afirmaciones de la experiencia no son la
verdadera ciencia sino el error de haberse desviado del pensar y haber caído en la doxa.
LEUCIPO Y DEMOCRITO: fundadores de la teoría atomista. El átomo era uno e inmutable, pero con la diferencia que esta unidad se repetía y
se multiplicaba hasta lo infinito. Los átomos, siendo cada uno una unidad inmutable, constituían la estructura ultima de la realidad.
PERIODO ANTROPOLOGICO: Sócrates y los Sofistas
o Coincide con la democracia de Pericles
o Único momento de la historia donde hubo democracia directa
o Los sofistas
o Quien maneja el discurso doblega voluntades
o Sócrates
o Relativismo moral
Con el avance del siglo V toman mayor relevancia las cuestiones referentes al hombre, a su conducta y al Estado. Así se habla de un periodo
antropológico, que abarca la segunda mitad del siglo V, y cuyas figuras principales son los Sofistas y Sócrates.
Momento histórico: Las diversas contingencias sociales y políticas de la época pueden sintetizarse diciendo que, en primer lugar, y gracias a
Pericles, se produce el ascenso de todos los ciudadanos al poder, es decir, el desarrollo de todas las posibilidades del régimen democrático
(inclusive con el establecimiento del sorteo para la provisión de magistraturas). Debe recordarse que se trataba, a diferencia de las democracias
modernas, de carácter representativo, de una democracia directa, donde eran los propios ciudadanos (no sus representantes o diputados)
quienes intervenían en el manejo de la cosa publica (Asamblea del puebl0o). en segundo lugar, esa democracia deriva hacia la demagogia en
algunos casos, o hacia la tiranía, en otros. Tales circunstancias corren paralelas con el cambio que entonces se registra en los intereses
filosóficos.
SOFISTAS
Con la democracia directa el número de intervinientes políticos crece cada vez más, y estos recién llegados a la política, sentían la necesidad de
prepararse, por lo menos en alguna mediad, para la nueva tarea que se les ofrece, desean adquirir los instrumentos necesarios para su actuación
en publico sea eficaz. Por tanto, buscan, un instrumento con el que persuadir a quienes los escuchen, el arte de la retorica u oratoria. Los
encargados de cumplir estas demandas son los sofistas.
Los sofistas eran maestros ambulantes que iban de ciudad en ciudad enseñando y cobraban por sus lecciones, y en algunos casos sumas
elevadas. En general, no fueron más que meros profesionales de la educación; no se ocuparon de la investigación, fuese esta científica o
filosófica. Su finalidad era limitada a responder a las “necesidades” educativas de la época. Los sofistas se consideraban a si mismo maestros
de virtud (arete).
El relativismo fue el supuesto común de la mayor parte de los sofistas. Los sofistas más importantes fueron Protágoras y Gorgias
Protágoras: de sus obras solo quedan fragmentos, entre ellos el que cita Platón: “el hombre es la medida de todas las cosas”. Con este principio
(llamado homo mensura, “el hombre como medida”), quedaba eliminada toda validez objetiva, sea la esfera del conocimiento, sea en la de la
conducta; todo es relativo al sujeto: una cosa será verdadera, justa, buena o bella para quien le parezca serlo, y será falsa, injusta, mala o fea
para quien no le parezca (subjetivismo o relativismo subjetivista)
Protágoras enseñaba el arte mediante el cual podían volverse buenas las malas razones, y malos los buenos argumentos, es decir el arte de
discutir con habilidad tanto a favor como en contra de cualquier tesis, pues respecto de todas las cuestiones hay siempre dos discursos, uno a
favor y otro en contra, y el enseñaba como podía lograrse que el más débil resultase el más fuerte, es decir, que lo venciese independientemente
de su verdad o falsedad, bondad o maldad.
