Resumen de Cuentos de amor
locura y muerte: Análisis,
audiolibro, personajes y autor
Cuentos de amor de locura y de muerte, es un libro de cuentos
de Horacio Quiroga publicado en 1917 por la «Sociedad Cooperativa
Editorial Limitada» de Buenos Aires. Cabe destacar, que el tema de la
muerte resalta en la mayoría de los relatos.
Por esta razón, en el presente artículo nos dedicamos a desarrollar a
profundidad; un breve resumen sobre Cuentos de amor de locura y de
muerte, resaltamos algunas características de los personajes en el cuento,
realizamos un análisis literario y culminamos con información sobre el autor.
Tabla de Contenidos [ocultar]
1 Resumen corto de Cuentos de amor locura y muerte
o 1.1 Relatos
2 Análisis de Cuentos de amor locura y muerte
3 Audiolibro
4 Personajes
5 Autor
Resumen corto de Cuentos de
amor locura y muerte
Pues bien, antes de profundizar con la explicación de los personajes y
análisis literario de Cuentos de amor de locura y de muerte, y todo lo que
a ello respecta; primero debemos desarrollar un breve Resumen de
Cuentos de amor locura y muerte.
Es un libro de cuentos de Horacio Quiroga publicado
en 1917 por la «Sociedad Cooperativa Editorial Limitada»
de Buenos Aires.
Asimismo, debemos destacar que la primera publicación incluye 18
relatos y en siguientes ediciones el propio autor realiza algunas
modificaciones en los cuentos y excluye Los ojos sombríos, El infierno
artificial y El perro rabioso.
El tema de la muerte resalta en la mayoría de los relatos. Por
decisión expresa del autor, el título no lleva coma.
Aspectos llamativos en la obra
Pues bien, la obra trata principalmente de la muerte, aunque toca otros
temas como la humanización de los animales, siendo estos quienes junto
a un pensamiento enteramente racional dirigen las respectivas historias.
Pero aunque los animales portan raciocinio, este acaba con la
fuerza bruta del hombre.
Por otra parte, uno de los temas que también se aborda es el de
la deshumanización del hombre que cede su voluntad a los instintos más
primitivos. Asimismo, siguiendo sus impulsos surgen los problemas y la
trama de varios cuentos.
Es importante mencionar lo asombroso que es que en el almohadón de
plumas describa como causa de muerte a una de las principales causas
de enfermedades en el mundo hoy en día; los ácaros y pulgas en
almohadas y colchones que no solo son la principal causa de alergias.
Sino que también se pueden infectar de lo que tiene una persona e
inocularlo sistemáticamente; por ello es necesario desinfectar o fumigar
colchón y almohadas cuando menos una vez por año sin importar donde
vivamos en el mundo; pero eso no se sabía cuando el autor escribió esta
obra.
Relatos
Los cuentos de la primera edición incluyen, en este orden:
Una estación de amor.
Los ojos sombríos -relato excluido a partir de la tercera
edición-.
El solitario.
La muerte de Isolda.
El infierno artificial -relato excluido a partir de la tercera
edición-.
La gallina degollada.
Los buques suicidantes.
El almohadón de plumas.
El perro rabioso -relato excluido a partir de la tercera
edición-.
A la deriva.
La insolación.
El alambre de púa.
Los mensú.
Yaguaí.
Los pescadores de vigas.
La miel silvestre.
Nuestro primer cigarro.
La meningitis y su sombra.
Análisis de Cuentos de amor
locura y muerte
Pues bien, este cuento se publicó en 1917. Cabe destacar, que este es
su primer libro importante: por lo que lo revela como uno de los mayores
cuentistas hispanoamericanos. Asimismo, lo integran quince piezas que
pueden clasificarse así:
Las 6 primeras y las 2 últimas son de ambiente urbano.
Y, las otras 7, de monte.
El volumen se abre con «Una estación de amor», que es, por su
extensión y estructura, un relato más que un cuento; no refiere un hecho,
sino que desarrolla una historia. Una historia en gran parte
autobiográfica; la del malogrado idilio juvenil del autor con Ana María
Jurkowski.
Con este asunto elabora el tema de la pérdida de la pureza y la
inocencia. La narración a nuestro juicio bien lograda nos muestra
vívidamente la primera experiencia sentimental que dejó una marca
profunda en el alma del escritor.
El solitario, es el relato de un matrimonio desigual y mal
avenido. El conflicto desemboca en un desenlace
melodramático.
La gallina degollada, tiene un final impresionante, de
fuerte crudeza naturalista y uno de los más terribles
cuentos «con efecto» (efecto de horror) escritos por
Quiroga.
