ILUSTRACION
CONTEXTO:
Europa. Siglo 18. Ilustracion.
En Europa habia una disputa por el poder politico entre la nobleza +clero y la burguesia.
Por lo tanto, se van a empezar a producir teorizaciones sobre el estado que van a tratar de definir porqué es
legitimo el acceso a la burguesia en el ejercicio del poder politico.
La burguesía tenía poder económico, pero no tenía poder político y quería acceder al ejercicio del poder
político, por lo tanto, para acceder a este poder y lo que lo legitimaba para gobernar, era el reconocimiento
de que era un sujeto libre, igual a sus semejantes y racional. La idea de que todos somos libres iguales y
racionales desplaza la idea de la jerarquía, esto de que tenga que haber un rey que por tradición tenga derecho
a gobernar y el resto, súbditos, por tradición tengan la obligación de obedecer, esto cae cuando decimos que
todas las personas, por su condición de persona, son libres, iguales y racionales.
AUTORES:
Kant, Beccaria, y Bentham. Los autores que se van a acercar al delito y la pena son autores que podriamos
denominar como filosofos (erudito, sabio sin fronteras, intelectual) o politologos (termino + moderno).
METODOLOGIA FORMA DE PRODUCIR CONOCIMIENTO:
Los autores ilustrados entendian que al conocimiento se accede a traves de la razon. La razon, el pensamiento,
el debate teorico, el debate de ideas es lo que legitima la construccion del conocimiento. Entonces el
conocimiento proviene estrictamente de la razon
TEMAS QUE HACEN A LA CUESTION CRIMINAL:
Los grandes 4 aportes que hicieron los ilustrados sobre la cuestion criminal: Justicia penal, delito, pena, sujeto
que comete delitos.
JUSTICIA PENAL:
Hay una transicion del antiguo derecho germanico a la Inquisicion. En el DD germanico lo que se definia como
delito, estaba fuertemente afianzado a la idea de daño. El daño era interpretado como un problema entre
clanes/ familias, era un conflicto entre pares, un conflicto privado, que podia ser objeto de composicion, y si
no lograban arribar a un acuerdo, se daba lugar a una batalla ritual entre el ofensor y el ofendido en donde el
resto de la comunidad era convocada en el espacio publico para resolver esa batalla y establecer quien tenia
la razon, o la verdad.
Esta logica se rompe hacia el siglo 12, con la aparicion de la Inquisicion. Aparece el Estado como un esquema
vertical, en donde desplaza a la victima del conflicto y se va a trabar un litigio de dos partes que ya no estan
en un pie de igualdad. La justicia entonces aparece como una instancia vertical, autoritaria, de resolucion de
aquellos conflictos que se denominan como penales.
DELITO:
La nocion de daño fue desplazada por la nocion de infraccion como la infraccion a la ley del Estado o del
Soberano; y la idea de infraccion nos lleva a la idea de que el delito es un acto que por definicion no puede
ser reparado porque no afecta el interes particular, sino que afecta el interes publico, el interes del Estado.
Esta infraccion a la ley del estado tiene que ser objeto de una santisfaccion que es el castigo o la pena.
PENA:
La idea de pena que se consolida en el siglo 18, es la idea de pena como un castigo estatal, vertical, que
aparece alli en donde el conflicto es un conflicto que no puede ser reparado. Sin embargo, no todos los
ilustrados van a tener la misma concepcion de pena. Van a haber dos modelos de pena totalmente
diferenciables:
KANT PENA COMO RETRIBUCION (JUSTICIA):
En Kant esta presente la idea del libre albedrio, entendida esta como una libertad absoluta. La idea de
libre albedrio, a Kant lo va a desembocar en una pena retributiva.
Como el sujeto siempre es libre, siempre puede elegir el bien sin importar cuán condicionado esté
porque debe anteponerse a ese condicionamiento, a ese obstáculo, por lo tanto, cuando elije hacer el
mal, lo hace a partir de una decisión libre, y por lo tanto es justo que se le reproche.
Es justo que se le aplique un mal por haber causado un mal. ESTE SERÍA EL MODELO DE LA PENA
JUSTA. Para Kant la pena debe aplicarse siempre por un imperativo de justicia, porque los sujetos son
moralmente responsables de sus actos, porque eligen el mal pudiendo siempre elegir el bien.
BECCARIA/BENTHAM PENA COMO DIASUASION (UTILIDAD)
Beccaria va a decir que las penas deben ser más moderadas, pero más certeras de manera tal que cada
uno asocie automáticamente que al delito, le sigue la pena y eso genera un EFECTO DE DISUASIÓN.
Si bien las penas deben ser proporcionadas, y moderadas, deben ser certeras. Solo si tenemos la
certeza de que al delito le sigue la pena, vamos a conseguir que cada uno incorpore a la amenaza penal
como una consecuencia inevitable del delito, y entonces eso genera un efecto disuasivo.
La pena sirve, si se aplica siempre. Esto deriva en posiciones PREVENTIVAS DE LA PENA, en el sentido
de la DISUASIÓN. Este es el MODELO DE LA PENA ÚTIL. La pena debe servir para prevenir o disuadir
el delito, sino no sirve.
SUJETO QUE COMETE DELITOS:
La semejanza entre las concepciones de Beccaria y Kant acerca de la imagen del sujeto que comete delitos, es
que ambos coinciden de que se trata de un sujeto libre, ya que un pensador ilustrado no puede negar la
libertad, la igualdad y la racionalidad porque son conceptos constitutivos de la propia teoría del Estado. En el
siglo XVIII, en Europa, había una disputa por el acceso al poder político entre la burguesía y la nobleza (más el
clero), por lo tanto, lo que legitimaba a la burguesía a acceder a dicho poder, era el reconocimiento de que las
personas, por su condición de tal, son libres, iguales y racionales. En consecuencia, el sujeto que comete delitos
no podía ser un sujeto determinado, un sujeto distinto, sino que tenía que ser necesariamente reconocido
como un sujeto libre, racional e igual entre sus pares.
