Articulaciones:
Diartrosis: son articulaciones Móviles que Tienen una membrana sinovial (un
liquido viscoso que lubrica ese movimiento) por eso se la llama articulación
sinovial.
Para poder desplazarse entre si tienen que ser lisas (superficies articulares lisas)
articulaciones sinoviales:
ENARTROSIS O ESFEROIDALES: -Sus segmentos articulares corresponden a
esferas (tienen forma de esfera) es la única triaxial (que puede moverse en los 3
ejes)
EJ:
-Escápulo-humeral
-Coxo-femoral
-Astrágalo-escafoidea o astrágalo-navicular
-Humero-radial
CONDILEAS :Elipsoidales (segmentos elipsoidales)
EJ:
-Radio-carpiana
-Metacarpo-falángico
-Metatarso-falangico
-Bi-condilea
-Femoro-tibial
-Occipito-atloidea
-Doble-condilea (como la mediocarpiana y ATM articulación temporomandibular)
ENCAJE RECÍPROCO O SELAR:articulación selares (selar) como la silla de
montar
EJ:
-Esterno-condro-costo-clavicular
-Trapecio-metacarpiana
-Calcáneo-cuboidea
TROCLEAR O GÍNGLIMO: corresponden a forma (segmentos) de rondana o polea
Son monoaxiales porque se mueven en un solo eje
EJ:
-Humero-cubital
-Interfalángicas
-Femoro-patelar
-Tibio-tarsiana (tobillo)
TRONCOIDES O CILINDRICAS: (tienen segmento de cilindro)
EJ:
-Atloidea-Odontoidea
-Radio-Cubital (superior e inferior)
-Carillas articulares lumbares
ARTRODIAS O PLANAS: (son planas)
EJ:
-intercarpianas (TODAS)
-Tarso-metatarsianas
-Acromio-clavicular
Anfiatrosis: Son articulaciones semimóviles, se llaman sínfisis.
Tienen superficies articulares lisas, que son Planas o ligeramente cóncavas.
Están cubiertas por cartílago hialino y tienen un ligamento interóseo
EJ:
-Cuerpos vertebrales
-Sínfisis pubiana
-Sacro-ilíaca
Sinartrosis: Son articulaciones inmóviles. Pueden estar unidas por un tejido
fibroso en el medio que se llaman SINFIBROSIS O SUTURAS o pueden estar
unidas por cartílago que son las SINCONDROSIS
-SINFIBROSIS O SUTURAS: Pueden ser:
Dentadas: tienen dientes cuyos segmentos que se tocan son perpendiculares entre
si
Escamosas: Cuando el diente está cortado en chanfle
Planas: Cuando son rectas planas se llaman armónicas
Esquindelesis: Cuando tiene una ranura o cresta, Hay una sola esquindelesis que
es la esfeno-vomeriana
TEJIDO CARTILAGINOSO: SIRCONDROSIS: son:
-Esternal inferior
-Clivus (apf basilar del occipital y cuerpo esfenoides)
--------------------o---------------------------------------
ARTICULACIONES DEL MIEMBRO SUPERIOR
Articulaciones del miembro superior: Las articulaciones del miembro superior
comprenden: las articulaciones de la clavicula con el omóplato, la articulación
escapulohumeral. La articulación del codo. Las articulaciones radiocubitales. De la
muñeca y de la mano
-Articulacion del hombro: (es una articulación enartrosis)
Generalidades:
-El miembro superior a diferencia del miembro inferíos, está colgando del tronco,
el miembro superior no tiene un anclaje verdadero con el tronco, es decir, no hay
ligamentos que estén uniendo al miembro superior con el tronco. Esto se da
porque nosotros necesitamos que nuestros miembros superiores estén colgando
para que sean mucho mas móviles.
-La unión del miembro superior con el tronco, es a través de los musculos, no se
une a través de ligamentos.