La muerte de Isolda desarrolla una historia de amor
sobre un fondo de música wagneriana y con elementos
fantásticos que traen de nuevo el recuerdo de Poe.
Los buques suicidantes, intenta una explicación
psicológica al viejo tema de los enigmáticos: barcos
fantasmas, esas naves halladas al garete y sin ningún
tripulante a bordo, inexplicablemente desiertas.
Enrique Anderson Imbert distingue entre narraciones
sobrenaturales y extrañas.
Ahora bien, en las primeras narraciones, dice, el narrador permite que en
la acción irrumpa de pronto un prodigio. Se regocija renunciando a los
principios de la lógica y simulando milagros que trastornan las leyes de la
naturaleza.
Por el contrario, en las narraciones extrañas el narrador, en vez de
presentar la magia como si fuera real, presenta la realidad como si fuera
mágica. Y agrega: entre la disolución de la realidad y la copia de la
realidad el realismo mágico se asombra como si asistiera al espectáculo
de una nueva creación.
El almohadón de pluma, es otro cuento de horror. Con
respecto a su genealogía, se ha recordado también el
precedente de Poe, aunque se reconocen ciertas
diferencias.
Nuestro primer cigarro, recrea con gran frescura y vigor
un momento de la niñez de Quiroga y de su vida
familiar.
Por ello, vale no sólo literariamente sino también como
significativo documento biográfico y psicológico.
Cierra el volumen La meningitis y su sombra, un
singular y romántico idilio entre el protagonista narrador
y una joven de la aristocracia porteña que, en el delirio
de la enfermedad, le declara su amor.
Los cuentos de monte constituyen, sin duda, la revelación del volumen.
Allí está ya de cuerpo entero el narrador auténtico y original. El grupo se
inicia con «A la deriva», su primer cuento misionero apareció en la
revista Fray Mocho en 1912 y uno de los más acabados que escribió.
El tema es la desigual lucha del hombre contra la naturaleza.
La insolación, es otro de sus mejores cuentos, otra prueba de sus
admirables condiciones de narrador.
El mismo, fue escrito antes que A la deriva (se publicó en Caras y
Caretas en 1908), fue el primero de sus cuentos chaqueños (ciclo
breve pero significativo, pues señala la madurez del escritor).
También son animales y hombres los personajes de «El alambre
de púa». Donde el protagonista es el poderoso toro Barigüí
encarnación de la fuerza bruta.
Audiolibro
El audiolibro de Cuentos de amor, locura y muerte se
encuentra narrado en Español neutral.
Publicado por primera vez en el año 1917, Cuentos de amor de locura y
de muerte reúne los mejores cuentos de Horacio Quiroga, siendo la
obra que lo posiciona como uno de los mayores cuentistas
hispanoamericanos.
Por lo tanto, es importante mencionar que, con una violencia implícita, en
estos cuentos se presenta un mundo perturbador donde, frente a la
inexorabilidad de la muerte, la locura y el amor se entrelazan de manera
constante.
Los relatos son breves y presentan una tensión e
intensidad constante, mostrando la lucha desigual del
hombre contra la naturaleza, lo salvaje y el horror.
De esta manera, Horacio Quiroga logra mostrar la perfección de su
técnica narrativa, presentando la realidad como si fuera mágica, a través
de narraciones extrañas y sobrenaturales. En esta selección, pod
conocer las increíbles historias relatadas en cuentos como:
La gallina degollada
El almohadón de plumas
A la deriva
La miel silvestre
Entre otros.
Así, culminamos este punto destacando cierto aspecto. Y es que, el
realismo, la fantasía, la tragedia, el miedo y el suspenso se entremezclan
en esta selección de relatos breves que lo atraparán, lo sorprenderán y lo
sacudirán en cada instante.
Personajes
Una estación de Amor
Este cuento trata sobre un joven llamado Octavio Nébel quien se
enamora de una joven de cabello muy oscuro, piel blanca y ojos azules
llamada Lidia, al parecer hija del doctor Arrizabalaga, pero al día
siguiente se irían a Montevideo y volverían a Concordia para el invierno.
Octavio Nébel
Doctor Arrizabalaga
Lidia
María S. De Arrizabalaga, tenía 36 años, madre de
Lidia
El solitario
En este cuento, Kassim era joyero y trabajaba para las grandes casas,
siendo su especialidad el montaje de las piedras preciosas, con mas
arranque comercial hubiera sido mucho más rico pero a los 35 años
proseguía en su pieza.
Kassim.
María, esposa de Kassim.
La muerte de Isolda
Inés.