Gorgias: fue otro sofista de auténtica nivel filosófico. Era uno de los sofistas más cotizados de y cobraba muy caras sus lecciones. Su
pensamiento lo resumió en tres principios:
1. Nada existe.
2. Si algo existiese, el hombre no lo podría conocer
3. Si se lo pudiese conocer, ese conocimiento seria inexplicable e incomunicable a los demás
SOCRATES
Sócrates nació en Atenas en 470/69, y allí murió en 399. Vivió, por tanto, los dos últimos tercios del siglo V, la época más esplendida en la historia
de su ciudad natal, y de toda la antigua Grecia: el llamado siglo de Pericles, en honor al celebre político que convirtió a Atenas en centro de un
gran imperio e impuso su extraordinaria cultura.
Sócrates no dejo nada escrito y los testimonios que sobre el se poseen no son coincidentes y aun son contradictorios en cuestiones capitales.
Sócrates representa la reacción contra el relativismo y subjetivismo sofísticos. Sostenía que la virtud era el conocimiento y el vicio la ignorancia.
Una vez el oráculo de Delfos dijo que Sócrates era el hombre mas sabio, como el no opinaba eso decidió ir a hablar con las personas que se
autoproclamaban sabios. Al final de esta travesía comprende por fin Sócrates la verdad profunda de la declaración de dios: los demás creen
saber, cuando en realidad no saben ni tienen conciencia de esa ignorancia, mientras que el poseía esa conciencia de su ignorancia que a los
demás les falta. Sócrates decía: “solo que no se nada”, y en esto consiste toda su sabiduría y su única superioridad sobre los demás.
El origen divino del oráculo convence a Sócrates de que tiene una misión. Sócrates llega a la conclusión, entonces, de que el Dios Apolo le ha
empoderado la tarea de examinar a los hombres (así como el se examina a si mismo) para mostrarles lo frágil de su supuesto saber, para
hacerles ver que en realidad no saben nada. Sócrates insiste una y mil veces que el no sabe nada, y que lo único que pretende es poner a
prueba el saber que los demás dicen tener.
Convencido de su misión, Sócrates persigue sin cesar a sus conciudadanos, por las plazas y los gimnasios, por las calles y casa; y los interroga
constantemente para saber si llevan una vida noble y justa, o no, y exigiéndoles además en cada caso las razones en las que se fundan para
obrar como lo hacen, y comprobar así si se trata de verdaderas razones o solo de razones aparentes.
Sócrates no comunicaba ninguna doctrina a los que interrogaba. Su objeto fue completamente diferente: consistió en el continuo examen a los
demás y a si mismo, en la permanente incitación y requerimiento a problematizarlo todo, considerando que lo mas valioso del hombre, lo que lo
define, esta justo en su capacidad de preguntar, de plantearse problemas, que es lo que mejor recuerda la condición humana.
Método: su filosofía, la ejercita Sócrates con aquellos a quienes somete a examen; su filosofar es co-filosofar. El filosofar socrático es ir
conversando con los demás, mediante el dialogo cómo especial organización de preguntas y respuestas convenientemente orientadas, y en el
que consiste el método socrático.
Una característica general del método es la “ironía”. En griego la palabra ironía significa “disimulo”, o la acción de interrogar fingiendo ignorancia.
En Sócrates se trata de su especial actitud frente al interrogado: disimulando hábilmente la propia superioridad, manifiesta Sócrates su falta de
conocimiento acerca de tal o cual tema, y finge estar convencido del saber del otro, con objeto de que le comunique ese supuesto saber; para
terminar, obligándolo intelectualmente a que reconozca su propia ignorancia.
El método socrático tiene dos momentos: la refutación y la mayéutica.
La Refutación: el primer momento del método socrático se llama refutación y consiste en mostrar al interrogado, mediante una serie
de hábiles preguntas, que las opiniones que cree verdaderas son, en realidad, falsas, contradictorias, incapaces de resistir el examen
de la razón. Los interrogados creen saber lo que se les pregunta, pero el interrogatorio al que Sócrates los somete pone en evidencia
que se trata de un falso saber, en el momento en que ello se hace manifiesto, Sócrates los ha refutado.
El proceso de refutación entonces consiste en llevar al absurdo la afirmación del interlocutor; mediante una serie de conclusiones
legitimas se pone de relieve el error o contradicción que aquello encierra, aunque a primera vista no lo parezca.