Sin embargo, la diferencia es que esta libertad era entendida de dos maneras diferentes.
KANT LIBRE ALBEDRIO:
Por su parte, Kant, entendía a la libertad como libre albedrío, es decir, una libertad absoluta que no
reconoce condicionamientos ni atenuantes.
Este era un concepto heredado de la tradición religiosa, del cristianismo y del judaísmo, a partir del
cual, los sujetos son concebidos como dotados de libertad bajo cualquier contexto, por lo tanto, si
existen obstáculos o dificultades, éstas serán pruebas que Dios pone y que se deben superar a través
de la fe.
Entonces, la libertad siempre es absoluta y esta concepción de libertad absoluta que nos presenta el
libre albedrio, está presente en Kant. Si el sujeto es libre (y siempre es libre), siempre puede elegir el
bien sin importar cuán condicionado esté, porque debe anteponerse a ese condicionamiento (a ese
obstáculo) entonces el sujeto es moralmente responsable de sus decisiones. Conoce el bien, conoce
el mal, y cuando hace el mal lo hace a partir de una decisión libre, y por lo tanto es justo que se le
reproche. Entonces acá existe una primera imagen del sujeto que comete delitos como dotado de libre
albedrío.
BECCARIA Y BENTHAM:
En cambio, Beccaria y Bentham, tienen una mirada distinta respecto de la libertad del sujeto que
comete delitos.
Bentham sostenía que los sujetos estaban sometidos al principio de felicidad, en el sentido de que,
éstos orientaban sus acciones buscando el placer y evitando el dolor, por lo tanto, si bien eran libres,
cuando tomaban una decisión, ejercían esa libertad a favor de aquello que les iba a dar placer y
tratando de evitar aquello que les parecía que les iba a causar dolor. Entonces, la libertad no era
absoluta, sino que estaba condicionada por ciertos estímulos externos que orientaban las decisiones.
Respecto a Beccaria, en su obra “de los delitos y las penas” no aparece en ningún momento la idea de
libre albedrio, por lo tanto, se podría pensar que la imagen del sujeto que comete delitos en Beccaria
se parece un poco más a la que tenía Bentham que a la de Kant.
Se puede arribar a esta conclusión, cuando Beccaria sostiene que la pena es un “motivo sensible”, es
decir que, la pena es un motivo, una amenaza, es una razón para actuar o dejar de actuar en una cierta
dirección, y a su vez, ese motivo es sensible, es decir, no es un motivo que nos interpela racionalmente
sino emocionalmente. Esta idea de la pena como motivo sensible, nos hace pensar que Beccaria está
más cerca de la posición de Bentham que la de Kant, más cerca de esta idea del hombre libre pero
condicionado, que administra esa libertad y orienta sus decisiones a partir de estímulos externos
OBLIGACION DE CASTIGAR:
Hay un punto de contacto, un punto de encuentro, de coincidencia, que es la obligación de castigar. Por una
vertiente o por otra, estás distintas versiones desembocan en la obligación de castigar, ya sea por una
imposición de justicia en Kant, o por una imposición de la prevención y de la disuasión en Beccaria, el castigo
es obligatorio.
No sólo el delito es un conflicto que no puede ser reparado y debe ser castigado sino que debe ser castigado
siempre y no puede ser objeto de otro tipo de consecuencia que no sea el castigo.
POSITIVISMO CRIMINOLOGICO:
CONTEXTO:
Siglo 19. Europa.
Revolución industrial: Implico un proceso de drásticas transformaciones a nivel tecnológico (maquinaria
aplicada al trabajo), que impactaron:
A nivel productivo: de pequeña a gran escala / de trabajo campesino y artesanal a gran industria.
A nivel demográfico: desplazamientos del campo a la ciudad, de las colonias a países centrales =
grandes urbes sobrepobladas.
Nuevo escenario urbano: hacinamiento, insalubridad, pestes, desempleo, delitos urbanos.
En consecuencia, emerge un nuevo actor que son interpretados como los protagonistas de una nueva
amenaza: las clases peligrosas que son responsables del delito, el vicio, la propagación de enfermedades,
entre otros males de la época.
RUPTURAS CON LA ILUSTRACION:
Pasamos de un sujeto libre (como sostenian los ilustrados) a un hombre delincuente, a un sujeto
determinado por razones ya sean antropologicas o sociales.
● La igualdad desaparece y se empiezan a reconocer distintas clases de sujetos, distintas clases de personas.
● La pena ya deja de ser un mecanismo de justicia o de disuasión y pasa a ser un dispositivo de normalización
de un sujeto.
En el positivismo hay un acercamiento al objeto específico y concreto, hay una observación, una
identificación, una clasificación, hay un ensayo. Se trata de un conocimiento que no se valida por la razón
(como en la ilustración) sino que se válida desde el campo empírico, desde la prueba.
● Hay una ruptura vinculada al contexto, ya que si el siglo 18 había sido el siglo de las revoluciones burguesas
y de esta lucha o de esta disputa por el acceso al poder potico, en el siglo 19 ya vamos a tener la burguesía
acomodada en el poder político, y por lo tanto ya esa necesidad de teorizar en favor de un ser libre, igual y
racional carecía un poco de sentido. El conflicto ya no va a estar con la nobleza y el clero, sino que va a ser un
conflicto hacia abajo, hacía un nuevo actor en términos colectivos que había emergido como un fenómeno
muy especial en el siglo 19 que eran las llamadas "CLASES PELIGROSAS".