-La única unión al tronco es por medio de la articulación esterno-clavicular, Es
Decir que si corto los ligamentos de esta articulación, directamente el miembro
superior se desprende del tronco.
-Se compara con una grúa giratoria porque tiene gran amplitud de movimientos
Cintura escapular: Está compuesta por:
-Articulacion esterno-clavicular
-Articulacion acromio-clavicular
-Articulacion escapulo-humeral
ARTICULACION ACROMIOCLAVICULAR:
-Articulación sinovial plana.
-Permite realizar movimientos de deslizamiento, abriendo o cerrando el ángulo
escapuloclavicular.
-posee un menisco
-La clavicula está apoyada sobre el acromion
-Superficies articulares: extremo lateral de la clavícula, ovalado y plano que se
articula con el borde medial del acromion.
-Entre ambas superficies articulares se encuentra en ocasiones un disco
articular, generalmente incompleto, que tabica la cavidad sinovial.
-La articulación acromioclavicular está rodeada por una cápsula, que a su vez
está reforzada por distintos ligamentos:
1)Ligamentos acromioclaviculares: superior e inferior, refuerzan la articulación
por arriba y por abajo, respectivamente.
2)Ligamentos coracoclaviculares: conoideo y trapezoideo: los ligamentos
coracoclaviculares están ubicados a distancia de la articulación
acromioclavicular pero sin embargo, refuerzan la unión de la clavícula a la
escápula.
El ligamento conoideo es triangular y se extiende desde la base de
la apófisis coracoides hasta la cara inferior de la clavícula en dirección medial y
posterior al ligamento trapezoideo. Éste se extiende desde la porción posterior
del borde medial de la apófisis coracoides hasta la cara inferior de la clavícula
ARTICULACION ESCAPULOHUMERAL:
-Une la escápula al húmero, y así la porción libre del miembro superior a la
cintura pectoral.
-Articulación (enartrosis) sinovial esferoidea:
la cabeza del húmero se articula con la cavidad glenoidea, que está ampliada
gracias al cartílago que la bordea, llamada labrum (rodete) glenoideo. Éste se
inserta en el contorno de la cavidad glenoidea, salvo en su porción superior.
-La articulación está rodeada por una cápsula fibrosa, reforzada por
engrosamientos en diferentes zonas. Dichos refuerzos de la cápsula son el
ligamento coracohumeral y los 3 ligamentos glenohumerales.
-La cápsula articular:
se inserta en la cara superficial del labrum glenoideo y en el contorno de la
cavidad
glenoidea, extendiéndose en dirección medial hasta el periostio escapular y hasta
la base de la apófisis coracoides.
en dirección inferior se extiende hasta la inserción del tendón de la cabeza
larga del tríceps braquial.
por el lado del húmero, la cápsula rodea su cuello anatómico. Es delgada y
laxa y permite una separación de hasta 2 cm entre las superficies articulares.
la cara profunda de la cápsula articular está tapizada por la sinovial, que se
comunica en dirección anterior a través del foramen oval con la bolsa
subtendinosa del músculo subescapular.
presenta 2 recesos: uno que desciende hasta el cuello quirúrgico del húmero y
otro hasta el surco intertubercular.
-El ligamento coracohumeral se extiende desde la base de la apófisis coracoides
hasta el borde superior de los tubérculos mayor y menor del húmero.
-Los ligamentos glenohumerales superior, medio e inferior refuerzan la porción
anterior de la cápsula articular.
-La articulación del hombro está vascularizada por las arterias circunflejas
humerales anterior y posterior, que forman un círculo arterial alrededor del
cuello humeral, junto a algunas ramas posteriores provenientes de la arteria
supraescapular.
-La inervación de la articulación proviene principalmente de ramos del nervio
axilar. También recibe algunos ramos del nervio supraescapular.