La meta que la refutación persigue es la purificación o purga que libra al alma de las ideas o nociones erróneas. Para Sócrates la
ignorancia y el error equivalen al vicio, a la maldad; solo se puede ser malo por ignorancia, porque quien conoce el bien no puede dino
obrar bien. Por tanto, quitarle a alguien las ideas erróneas equivale a una especie de purificación moral. La refutación hace que el
refutado se llene de vergüenza por su falso saber y reconozca los limites de mismo. Solo a merced de este proceso catártico es que
puede colocarse al hombre en el camino que lo conduzca al verdadero conocimiento.
La Mayéutica: el segundo momento del método socrático se llama mayéutica, que significa el arte de partear, de ayudar a dar a luz y
está inspirado en la madre de Sócrates que era partera. Porque, así como la partera ayuda a dar a luz, pero ella misma no da a luz, del
mismo modo el arte de Sócrates consiste, no en proporcionar el mismo conocimiento, sino en ayudar al alma de los interrogados a dar
a luz los conocimientos que estas poseen. Insiste Sócrates que toda su labor consiste solo en ayudar o guiar al discípulo, y no en
transmitirle información. Por eso el procedimiento que utiliza es el dialogo.
Así como la refutación libra al alma de todos los falsos conocimientos, la mayéutica trata de que el propio interrogado, guiado por
Sócrates encuentre la respuesta.
Sócrates sostiene que el interrogado encuentra en si mismo, en las profundidades de su espíritu, conocimientos que ya poseía sin
saberlo. De algún modo, el alma descubre en si misma las verdades que desde su origen posee de manera “cubierta”. La condición
necesaria para la mayéutica es que el alma a la que se la aplica este posesa de conocimiento.
Objetivo: Sócrates busca el “universal”, la esencia o naturaleza. Porque la esencia es lo que hace que una cosa sea lo que es y no otra (la
esencia del triángulo es ser una figura de tres lados). La esencia considerada (no tanto la cosa que a la que determina sino) en el pensamiento,
o, en otros términos, la esencia en tanto se la piensa, se llama concepto. Y la respuesta a la pregunta por la esencia de algo se llama definición.
Sócrates busca la definición de los conceptos (o esencias).
Característica del pensar socrático: el carácter problematicista del filosofar socrático, cuyo objeto era sembrar dudas, hacer que los demás
pensasen, en lugar de estar convencidos y contentos de saber lo que en realidad no sabían.
PERIODO SISTEMATICO: Plan y Aristóteles
PLATON
Platón nació en Atenas en 429 0 427 y murió en la misma ciudad en 3480 o 347 a.C.
Platón a los veinte años entro en contacto con Sócrates, que determinaría decisivamente su pensamiento, y en cuya boca puso la mayor parte
de sus propias doctrinas (lo ponía como protagonista de sus obras). Hacia el año 385 estableció su escuela, la Academia, llamada así por
encontrarse en un parque y gimnasio consagrado al héroe Academo. Sus obras constan de unos veinticinco diálogos y trece cartas.
Sócrates tenia dos hechos fundamentales en su enseñanza: 1) su actitud frente al saber que consistía en tener conciencia de si ignorancia, en
saber que no sabia nada; 2) su búsqueda de conceptos y definiciones, reducida al ámbito moral. Sobre estos dos hechos recae inicialmente la
problemática de Platón. El primer hecho es aceptado y continuado por Platón quien, por ello, nunca está conforme con ningún contenido objetivo
del saber. El segundo hecho no solo es aceptado también por Platón, sino que puede considerárselo aquel desde el cual arranca su pensamiento
filosófico.
LOS DOS MUNDOS: EL SENSIBLE Y EL DE LAS IDEAS: La realidad para Platón aparece dividida en dos mundos, el mundo de las ideas, el
mundo de la verdadera realidad y por tanto superior es el mundo fundante; el otro mundo es el que captan nuestros sentidos y es el mundo
fundado.
La oposición de estos dos mundos debe entenderse como la oposición que hay entre lo que es fundamento y lo que es fundado ya que las ideas
también están en las cosas, son inmanentes a ellas. Mas que oposición que puede haber entre el mundo de las ideas y el sensible debemos
considerar, la íntima vinculación que hay entre ellos. A esa vinculación Platón no termina de llegar una conclusión y suele hablar de participación
(methexis), de imitación (mimesis) o de presencia (parusía). En todas ellas las ideas tienen caracteres causales o de fundamento de las cosas.