METODOLOGIA Y CRIMINOLOGIA COMO CIENCIA
El método científico,(que consistia en la observacion, identificacion y clasificacion) exitoso para explicar la
naturaleza, va a ser utilizado para explicar a la conducta del hombre y la sociedad (sustituye a la razón como
fuente de verdad y conocimiento DIFERENCIA CON ILUSTRACION).
Si la naturaleza estaba regida por leyes que explicaban su desarrollo, entonces cabía suponer que el hombre y
las sociedades también lo estaban, y que la ciencia podía descubrirlas. En materia criminal, se plantearía la
idea de fundar una ciencia que estudiase las leyes que rigen el crimen o, dicho de otro modo, que procurase
descubrir las causas de las que el crimen era efecto.
Nacería la criminología, como ciencia que estudia las causas del crimen y los modos de prevenirlo. Siguiendo
el método experimental, los criminólogos irían a las cárceles a estudiar delincuentes: los observarían,
extraerían sus rasgos particulares, los identificarían y clasificarían (en ladrones, homicidas, estafadores, como
si se tratasen de distintas especies).
CRIMINALIDAD:
Las explicaciones sobre el origen de la criminalidad, en este contexto, girarían en torno a la idea de que la
criminalidad era un mal innato, hereditario, una malformación de origen antropológico o bien producto de
la locura. El criminal sería una especie de hombre distinto al hombre honesto.
ANTECEDENTES DEL POSITIVISMO CRIMINOLOGICO:
FRENOLOGIA. GALL
Sostenía que la locura era producto de un mal funcionamiento de las facultades que estaban
localizadas en una parte muy especial del cuerpo humano: el cerebro.
Por lo tanto, las funciones intelectuales y emotivas de las personas estaban radicadas en este órgano,
que se descomponia en distintas regiones y cada una de éstas controlaban las funciones.
En consecuencia, el mayor o menor desarrollo relativo a las distintas regiones cerebrales explicaba la
razonabilidad del sujeto, o mejor dicho, su conducta. La tesis central de la frenología es, entonces, que
la locura era una anomalía (entendida como una anormalidad, como el mal funcionamiento de las
funciones del sujeto) y a su vez, orgánica, (porque estaba radicada en un órgano del cuerpo humano,
que es el cerebro)
ALIENISMO. ESQUIROL
Antecedente de la psiquiatría - aceptado por la medicina. Anti-organicista El alienismo, a diferencia de
la frenología, consideraba que la locura era el producto de influencias morales, y sociales/
ambientales. Entonces si la locura era producto de las influencias sociales y morales, la forma de tratar
y de curar a la locura era aislar al sujeto, sacarlo de ese contexto nocivo y patológico y llevarlo a un
contexto diferente, en aislamiento, en soledad para poder tratarlo en esas condiciones. Un concepto
clave para el positivismo criminológico, es el concepto de MONOMANÍA. Los alienistas van a decir que
había sujetos que, sin tener un desorden general, sin estar completamente locos, tenían una manía
específica con relación a un objeto en particular que despertaba la locura en él. Por ejemplo: el fuego,
entonces hablamos de los piromaniacos.
TEORIA DE LA DEGENERACION. MOREL
Morel sostenia que la humanidad involuciona, se degenera en el sentido de su decadencia. Se retoma
la idea del sujeto que nace degenerado, que hereda esa condición.
Además, los teóricos de la teoría de la degeneración sostenían que los procesos de involución se
aceleraban según se mezclaran ciertas razas. Entonces desde allí llamaban a los procesos de profilaxis,
de eugenesia que estuvieron de moda en la Alemania del siglo 20. Entonces las propuestas pasaban
más bien por no producir ciertas mezclas de razas o de especies porque eso contribuía a contaminar,
por lo tanto, buscaban evitar que se reproduzcan a traves de profilaxis, eugenesia, y el
perfeccionamiento de la raza.
AUTORES DEL POSITIVISMO CRIMINOLOGICO:
LOMBROSO:
Lombroso (criminologo positivista) en su libro “el hombre delincuente” sostiene haber encontrado el
"secreto de la crminalidad" al momento de hacer una autopsia, ya que en ella observó una foseta
occipital en el craneo de Vilella (un bandido muy famoso) que estaba presente en algunas especies de
monos más avanzadas.
Por lo tanto, esta foseta occipital implicaba una anomalia organica ligada a la herencia.
En consecuencia, Lombroso sostiene que, el criminal era un hombre anormal y atávico (es decir, era
un ser regresivo en terminos de evolucion) que estaba destinado a cometer crimenes por su
conformacion antropomorfica manifestada en su cuerpo.
En este sentido, la criminalidad era innata, es decir, el sujeto nacía criminal, y por lo tanto, era una
especie determinada al crimen por su constitucion anatomica y organica.
Debilitamiento de la tesis de Lombroso: su “descubrimiento” original no agotaba el universo de la
criminalidad. Si existían criminales que no reunían todas las características del hombre delincuente, o
reunían otras, entonces “el hombre delincuente” no era el único criminal posible. En este sentido, Ferri
hizo aportes a la teoria de Lombroso, que llevo a reformularla cambiando la denominacion de hombre
delincuente por delincuente nato.
FERRI:
Ferri va a establecer 5 clasificaciones de delincuentes:
Delincuente Nato, (era el hombre delincuente que describia lombroso)
Loco moral. El loco moral era una persona que estaba loco, pero con relación a la moral, no con
relación al resto de las cosas. Era un sujeto que no tea vínculo con las nociones de bien y del mal. No
lograba entender, motivar, adecuar su conducta a la noción de bien y del mal. No tiene frenos
inhibitorios frente aquello que a cualquier otra persona le haría repensar su conducta.
El Delincuente pasional. Para Ferri había 2 clases de delincuentes pasionales: El que se movía por la
pasión por los celos (este sería el femicida en términos modernos) y El que se movía en función de la
pasión política, (los anarquistas) Entonces tenemos al loco pasional por celos, y al loco pasional por
razones políticas.