-La articulación glenohumeral se relaciona con los diferentes músculos que se
insertan a su alrededor y que se pueden considerar ligamentos activos. En
dirección posterior se relaciona con los músculos redondo menor e infraespinoso,
en dirección superior con el músculo supraespinoso
ARTICULACION DEL CODO:
-Diartrosis compuesta por 3 articulaciones: (todas diartrosis)
•Humerocubital: La que une al humero con el cúbito (troclear)
•Humerorradial: la que une el humero con el radio (condilea)
•Radiocubital superior: une el radio con el cubito entre si hacia arriba (trocoide)
Movimientos:
Humerocubital: movimientos de flexion y extensión sobre un eje transversal en un
plano sagital
Humeroradial: Movimiento de flexion y extensión, y rotación interna y externa
Medios de unión:
•Cápsula fibrosa: Se inserta hacia arriba en la extremidad inferior del húmero y
por abajo en la extremidad superior del cúbito y del radio.
•Ligamentos:
Ligamento anterior: Se inserta por arriba en la fosita coronoidea, en la fosita
supracondílea, en la cara anterior de la epitróclea y en la parte externa del
cóndilo. Por debajo se inserta en la parte externa de la apófisis coronoides y en
la parte anterior del ligamento anular que rodea la cabeza del radio.
Ligamento posterior: tiene 2 tipos de fibras, superiores o húmero-humerales y
las inferiores o húmero-olecraneanianas.
Los inferiores nacen en los rebordes de la fosa olecraniana y terminan en los
bordes del olecranon.
Ligamento lateral interno: Compuesto por 3 fascículos que nacen en la epitróclea.
Fasc.Anterior: Termina en el borde interno de la apófisis coronoides.
Fasc.Medio: Termina en el borde interno de la apófisis coronoides.
Fasc.Posterior: Termina en abanico sobre el borde interno del olecranon
(ligamento de Bardinet)
Ligamento lateral externo: Compuesto por 3 fascículos que nacen en el epicóndilo.
•Anterior: Termina en la extremidad anterior de la cavidad sigmoidea menor del
cúbito y en el ligamento anular de la articulación radiocubital superior.
•Medio: Termina en la extremidad posterior de la cavidad sigmoidea menor del
cúbito.
•Posterior: Termina en el borde externo del olecranon.
Movimientos Flexión y extensión por la articulación humerocubital que es
trocleartrosis.
Articulación radiocubital superior:
- Es una diartrosis del tipo trocoides.
- Los medios de unión son el ligamentos anular y el ligamento cuadrado de
Denucé. El ligamento anular va de un extremo al otro de la cavidad sigmoidea
menor del cúbito.
-El ligamento cuadrado Denucé es un engrosamiento de la parte inferior de la
cápsula articular del codo y se extiende desde el borde inferior de la cavidad
sigmoidea menor del cúbito hasta el cuello del radio.
-Los movimientos son pronación y supinación
ARTICULACION MANO Y MUÑECA:
ARTICULACIONES METACARPO-FALÁNGICAS:
-Flexión: 90°. MúscULOs interóseos, nervio cubital.
-Extensión: 30°. Extensor común de los dedos, nervio radial.
-Aproximación al eje del dedo mayor: 30°. Interóseos palmares, nervio cubital.
-Separación del eje del dedo mayor: 30°. Interóseos dorsales, nervio cubital.
-Circunducción.
ARTICULACIONES INTERFALÁNGICAS:
-Flexión interfalángica proximal (100°), por los flexores superficiales (inervados
por el nervio mediano).
-Flexión interfalángica distal
-Extensión interfalángica proximal: 0°. Por el tendón conjunto proximal.
-Extensión interfalángica distal: 0°. Tendón conjunto distal.
resumen de Articulaciones.docx
browser_emoji Estamos procesando este archivo...
browser_emoji Lamentablemente la previsualización de este archivo no está disponible. De todas maneras puedes descargarlo y ver si te es útil.
Descargar
. . . . .