https://altillo.com/examenes/uba/cbc/sociologia/sociologia_2016_resambintim_poz.asp 2/3
El modernismo coincide con el surgimiento de la división del trabajo. La racionalidad, actitud predominante
acaba por impregnar los vínculos humanos. El alma del individuo cabalga entre dos fuerzas contrapuestas:
la autonomía y la dependencia.
El individuo puede intentar crear una esfera dedicada a la contemplación, reflexión, y al descubrimiento de su
conciencia pero tarde o temprano
deberá unirse a los quehaceres cotidianos de la esfera pública. La
permanente tensión entre la autonomía y la dependencia llevan al hombre a la superación de la tradición lo cual
no implica una identificación con la época que le ha tocado vivir. El hombre tiene un extrañamiento con su propia
cultura, y por eso mismo una obsesión por el consumo. El hombre moderno concentra sus esfuerzos en el
bienestar material, persiguiendo objetivos que se le escapan haciéndole cobrar conciencia de su soledad lo
que hace más evidente el trasfondo transitorio de estos objetos. La FELICIDAD MODERNA adquiere es aspecto
de un deseo inenfocable.
El conflicto entre autonomía y dependencia se ve reflejado en el desarrollo de la individualidad y la tendencia a
la especialización de la sociedad industrial. El hombre moderno no puede desarrollar plenamente sus
potencialidades y ha de limitarse a ejercer un rol social.
La filosofía liberal había llevado a cabo una exaltación de la privacidad, mientras que la sociología clásica la
pone en cuestión como espacio de desarrollo de un individuo moral.
La
sociología clásica entiende al individualismo como un fenómeno social. La sociedad moderna es fuente de
soledad pero ésta es a su vez el punto de arranque para una nueva comprensión de la libertad. El individuo no
es un ser moral autónomo sino una criatura social. La individualidad tiene que ser un modo de comprender la
inevitabilidad del cambio. El orgullo liberal fue reemplaza por una serenidad tocada de melancolía.
La
teoría moderna del individualismo forma parte de un pensamiento débil porque hunde sus raíces en la
filosofía liberal pero se aleja de ésta hasta un punto que representa una perversión de la ética liberal. La
privacidad moderna ya no es una conquista, sino que se identifica con la “vida privada”, un disfrute que se da por
sentado, que es inherente. Su vida privada aparece como el espacio privilegiado de su cotidianeidad, mientras
que su
participación en la esfera pública supone un esfuerzo, un ejercicio que toma carácter de imposición. La
privacidad moderna toma carácter de “estado” en el que uno se instala. La esfera privada ya no es un límite y el
individualismo moderno sigue una doble lógica con respecto al otro que se transforma en objeto de indiferencia y
necesidad.
El hombre contemporáneo es un ser temeroso que rehúye al conflicto emocional. El sujeto narcisista acepta la
soledad sin dramatismo como un destino que acompaña a la modernidad y haciendo de la necesidad una virtud,
proclama el valor de la autosuficiencia.
LA PRIVACIDAD NO PUEDE CONSTITUIR UN LÍMITE RELACIONAL CUANDO LOS VINCULOS ESTÁN
DADOS POR LA DEPENDENCIA.
La doble lógica del individualismo contemporáneo establece relaciones humanas entre la indiferencia y la
interdependencia recuerda la contradictoria relación a la que aludía Durkheim de los individuos con la sociedad
moderna, que engendraban simultáneamente mayor autonomía y mayor dependencia. Los demás individuos
vistos a través de la indiferencia o de la dependencia han perdido sus contornos y ya no pueden ser el límite de
una acción racional.
La idea contemporánea de libertad no puede ser la de una libertad negativa, está relacionada con la libertad
interna y con el deseo desenfocado lo que dará lugar a una concepción específica de felicidad.
La TRIVIALIZACIÓN DE LO SOCIAL para la cual el orden democrático es idóneo fue implementando elementos
en el proceso de personalización.
Ejemplo trivialización de la política. Nuevo modo de concebir a la política de manera atomizada, o sea,
distanciada de ideologías universalistas para enfocarse en movimientos sociales. Puede entenderse este
proceso como un efecto de individualismo actual que prioriza los objetivos miniaturizados, parciales y negativos
(ej. NO destruir el medioambiente) sobre los proyectos alternativos globales.
Libertad pasiva, se ejerce no por una activación de la voluntad sino por omisión o mejor por delegación. (Ej.
Sindicatos. Free riders sacar partido de los frutos que se derivan de la implicación social de otros. “Que otros
hagan el trabajo sucio”)
La libertad moderna no es sólo libertad interna sino ABSTRACTA por orientarse en la consecución de un deseo
desenfocado de imposible realización. Ni el mundo social ni los objetos concretos son objeto de deseo.
Homo psicologicus sustrae el interés por el mundo externo y concentra su ansia de conocimiento en un viaje
hacia adentro que gira en torno a los logros de su vida privada.