
2
principio de que existe suficiente evidencia para sostener una acusación y llevar a juicio al
acusado.
4. Presentación de cargos: Si se decide presentar cargos, se emite una acusación formal que
establece los cargos específicos contra el acusado. Esta acusación suele presentarse ante un
tribunal.
5. Iniciación del proceso judicial: Una vez que se presentan los cargos, comienza el proceso
judicial propiamente dicho. Esto puede incluir la comparecencia inicial del acusado ante el
tribunal, la lectura de los cargos y la programación de audiencias judiciales posteriores.
6. Juicio: En la etapa de juicio, se presenta evidencia y se argumenta ante el tribunal tanto por
parte de la fiscalía como de la defensa. El objetivo es determinar si el acusado es culpable o
inocente de los cargos presentados.
7. Veredicto y sentencia: Después del juicio, el tribunal emite un veredicto que puede ser de
culpabilidad o inocencia. Si el acusado es declarado culpable, se procede a la etapa de
sentencia, donde se decide la pena que se impondrá, si corresponde.
8. Apelación: En algunos sistemas legales, las partes tienen el derecho de apelar el veredicto
o la sentencia si creen que hubo errores procesales o injusticias en el proceso.
La Materia se enfoca en los siguientes ejes temáticos:
• los lineamientos históricos sobre el pensamiento y las prácticas penales, con particular énfasis en
los procesos sociales de la modernidad,
• los fundamentos del castigo, diferenciando las concepciones y las implicancias prácticas para las
ciencias penales, los desarrollos de la teoría criminológica, en particular, el nacimiento de la
criminología de mano del positivismo criminológico, los estudios que se desarrollan a partir del
mismo y los ulteriores análisis de la los desafíos de la ciencia penal moderna en una sociedad de
riesgos,
• los temas específicos que ocupan a la teoría criminológica actual (violencia urbana, la criminalidad
organizada, el terrorismo, la relación entre derecho, seguridad y política), los lazos teórico-prácticos
entre la psicología, el psicoanálisis y la criminología
• las consecuencias práctico-profesionales del trabajo criminológico (la constitución de una ética de
la responsabilidad, la reorganización del sistema de justicia penal, las nuevas control ciudadano,
institutos de privación de libertad, el posicionamiento de las víctimas en el proceso penal).
La CRIMINOLOGIA es el ESTUDIO DEL CRIMEN.
-También se llama “Cs Penal Moderna”
- se basa en un enfoque científico para comprender el comportamiento criminal y el sistema de justicia
penal. Utiliza métodos de investigación empírica, análisis de datos y teorías basadas en evidencia para
estudiar el crimen y la delincuencia.
-Es el estudio de las conductas humanas trasgresoras de la norma
-Analiza los hechos.
- Es una disciplina interdisciplinaria que se dedica al estudio científico del crimen, la delincuencia, el
comportamiento delictivo y el sistema de justicia penal
-DATO: Acto y norma NO se pueden separar, son parte de un mismo problema.
CRIMEN =
▪ Acto/ conducta humana que trasgrede criterios/ valores/ referencias ed la sociedad
▪ Es MERECEDOR de REPROCHE
▪ Instancia institucional de juicio
¿QUÉ SON LAS TEORIAS DEL CRIMEN?
Se refiere al estudio y análisis de las causas, la naturaleza y las consecuencias del comportamiento
delictivo.