Delincuentes ocasionales y Delincuentes habituales: tanto los ocasionales como los habituales
carecían del componente antropológico que era claramente reconocible en el delincuente nato, y eran
sujetos que llegaban al crimen como consecuencia de factores sociales o ambientales. La conducta
estaba determinada, pero no por un impulso biológico sino por una motivación ligada a un déficit de
tipo social (como el hambre, la pobreza, la falta de trabajo etc. Estos eran los elementos externos que
determinaban al sujeto a cometer delitos). La diferencia entre los habituales y los ocasionales era una
diferencia de profesionalización. El ocasional que no era corregido a tiempo se volvía habitual.Ferri va
a decir que no solo existen criminales cuyos actos se explican por déficits sociales (como los habituales
y los ocasionales) sino que son la mayoría.
PREVENCION SOCIAL FERRI: La Prevención en términos de Ferri, va a circular en dos niveles. Va a
circular en el nivel de la prevención individual (qué hacemos con el sujeto, en donde puede haber un
mecanismo de corrección posible) y en la prevención social del delito: esto es, establecer mecanismos
de prevención del delito que eliminen esos factores condicionantes o determinantes del delito. Acá es
donde aparece la prevención social del delito de Ferri, es decir, prevenir al delito a través de medidas
de corte social, como, por ejemplo: la socialización de los medios de producción, la extensión de la
educación pública y gratuita, trabajo, etc.
GAROFALO:
Estudiar esto: Garofalo va a plantear que la civilización humana está caracterizada por la presencia de
2 sentimientos:
1- El sentimiento de piedad que nos hace compadecernos del dolor ajeno, no querer herir a alguien;
y 2- El sentimiento de probidad que se vincula con la honestidad, ser probo, ser íntegro, ser honesto.
El hombre es un hombre civilizado en la medida en que esté dotado de estos dos sentimientos. La
piedad y la probidad era una condición del hombre civilizado. Era una condición que la especie humana
adquiría en el curso de su civilización.
El delincuente -no civilizado- es un sujeto que carece de ambos sentimientos o bien de uno de ellos, o
bien los tiene fuertemente disminuidos a ambos o a uno. Básicamente es un ser improbo, o impiadoso.
Las personas que cometen delitos son personas incivilizadas, carentes de estos sentimientos que
configuran al hombre civilizado europeo.
Copiar esto: Según la tesis de Garofalo, el delito correspondía a un tipo especial de conducta que se definia por
la violacion de uno cualquiera de los dos sentimientos que la humanidad ha desarrollado en el curso de su
evolución y que asegura su convivencia. El delito ataca los sentimientos de piedad y de probidad, vinculado el
primero con el rechazo al sufrimiento ajeno y conectado el segundo con el respeto a la propiedad ajena y su
lesión por parte del delincuente, en la medida media en la que son poseídos por la comunidad, constituye el
delito natural. Este concepto no responde entonces a una determinación convencional, sino que proviene del
bagaje espiritual del hombre civilizado, según la visión europea del tema de acuerdo con su evolución histórica
y atendiendo a las circunstancias de tiempo y de lugar. El delincuente por su parte, se caracterizaba precisamente
por una anomalia psiquica o moral determinada por la ausencia de tales sentimientos, y si esa ausencia era
absoluta, el remedio propugnado por garofalo eran la pena de muerte. De esta forma, el concepto de crimen
asumió una realidad ontológica, inmediatamente demostrable a través de signos inequívocos de criminalidad.
CORRECCIONALISMO Y DEFENSA SOCIAL (vinculado a la PENA)
La pena en este esquema del positivismo criminologico tiene una función de defensa social, es decir, la pena
cumple la función de defender a la sociedad de los delincuentes. Por lo tanto, la pena en términos políticos se
justifica por la defensa social, en donde el Estado tiene derecho a castigar en defensa de la sociedad a los
delincuentes.
A su vez, en terminos prácticos, la pena tiene que estar al servicio de la corrección a los que sean corregibles,
y de la neutralización e incapacitación de los que sean Incorregibles. (Teorías de la prevención especial
negativa). La pena de muerte, la mutilación, la castración según el tipo de delito, para los que sean
incorregibles. Todo lo que conduzca a neutralizar el peligro del sujeto cuando ese peligro no pueda ser
corregido
SOCIOLOGIA DE LA DESVIACION:
Durkheim:
Durkheim es un autor muy importante para la sociología, uno de los principales de la “sociología de la desviación” y
de la sociología en general.
Contexto de Durkheim: Durkheim escribe a finales del siglo 19 y principios del siglo 20. Es bastante contemporáneo
con los autores de la primera parte de la clase.
HECHO SOCIAL:
Es independiente de los individuos, tiene un poder coercitivo, sancionador, y es empiricamente demostrable
Ejemplo de hecho social: El lenguaje, y el delito y el castigo.
SOLIDARIDAD:
El comportamiento delictivo y el castigo obedece a razones de solidaridad social.
Que es la solidaridad? es una interaccion entre distintos individuos que pertenecen a una misma sociedad
Solidaridad mecanica: Es una solidaridad que obecede a sociedades sencillas, simples, primitivas, que tienen
una division del trabajo sencilla. Son sociedades pequeñas en donde todos hacian + o - lo mismo, y todos se
mimetizaban y se copiaban los unos a los otros. Habia una pequeña moralidad, un pequeño orden o normas
que todos respetaban. El derecho que primaba es el derecho represivo, el derecho penal.
Solidaridad organica: Es una solidaridad que pertenece a sociedades mas complejas en donde la division del
trabajo social esta articulada en diferentes ambitos. Ej: sociedades modernas. El derecho que prima es el
derecho restitutivo, es decir el derecho civil. En este tipo de solidaridad hay un respeto a la autonomia
individual.