Esteban.
Padilla.
La gallina degollada
A los 3 meses, el matrimonio Mazzini-Ferraz se orientó en un
hijo que lamentablemente al vigésimo mes lo sacudieron unas
convulsiones dejándolo idiota sin remedio.
Como es natural, este matrimonio se esperanzó en otro hijo que nació
lleno de salud y belleza al igual que el primero pero a los 18 meses las
convulsiones del primogénito se repetían y al día siguiente, el segundo
hijo amanecía idiota.
Mazzini, 28 años de edad, esposo de Berta Ferraz.
Berta Ferraz, 22 años de edad, esposa de Mazzini.
Bertita, hija menor del matrimonio.
Los 4 (cuatro) hermanos idiotas.
El almohadón de plumas
Es la historia de un matrimonio joven formado por Alicia, una joven
angelical, y Jordan. Ambos están enamorados. Viven en una casa
escalofriante y majestuosa en la que Alicia pasaba el tiempo sola hasta
que llegaba su marido.
Así empezó a adelgazar hasta el punto de que un día tuvo
que salir al jardín apoyada en el brazo su marido.
Alicia.
Jordán.
La sirvienta.
A la deriva
El argumento de esta obra trata sobre un hombre llamado
Paulino que vive en la selva y sin querer pisa una víbora
mortífera, llamada “yararacusú”.
Paulino.
Dorotea.
Alves.
La insolación
Míster Jones, dueño de un rancho (chacra) tenía varios
animales, entre ellos unos cuántos perros fieles (Old, Milk,
Dick, Prince, Isondú).
Éstos cuidaban diariamente a Mister Jones y vigilaban la chacra
observando a los peones que trabajaban. En una tarde; el cachorro Old
creyó ver a su amo junto a un árbol y muy contento se dirigía hacia él,
cuando el resto de los perros le prohibieron que se le acercara y le
dijeron que era la muerte.
Cachorro Old (foxterrier).
El padre cachorro Milk (foxterrier).
Dick, el taciturno preferido (perro foxterrier).
Prince, perro foxterrier cuyo labio superior partido
dejaba ver los dientes.
Isondú, foxterrier con nombre de indígena.
Míster Jones, dueño de los perros.
Místerd Moore, hermano materno de Mister Jones.
Autor
Horacio Silvestre Quiroga Forteza -Salto, Uruguay; 31 de
diciembre de 1878-Buenos Aires, Argentina; 19 de
febrero de 1937-.
Información personal, profesional y familia
Nombre de nacimiento: Horacio Silvestre Quiroga
Forteza.
Fecha de nacimiento: 31 de diciembre del año 1878 en
Salto-Uruguay.
Fecha de fallecimiento: 19 de febrero del año 1937 a la
edad de 58 años.
Causa de su muerte: suicidio.
Nacionalidad: uruguaya.
Cónyuge: Ana María Cires.
Ocupación: cuentista, dramaturgo, poeta y escritor.
Dicho personaje, fue un cuentista, dramaturgo y poeta. Fue uno de los
maestros del cuento latinoamericano, de prosa vívida, naturalista y
modernista. Además, sus relatos a menudo retratan a la naturaleza bajo
rasgos temibles y horrorosos, como enemiga de las circunstancias del
ser humano.
Ha sido comparado con el escritor estadounidense Edgar
Allan Poe.
Infancia
Horacio Silvestre Quiroga Forteza nació el 31 de diciembre de 1878, en
la ciudad uruguaya de Salto, en el noroeste del país, sobre el río
Uruguay. Fue el cuarto hijo del matrimonio de Prudencio Quiroga y
Pastora Forteza.
Por parte paterna descendía del caudillo riojano Facundo Quiroga. Su
padre falleció cuando él contaba con tan solo dos meses, cuando, tras
una jornada de caza, al bajar de una embarcación se le disparó
accidentalmente la escopeta delante de su mejor amigo, quien lo recibía
con Horacio en los brazos.
En 1891, Pastora Forteza se casó con Mario Barcos,
quien fue el padrastro de Quiroga.
Pero sufrió un derrame cerebral en 1896 que lo dejó semiparalizado
y mudo. Se suicidó disparándose en la boca con una escopeta
manejada con el pie justo cuando Quiroga, de 18 años, entraba en la
habitación.
Formación
Hizo sus estudios en Montevideo, capital de Uruguay hasta terminar el
colegio secundario. Estos estudios incluyeron formación técnica y
general, y ya desde muy joven demostró interés por la literatura, la química,
la fotografía, la mecánica, el ciclismo y la vida de campo.