La relación entre estos dos mundos es una relación de semejanza o copia o imitación; relación que alver las cosas iguales nos permiten pensar
en la igualdad, a la manera como al ver el retrato de un amigo, nos acordamos del amigo justamente porque hay similitud entre el retrato y el.
REMINISCENCIA: El conocimiento para Platón va a estar vinculado a las ideas en la medida que estas son el verdadero ser. Conocimiento en
sentido estricto, conocimiento como ciencia (episteme). Para Platón el conocimiento era recordar, una reminiscencia (anamnesis). La
reminiscencia es un súbito despertar o actualizar el conocimiento que el alma ya tenia por haber estado en contacto con el mundo de las ideas
y tenido una intuición de ellas antes de venir a este mundo y caer prisionera de un cuerpo. Cuando esto ocurre se produce el olvido. El alma, sin
embargo, conserva adormecida y potencial toda su sabiduría y para que esta despierte es necesario que los sentidos se pongan en contacto con
las cosas sensibles. Resulta, pues, que para que el objeto que captan nuestros sentidos pueda ser conocido necesita estar iluminado por la
verdad y el ser o sea necesita ser iluminado por la idea que no proviene de la empirie, sino que es innata en nosotros.
Aprender es Recordar: La realidad nos acercamos con un cierto conocimiento que ya previamente poseemos, con un conocimiento
innato. El conocimiento es una búsqueda de si mismo y el aprender no es aumentar conocimientos sino recuperar los ya poseídos,
recordar lo ya conocido
DOXA Y EPISTEME: la realidad sensible es constante mutación no es el Ser ya que este es inmutable. Pero esa realidad no es una nada, sino
que ella existe y aunque no es Ser, ella incesantemente esta llegando a ser y dejando de ser, es un movimiento, una Genesis, un devenir. De
esta realidad no podremos tener conocimiento porque no es Ser, pero tampoco ignorancia por que no es no-ser. De ella solo podemos tener una
opinión (doxa). Lo que siempre es, lo inmutable, el mundo de las ideas es aprendido por la inteligencia y proporciona verdadero conocimiento.
Platón divide al conocimiento en dos grandes grupos:
La Doxa: La doxa u opinión se refiere a dos tipos de cosas: Eikasa: son las simples
imágenes o sombras de las cuales solo puede haber una conjetura; y Pistis: son los
objetos materiales, que son captados por la sensibilidad
Episteme: El verdadero conocimiento o episteme tiene su ámbito de validez en el
mundo de las ideas. Este conocimiento esta divido en dos: Dianoia: o razón
discursiva, es aquel conocimiento en que la razón, en busca de lo inteligible, va
moviéndose para llegar a una conclusión a través de imágenes; y Noesis: es la
cumbre del conocimiento esta dado por la presencia de la idea de un modo directo e
intuitivo en la inteligencia.
DIALECTICA: el método de la noesis es la dialéctica. La dialéctica significaba en el lenguaje corriente de la época simplemente dialogo, el
discurso razonado. Significa en Republica el arte de la conversación que tiene por meta dar razón de alguna idea, buscando el principio de que
depende. En el Sofista es la técnica de “moverse”, por así decirlo, en el mundo de las ideas, determinado las relaciones entre unas y otras según
se enlacen entre o estén separadas, de modo semejante a como unas letras se combinan con algunas, pero no con otras.
EL MITO DE LA CAVERNA: Platón con ella busca enseñar que lo que captamos con los sentidos es una mera apariencia. Cuenta que muchos
prisiones desde su nacimiento han estado encadenados y solo podían percibir una pared en la cual se proyectaban sombras, como solo podían
captar eso con sus sentidos, estaban convencidos que eso era la autentica realidad. Las cadenas simbolizan la dependencia a los sentidos. Hay
un prisonero que logra romper las cadenas y salir de la caverna, primero queda encandilado por el sol, que representa el bien platonico. Cuando
vuelve a la caverna a comentarle a sus compañeros que las sombras son falsas, estos lo matan, lo que es una alusión a Sócrates.