CONCIENCIA COLECTIVA:
Es un nucleo de cuestiones o de valores sagrados. Durkheim va a definir a la CC como un codigo moral basico.
La conciencia colectiva, es integradora de la sociedad, construida en base a un conjunto de valores morales y
de normas de conducta que se considera compartido por todos.
DELITO:
El delito es la afrenda, (la vulneracion, la violacion) al codigo moral basico y sagrado, es decir, a la conciencia
colectiva. Su violacion constituye una gravisima ofensa para todos los miembros de la comunidad.
El delito es NORMAL: ya que no existe sociedad sin criminalidad. Entonces si en todas las soc hay delitos, el
delito no es una anormalidad (dif con el positivismo) La sociedad anormal seria aquella en la que no haya
delitos.
El delito es UTIL para la cohesión social y para la evolucion moral de la sociedad. El delito es funcional puesto
que mantiene vivo y estabiliza el sentimiento colectivo.
CASTIGO/ PENA:
El castigo al delito es una reaccion pulsional, emocional y apasionada.
La pena en su pura esencia no contiene finalidad alguna, sino que es la expresión del deseo o la reacción de
venganza que de manera colectiva emerge espontáneamente de la comunidad, ante la ofensa provocada por
la lesión a los sentimientos profundos contenidos en la conciencia colectiva. La gravedad de la pena depende
exclusivamente de la gravedad de la ofensa, porque la pena es pasión, no cálculo, es venganza y ésa, que es
su verdadera sustancia, no cambia aunque cambien las sociedades en el inevitable proceso histórico de
secularización y diferenciación, y cambien con él las formas concretas de la penalidad.
El castigo se institucionaliza en un 3ero imparcial que modera esta pulsion.
TEORIA DE LA ANOMIA:
Es una falta o inadecuacion de las normas morales, frente al desarrollo de la division del trabajo social
Hay una superposicion de valores normativos. Hay distintos valores normativos que se van a superponer y van
a generar un conflicto de normas y eso es lo que Durkheim define como anomia. (El individuo no sabe a que
conjunto de normas adecuarse).
Cdo el comportamiento anomico ofende los estados fuertes y definidos de la conciencia colectiva se lo
categorizara de delictivo
ESCUELA DE CHICAGO
(teoria de la desorganizacion social)
CONTEXTO:
Primera mitad del siglo 20. EEUU.
A principios del siglo 20 en EE. UU., hubo un flujo migratorio inmenso en un montón de ciudades
norteamericanas. Hay una ciudad muy importante a nivel sociológico y cultural, que es LA CIUDAD DE
CHICAGO. En la ciudad de Chicago hay un gran problema de integracion cultural. Estos conflictos de integración
tenían que ver con la convivencia, la construcción del orden, la desviación, el delito. Por otro lado, había una
necesidad de EE. UU de construir una identidad nacional, un american style, el ser americano
SOCIOLOGIA:
A partir de Chicago, arranca la sociología como la ciencia que va a empezar a explicar los comportamientos
"delictivos". La sociología trata de mirar lo macro, la sociedad, no se enfoca tanto en el individuo. La sociología
va a dejar de mirar al Estado como aparato sancionador, y va a empezar a mirar a la sociedad, a la sociedad
como este conjunto de sujetos que, de alguna manera, van a sancionar si nos desviamos de la norma social.
CONCEPTO:
La escuela de Chicago es un conjunto de trabajos producidos por el Departamento de Sociología de la
Universidad de Chicago a fines del siglo 19 y principios del siglo 20, que va a intentar estudiar de alguna
manera, la desviación.
METODOLOGIA:
El estilo o forma de hacer sociología es:
•Aproximarse a las experiencias de los actores
•Dar voz a los desviados y escuchar sus motivos
•Reconstruir el sentido que ellos atribuyen a sus acciones
•Empatía con el desviado
•Técnicas cuantitativas y cualitativas: entrevistas, observación participante (etnografía), biografías.
OBJETO DE INVESTIGACION ANILLOS CONCENTRICOS DE CHICAGO:
El gran protagonista de la escuela de Chicago es la ciudad como objeto de investigación, la ciudad como el
lugar a partir del cual se van a desarrollar los principales problemas de desorganización social. La ciudad es la
que genera el principal problema que va a tener la escuela de Chicago que es la DESORGANIZACIÓN SOCIAL.
DESORGANIZACION SOCIAL Y MAPAS DE RESIDENCIA:
La desorganización social (que es la causa principal de la desviación) es la que va a explicar en donde crece el
comportamiento desviado, ya que el desviado se cria en un marco de desorganizacion social. Entonces se van
a realizar Mapas de residencia: La Clave territorial son los mapas de residencia de jóvenes con procesos en
tribunales de menores. Es decir, lo que importa es donde se cría la persona desviada. Estos mapas no tienen
que ver con el lugar del crimen sino que es el lugar de vida, de crecimiento, o de crianza.
SHAW Y MCKAY
sostienen que en primer lugar, que la delincuencia juvenil se concentra en aquellos barrios degradados, es
decir que de ser residenciales se convierten en zona de tránsito; segundo, que siempre es al donde reside la
delincuencia, más allá del cambio de los moradores y sus características físicas, de origen nacional, o raciales;
tercero, que allí también pueden actuar otras instancias delictivas - mafia, corrupción policial, etc.- en
reemplazo del control social de las áreas residenciales; cuarto, que si los habitantes de esas áreas se mudan a
otras, su hijos tienen menos posibilidades de caer en la delincuencia; quinto, que los habitantes de esta zona
que cometen un delito, tienen mayores posibilidades luego de ser reincidentes; sexto, que la delincuencia en
estas zonas es un comportamiento grupal; y séptimo, que integrar bandas delictivas es parte del crecimiento
normal de los jóvenes de estas zonas.