A esa temprana edad fundó la Sociedad de Ciclismo de Salto y viajó
en bicicleta desde Salto hasta Paysandú (120 km). Cabe destacar, que
en esa época pasaba larguísimas horas en un taller de reparación de
maquinarias y herramientas.
Por influencia del hijo del dueño empezó a interesarse por la filosofía. Se
autodefiniría como «franco y vehemente soldado
del materialismo filosófico». Simultáneamente también trabajaba,
estudiaba y colaboraba con las publicaciones La Revista y La Reforma.
Aún se conserva su primer cuaderno de poesías, que
contiene veintidós poemas de distintos estilos, escritos
entre 1894 y 1897.
Durante el carnaval de 1898, conoció a su primer amor, María Esther
Jurkovski, quien le inspiraría dos de sus obras más importantes: Las
sacrificadas (1920) y Una estación de amor. Pero los desencuentros
provocados por los padres de la joven los llevó a separarse.
Viaje a París
En 1899, se fundó la Revista de Salto.
Después del suicidio de su padrastro, decidió invertir la
herencia recibida en un viaje a París.
Estuvo contando el tiempo de viaje cuatro meses
ausente.
Sin embargo, las cosas no salieron como había
planeado: el mismo joven que había partido
de Montevideo en primera clase regresó en tercera,
andrajoso, hambriento y con una larga barba negra a la
cual ya nunca más renunciaría.
Resumió sus recuerdos de esta experiencia en Diario
de un viaje a París (1900).
Carrera
Al volver a su país natal, Quiroga reunió a Federico Ferrando, Alberto
Brignole, Julio Jaureche, Fernández Saldaña, José María Delgado y
Asdrúbal Delgado, y fundó con ellos el «Consistorio del Gay Saber», una
especie de laboratorio literario experimental.
Allí, todos ellos probarían nuevas formas de expresarse
y preconizarían los objetivos modernistas de la
generación del 900.
Pese a su corta existencia, el Consistorio presidió la vida literaria de
Montevideo y las polémicas con el grupo de Julio Herrera y Reissig.
El Consistorio del Gay Saber fue uno de los cenáculos de
Montevideo, junto con la Torre de los Panoramas.
Asimismo, debemos mencionar que estos lugares eran el centro de
reunión de escritores y pensadores de principios del siglo XX.
El Consistorio se desarrolló desde 1900 hasta 1902 en una pensión
donde Horacio Quiroga alquilaba una habitación, en Montevideo.
Segundo matrimonio
A principios de 1926 Quiroga volvió a Buenos Aires y alquiló una quinta
en el partido suburbano de Vicente López. En la cúspide misma de su
popularidad, una importante editorial le dedicó un homenaje, del que
participaron, entre otros, figuras literarias como:
Arturo Capdevila.
Baldomero Fernández Moreno.
Benito Lynch.
Juana de Ibarbourou.
Armando Donoso.
Luis Franco.
Amante de la música clásica, Quiroga asistía con frecuencia a los
conciertos de la Asociación Wagneriana, afición que alternó con la
lectura incansable de textos técnicos y manuales sobre mecánica, física
y artes manuales.
Para 1927 Horacio había decidido criar y domesticar animales salvajes,
mientras publicaba su nuevo libro de cuentos, Los desterrados. Quiroga
ya había fijado los ojos en quien sería su último y definitivo amor: María
Elena Bravo, compañera de escuela de su hija Eglé.
Amistades
Además de los ya mencionados Leopoldo Lugones y José Enrique Rodó,
el labor de Quiroga en el ámbito literario y cultural le granjeó la amistad y
admiración de grandes e influyentes personalidades. De entre ellos se
destacan la poeta argentina Alfonsina Storni y el escritor e
historiador Ezequiel Martínez Estrada.
Quiroga llamaba cariñosamente a este último «mi hermano
menor».
Ahora bien, Caras y Caretas, mientras tanto, publicó 17 (diecisiete)
artículos biográficos escritos por Quiroga, dedicados a personajes
como Robert Scott, Luis Pasteur, Robert Fulton, H. G. Wells, Thomas de Quincey
y muchos otros.
En 1929 Quiroga experimentó su único fracaso de
ventas: la ya citada novela Pasado amor.
Dicha novela solo vendió en las librerías la exigua
cantidad de cuarenta ejemplares.
A la vez, comenzó a tener graves problemas
conyugales.
Resumen de Cuentos de amor locura y muerte.docx
browser_emoji Estamos procesando este archivo...
browser_emoji Lamentablemente la previsualización de este archivo no está disponible. De todas maneras puedes descargarlo y ver si te es útil.
Descargar
. . . . .