El sentido de la alegoría es claro. La caverna es este mundo que nuestros sentidos perciben; los prisioneros, los hombres esclavos de esos
sentidos; las sombras, los objetos que ellos toman por realidad; el hombre que se libera y asciende a la región superior de lo inteligible es el
alma; y finalmente, el sol que primero enceguece, pero luego su contemplación produce felicidad es el Bien, sol del mundo inteligible.
LA IDEA DE BIEN: las ideas que eran la causa de todas las cosas del mundo sensible tienen a su vez un fundamento o principio que es el Bien.
Siendo el Bien el fundamento de las esencias, el Bien no puede ser una esencia, sino que esta más allá de toda esencia. El bien como principio
supremo, como absoluto, como causa de todo lo inteligible y de todo lo sensible y de toda verdad y de todo conocimiento es, por eso mismo,
indefinible e inefable.
Platón propone no tratar al Bien en mismo, sino comparándolo con el sol. En efecto, para ver algo no basta con el ojo y la cosa visible, sino
que es preciso también la luz, que el sol otorga. De modo semejante, no basta con el “ojo” del alma y las cosas inteligibles o ideas, sino que es
preciso además un principio que a las ideas las haga aptas para ser captadas, que las haga cognoscibles; esto es justamente lo que hace el
Bien: es lo que otorga inteligibilidad a las ideas.
RELACION ENTRE LA ANTROPOLOGIA Y LA POLITICA: El hombre encierra dentro de si mismo una dualidad, ya que por una parte es cuerpo,
y por otra es alma. El alma antes de vivir en el cuerpo, vivió en el mundo de las ideas, y allí se dedicaba a la contemplación de las ideas, pero
por algún pecado, se vio obligada a unirse al cuerpo. El alma esta unida al cuerpo para purificarse, mientras no se purifique esta obligada a
transmigrar de un cuerpo a otro. Esta creencia constituye la teoría de la recarnacion del alma (el alma es incompatible con la muerte, pues como
su propio nombre lo indica su misión es dar vida).
Platón considera que el alma tiene tres partes:
1. Alma Concupiscente o concupiscible (en el
vientre): en ella radican los impulsos, deseos,
funciones orgánicas, etc. Su virtud es la
templanza (tiene por misión aminorar las tendencias pasionales del alma concupiscible).
2. Alma Racional (en la cabeza): su cometido es someter a examen a las funciones del alma concuspicente. Esta relacionada con lo inteligible.
Su virtud es la prudencia y la sabiduría (consiste en la capacidad de guiar por buen camino al resto de las almas).
3. Alma Irascible (en el corazón): es el origen de las pasiones nobles (valor, coraje, ambición, etc.) y esta a medio camino de las otras dos. Su
virtud es la fortaleza (tiene por misión regular las tendencias apetitivas del alma irascible).
Alegoría del Carro Alado: Platón recurrió al mito para explicar esta concepción tripartita del alma: el cuerpo era un carro tirado por caballos, uno
blanco (el alma irascible) y otro negro (el alma concuspicible), gobernados por un cocherón (el alma racional); este carro que viajaba por el cielo.
El cochero, ante la incapacidad de gobernar al caballo negro (el malo) y el carro, caen al mundo de las cosas, perdiéndolas alas, alas que solo
la razón del filosofo podrá volver a crear. Podríamos decir entonces que la justica con respecto al alma seria la armonía entre diferentes partes
del alma.
Las Clases Sociales: según Platón existían tres clases sociales:
1) Artesanos: su misión es producir y elaborar los bienes de consumo para la sociedad. El alma que prima en ellos es la concuspicible y su
virtud mas característica la templanza. Pueden vivir en familia y tener viene provados, pero limitados. Para esta clase social Platón no indica
ninguna educación.