Los trabajos a los que Shaw dedicó su vida llevaban a proponer, y llevar luego adelante, un proyecto de
urbanización como medida de control social. Esto significaría un cambio radical en el terreno de prevención
de la delincuencia, que intentaría desde entonces insertar a trabajadores sociales, maestros, y a miembros de
los mismos barrios para ocupar el tiempo y mejorar las condiciones de "control social" en estos barrios.
SUTHERLAND
Teoria de la Asociacion diferencial
TEORIA ASOCIACION DIFERENCIAL:
Conforme a la teoría de la asociación diferencial, Sutherland sostendque el comportamiento criminal implica
un proceso de aprendizaje que se desarrolla a través del contacto o de la interacción con definiciones
favorables a la violación de la ley, por sobre las desfavorables.
Asimismo, Sutherland analiza dos aspectos de dicho proceso: el contexto cultural en donde el sujeto actúa (en
el que circulan definiciones favorables y desfavorables a la comisión del delito) y el aprendizaje del sujeto a
partir de su experiencia de vida (matiza esta lógica de que si creces en un lugar en donde se cometen muchos
delitos, claramente vas a ser delincuente. DIF CON SHAW Y MCKAY).
Lo importante de Sutherland, es que la conducta criminal es aprendida. Que la conducta delictiva sea
aprendida quiere decir que no es innata o heredada (DIF CON POSITIVISMO). La conducta se aprende en la
interacción con las definiciones. La interacción con las definiciones que el sujeto puede tomar o puede dejar
(o sea puede recibirlas o no), significa que el contexto no lo determina, pero sí le provee definiciones, le aporta
definiciones, pero no lo va a determinar. Entonces si la conducta criminal se aprende, se aprende como
cualquier otra conducta; se aprende como la conducta ajustada a derecho.
La parte más importante del aprendizaje se da en grupos primarios, íntimos como la familia, amigos, el
entorno.
DIFERENCIA SUTHERLAND CON ESCUELA DE CHICAGO:
La escuela de chicago sostenia que el delito se causaba por la desorganización social. Sin embargo, Sutherland
dice que no, que en realidad depende en donde te críes, la asociación o la organización es diferencial. En los
lugares en donde los otros autores veían que había delitos, Sutherland ve una organización, que es distinta,
son otros códigos, comparten otros tipos de lenguaje etc. Entonces: si antes había desorganización social y esa
era la causa del delito, Sutherland va a decir que en donde viven estas personas hay una organización, hay una
lógica interna, no hay una desorganización, sino que hay una organización distinta.
SUTHERLAND TIENE 2 TRABAJOS EMPIRICOS QUE SON:
LADRONES PROFESIONALES: Es una autobiografía no escrita por Sutherland, pero que le paga a un señor que
era un ladrón profesional, para que le cuente todo lo que implica ser un ladrón profesional. (Volvemos a
esta lógica empatía, esta lógica de diálogo, de interactuar con el delincuente o con el desviado para que el
delincuente nos empiece a contar cuales son los códigos internos que ellos manejan.) Los delincuentes
profesionales tienen un estatus, y odian al delincuente ocasional. Y de alguna manera lo que van a contar
también es como el delincuente tiene ciertos modos de aprendizaje, tiene ciertos modales, tiene una jerga,
que, si no la compartís, no sos delincuente.
DELITO DE CUELLO BLANCO: El delito de cuello blanco “es el cometido por una persona de respetabilidad y
alto estatus social en el curso de su ocupación.”Sutherland Investiga a 70 grandes compañías cuyos actos en
transgresión a la ley son tratados por tribunales administrativos y no penales, y salen en las páginas financieras
y no policiales de los diarios y llega a la conclusión de que los casos que investiga son delitos. La única diferencia
entre esos actos y los delitos tradicionales es que los primeros no son castigados ¿Por qué los delitos de cuello
blanco no son castigados? Porque no son percibidos como delitos; no son definidos como tales. Ni por los
autores, ni por la justicia, ni por el público (no es solo impunidad / es invisibilidad) Por su estatus social: jueces
y empresarios pertenecen a la misma clase social. No existe la tradicional distancia y hostilidad que existe hacia
las clases bajas. Hay respeto y admiración. Homogeneidad Por la escasa visibilidad de sus actos. En realidad,
sus acciones son visibles, pero complejas. No se advierte la criminalidad como atributos externos de sus
comportamientos. Son delitos sin víctima determinada que efectúe un reclamo
MERTON (teoria de la anomia)
Merton sostiene, (conforme a su teoría de la anomia) que la desviación se produce por una contradiccion entre las
metas culturales y las normas institucionales.
Las metas son los objetivos, propositos e intereses culturalmente definidos, mas o menos unificados, ordenados en
una jerarquia de valores con diversos grados de sentimiento e importancia –“Cosas por las que vale la pena
esforzarse”-, que, en la sociedad norteamericana de 1930 que describia Merton, era conseguir el éxito economico
propio del sueño americano.
Asimismo, las normas institucionales consisten en los medios legitimos para alcanzar esas metas.
Sin embargo, la estructura social y economica, no ofrece a todos los individuos las mismas posibilidades de acceder a
esos medios legitimos. Esa distorsión o diferencia entre los fines culturalmente reconocidos como válidos y los medios
legítimos para alcanzarlos de que realmente dispone el individuo es el origen de la desviación.
A su vez, Merton sostiene que la distancia entre metas y medios, puede dar lugar a una tension o frustracion entre
metas y medios, que se expresa de diferentes formas, por lo tanto, segun Merton hay distintas estrategias individuales
de adaptación:
- El conformista (acepta metas y medios),
- Ritualista (rechaza metas, acepta medios)
- Innovador: (es aquel que acepta las metas o los fines, pero no está de acuerdo con los medios
institucionalizados. El tipo de adaptación del innovador es el tipo que Merton va a decir que puede
desencadenar en un comportamiento delictivo)
- Retraído/Retraimiento: rechaza metas y rechaza medios.
- Rebelde: (Es aquel que rechaza metas y medios, pero propone nuevos, es un agente de cambio)
Para Merton, estas estrategias de adaptación son individuales y son estrategias elaboradas por los sujetos en el marco
de la tensión resultante de la distancia entre metas y medios.
Por lo tanto, No tienen base biológica ni revelan una personalidad.
Además, No son fijas. Un mismo sujeto puede desarrollar distintas estrategias en su vida con relación a diferentes
situaciones. Lo importante de Merton es que se empieza a empatizar con ese tipo de personas que quieren llegar a la
meta
TEORIA DE LAS SUBCULTURAS CRIMINALES
OHLIN Y CLOWARD:
estos autores aceptan la teoría de Merton, pero discrepan en que las adaptaciones de los individuos
enfrentados a la frustración (tensión) que origina la distancia entre metas y medios, no son individuales sino
grupales, es decir, se trataba de una cuestión grupal, es una cuestión subcultural. Estos autores sostienen que
los jovenes resuelven dicha frustracion incorporandose a una subcultura desviada. La subcultura provee un
lugar de aceptación y contención para adaptarse a la frustración de estatus. (SIMILITUD MERTON) y además,
sostienen que la subcultura provee un espacio de aprendizaje de motivos y de técnicas (SIMILITUD
SUTHERLAND)
ALBERT COHEN:
Presentó el problema de la subcultura como producto del conflicto entre clase media (blanca, anglosajona,
protestante, capitalista) y la clase obrera. El joven de clase obrera que asiste a una escuela pública es juzgado
de acuerdo a los valores de la clase media, y experimenta frustración en el proceso de adaptarse a lo que se
espera de él (frustración de estatus). Ello va a dar lugar a que se meta en una subcultura, y a partir de ahí, va
a empezar a tener una relación reactiva con los valores de la clase media ya que la subcultura va a expresar
valores opuestos a los de la clase media.
TECNICAS DE NEUTRALIZACION
Sykes y Matza advierten que en las investigaciones empíricas, cuando se entrevistaba a los jóvenes, no parecían
desconocer los valores de la clase media como sostenia COHEN sino, por el contrario, los compartían. Por lo tanto,
estos autores sostienen que no se trataba de una diferencia de valores, entonces ellos se preguntan ¿Cómo es que los
jovenes vulneran aquellos valores en los que dicen creer?. La respuesta a esta pregunta es que lo que hacían los
jovenes era neutralizar el peso coercitivo de esos valores en los que dicen creer a traves de una serie de tecnicas o
racionalizaciones. Estas tecnicas de neutralizacion son:
Negación del daño: Tienen mucho dinero.
Negación de la responsabilidad: Es culpa de mi familia, de la sociedad.
Negación de la víctima: “No lastimo a nadie. Se lo merece”.
Condena a los condenadores: Todos roban. La policía es corrupta.
Apelación a las lealtades superiores. No podía fallarle a un amigo.
(esto salía de las entrevistas que Sykes y Matza hacían con los jóvenes).
REACCION SOCIAL O TEORIA DEL ETIQUETAMIENTO
CONTEXTO
Segunda mitad del siglo 20. EEUU
INTERACCIONISMO SIMBOLICO
Es una corriente psicologica y sociologica que va a intentar explicar la conducta. El interaccionismo simbolico
cuyo autor es GEORGE MEAD sostiene que la conducta NO es una respuesta a los estimulos como sostenia el
conductismo, sino que es la respuesta al significado que le damos a los estimulos. Asimismo, el
interaccionismo, sostiene que los significados que nosotros tenemos van circulando y van modificandose a lo
largo del tiempo, y varian conforme al contexto.
BLUMER (interaccionismo)
Blumer (discipulo de Mead) sostiene que el conocimiento es una construccion social, por lo tanto, el
conocimiento no es ontologico, sino que conocemos a traves de una interaccion social
BERGER Y LUCKMAN (Interaccionismo)
Libro: "La construccion social de la realidad". Sostienen que la realidad es una construccion social. La
interaccion social es lo que le va a dar sentido a la realidad, pero es una negociacion continua e
intersubjetiva de los significados que guardamos para con nosotros y que aprehendemos de los demas.
DELITO DEJA DE SER OBJETO
Se deja de entender al delito como un objeto dado, como una cosa, y se comienza a ver que el delito es una
categoria subjetiva, marcada por la capacidad de definicion y de reaccion de un determinado grupo dentro de
la sociedad. Desde esta perspectiva surge la teoria de la reaccion social o del etiquetamiento como cambio de
paradigma
TEORIA DE LA REACCION SOCIAL
Concepto: En la teoria de la reaccion social, el objeto privilegiado de sus teoricos ya no es la conducta criminal
o desviada en si misma, sino los procesos sociales de definicion y los efectos que estos tienen sobre los
comportamientos y las personas. El interes se centrara en el proceso de interaccion entre quienes poseen el
poder para definir las conductas criminales y aquel que padecera esta identificacion. En consecuencia, la
desviacion sucede por la reaccion social que el entorno le da a ese acto, y desviado sera aquel que es señalado
o etiquetado como delincuente.
GOFFMAN (reaccion social):
Metodo utilizado: Observacion participante (meterse dentro del grupo e interactuar con sus
integrantes como si fuese parte de ellos). Libro "la presentacion de la persona en la vida cotidiana":
Goffman sostiene que todos actuamos e interpretamos un personaje para intentar agradar a nuestro
entorno. Se adapta nuestra conducta y nuestro "yo" para que ese "yo" sea agradable y aceptado en
nuestro entorno. Libro "internados": Goffman ingresa a un Hospital Psiquiatrico, para explicar y
estudiar lo que el denomina como "instituciones totales". Estas son instituciones en las cuales hay una
serie de miembros que las integran, y que estan con cierto o nulo grado de voluntariedad dentro de
ellas, y que a su vez, estan gobernados por cciertas autoridades que definen toda su vida alli dentro.