ALMA
VIRTUD
METAL
CLASE SOCIAL
ALMA RACIONAL
SABIDURIA O PRUDENCIA
ORO
GOBERNANTE
ALMA IRASCIBLE
FORTALEZA
PLATA
GUARDIANES
ALMA CONCUPISCIBLE
TEMPLANZA
COBRE
ARTESANOS
DOXA
EIKASIA
(CONJETURAS)
PISTIS (FE)
EPISTEME
DIANOIA (RAZON
DISCURSIVA)
NOESIS
(INTUICION,
INTELIGENCIA
PURA)
2) Guardianes: su misión es mantener la estabilidad de la ciudad y defenderla de cualquier peligro. El alma que prima en ellos es la irascible y
su virtud mas característica es el valor o la fortaleza. Tienen prohibido el matrimonio y la propiedad privada, por lo tanto, las mujeres y los
niños son bienes comunes (comunismo). Su educación se centra en la música y la gimnasia.
3) Gobernantes: su tarea es la de gobernar, la de dirigir a los ciudadanos a la consecución del bien común. Prima en ellos el alma racional y
su virtud mas destacada es la sabidura o prudencia, con lo cual el gobernante es el filosofo. No deben tener bienes propios, ni familia e
hijos. Han de recibir una educación selecta basada en la gimnasia, la música, la poesía, las matemáticas y la astronomía como preparación
para la dialéctica.
ARISTOTELES
Aristóteles fue discípulo de Platón, y como gran discípulo no se limito a repetir a su maestro, sino que creo un sistema
de filosifia nuevo. En la primera etapa de su desarrollo filosófico Aristóteles es un convencido platonic y sus diálogos
juveniles muestran profundamente arraigadas en sus espirutus las ideas de su maestro. Paulatinamente, Aristóteles
fue alejándose del platonismo, manifiesta con toda claridad que le resultaba imposible aceptar aquella doctrina aun a
riesgo de ser acusado de ingratitud. Allí tiene origen el conocido proverbio “Amigo de Platón, pero mas amigo de la
verdad” (amicus Plato, sed magis amica veritas).
Aristóteles se encargo de fijar su propia posición filosófica mediante una serie de criticas a su maestro. Aristóteles
afirma la idea, lo universal; afirma lo racional y sostiene que el único objeto posible de conocimiento verdadero es la
esencia, el ente inmutable que solo nuestra razón capta. Pero lo que no comparte con Platón es la supuesta necesidad
de establecer dos mundos separados: segregar las ideas o esencias de las cosas sensibles, convertirlas en realidades
independientes. De allí sus criticas, que pueden resumirse en cuatro:
1. La filosofía platónica representa una innecesaria duplicación de las cosas. Platón afirma que hay dos mundos,
el sensible y el inteligible, pero de esta manera, en lugar de resolver el problema metafisico (determinar el
fundamento de todos los entes), lo complica. Puesto que en vez de explicar un mundo, habrá que explicar dos,
con el resultado entonces de que el numero de cosas por explicar se habrá multiplicado, a juicio de Aristóteles,
innecesariamente
2.
COMPARACIONES
SOCRATES VS SOFISTAS
SOCRATES
FINALIDAD DE LA
ENSEÑANZA
Conocerse a si mismo y poder purgar el alma
METODO
Mayéutica
POSIBILIDAD DE ARRIBAR
A LA VERDAD
La verdad es absoluta y universal
CARACTERISTICAS DEL
CONOCIMIENTO
El conocimiento es absoluta y universal
INNATISMO
El conocimiento está integrado dentro de la
persona, y puede desvelarse gracias a la
mayéutica
PODER
El conocimiento es poder
RETRIBUCION
No cobraba por sus enseñanzas
RECEPTOR DE LA
ENSEÑANZA
A quien quisiera escucharle
RELACION CON LA LEY
Afirma que las leyes se fundan en la voluntad
justa de los dioses y en ultima instancia del
logos universal
MORAL
Finalista, esta orientada a un fin
PLATON VS ARISTOTELES
PLATON
ARISTOTELES
CARACTERISTICA
Idealista. Tiene su pensamiento dirigido a
otro mundo
Realista. Para el verdadero ser haya en
este mundo
Es imposible que el hombre alcance el
bien supremo
RESUMEN DE FILOSOFIA I.docx
browser_emoji Estamos procesando este archivo...
browser_emoji Lamentablemente la previsualización de este archivo no está disponible. De todas maneras puedes descargarlo y ver si te es útil.
Descargar
. . . . .