Goffman sostiene que dentro de la institucion total se produce una desestructuracion del yo, la
persona dejara de ser la persona que era para intentar agradarle a las autoridades de la institucion. En
consecuencia, los internos padeceran un proceso de conformidad simulada a traves del cual, para que
su desempeño dentro de la institucion sea favorable a ellos, deberan aceptar publicamente un sistema
de valores al que no adhieren en forma privada. Libro "Estigma": Goffman en este libro hace referencia
a la carga social con la que el "yo" sale de la institucion, esto es, el estigma con el que la persona va a
vivir al recuperar la libertad en donde la sociedad se va a ocupar, por la reaccion social que ello implica,
de etiquetarlo o catalogarlo.
EDWIN LEMERT
Va a diferenciar la desviacion primaria de la secundaria. La desviacion primaria es el acto inicial por el
cual una persona entra en la categoria de desviado. La desviacion secundaria o de la reaccion social:
es la que va a significar al sujeto de manera central, lo va a atravesar en su yo. La desviacion secundaria
es la que se produce cuando etiquetan a una persona efectivamente como desviada, como
delincuente, cuando todo el entorno, su familia, sus vecinos etc saben que es un delincuente,y todo
ello lo atraviesa y lo define y lo marca como delincuente. (ESTO ES ASI EN LA ACTUALIDAD)
HOWARD BECKER
Becker sostiene que la desviación es producto de la respuesta de los individuos a un determinado tipo
de conducta, que ha sido exitosamente etiquetada como desviada, y esas reglas que generan tales
rótulos no obedecen a la opinión de la totalidad, sino que son producto de conflictos y desacuerdos
del proceso político. En consecuencia, el comportamiento desviado, según Becker, no afecta a la
sociedad en su conjunto, sino únicamente a aquellos que tienen el poder de imponer esa etiqueta. En
este sentido, Becker definia los sujetos que tienen el poder para definir cuáles son las conductas
desviadas, como “empresarios morales”. A su vez, a traves del ejemplo de Malinowski, se advierte que
la publicidad de los actos son los que generan la reaccion por parte de la sociedad y por lo tanto,
desviado sera aquel a traves del cual la sociedad reacciona y lo etiqueta efectivamente como desviado.
Si la sociedad no reacciona adecuadamente, la persona no sera etiquetada como tal.
TEOREMA DE THOMAS
Si las personas definen una situacion como real esta sera real en sus consecuencias, con esa premisa,
las teorias de la reaccion social, demostraron que la realidad se construye o se modifica en funcion de
procesos interactivos fundados en nuestras percepciones y reacciones, y las desviacion es una parte
de esa realidad.
CRIMINOLOGIA CRITICA:
CONCEPTO CRIMINOLOGIA CRITICA:
La criminología critica es un conjunto de elaboraciones teóricas o de aproximaciones a la cuestión penal
TEORIAS DEL CONFLICTO (antecedente)
Son las teorías que emanaban de una perspectiva marxista o mejor dicho marxiana. Las teorías del conflicto
van a entender a la sociedad como una lucha constante basada en intereses entre los diferentes grupos, con
el fin de imponer sus pretensiones. A su vez, las teorias del conflicto sostienen que en toda sociedad va a existir
quien define lo que es correcto y lo que es incorrecto, y van a criminalizar a aquellos que se oponen a los
intereses. (En ese sentido tiene una vinculación con el etiquetamiento y los empresarios morales, pero esta
mirado desde un lado marxista, desde la tensión entre la lucha de clases SIMILITUD CON BECKER). Lo que van
a decir estas teorías es que los definidores están a la espera, están al acecho de que alguien viole la ley que
definieron ellos para castigarlo.
ESCUELA DE FRANKFURT (antecedente de la crimi critica)
Hay dos alemanes llamados RUSCHE Y KIRCHHEIMER. En el libro "Pena y estructura social" RUSCHE y
KIRCHHEIMER van a hacer un análisis marxista metiéndose en el terreno del castigo. Y lo que van a hacer es
una investigación empírica sobre las mutaciones o las transformaciones en los sistemas de castigo. Examinan
las distintas formas de castigo que predominaron en Europa y encuentran una relación entre dos variables que
son: las formas que asumen el castigo, (la manera en la que castigaban) con las necesidades o las dinámicas
del mercado de trabajo. En épocas en las que el mercado de trabajo requería o necesitaba mano de obra,
los sistemas penales tendieron a castigar a través del trabajo productivo. Se obligaba al preso a trabajar, pero
al servicio de la producción. • Cuando, por el contrario, hay un exceso de mano de obra, los castigos tienden
a asumir otras formas, como, por ejemplo, las deportaciones, o los trabajos en galera, incluso el trabajo
improductivo (un trabajo más físico y no ligado a las necesidades del mercado). Entonces acá tenemos un
análisis marxista: cómo las condiciones económicas y sociales terminan generando transformaciones a nivel
de la penalidad: "castigamos en función de las demandas del mercado" (no es cantidad de castigo, sino es la
forma en la que se ejerce el castigo). Para RUSCHE y KIRCHHEIMER no existe el concepto de pena. Lo que
existen son sistemas punitivos concretos. "No podemos analizar la pena en abstracto porque no es siempre lo
mismo". Lo que tenemos son sistemas de castigos concretos.
MELOSSI Y PAVARINI en el libro Cárcel y Fabrica” van a decir que: la cárcel educa dentro de la lógica capitalista
de la mano de obra. Es decir, te meten en la cárcel para enseñarte a trabajar, y entonces te resocializan para
que te reinsertes dentro de una lógica del mercado capitalista. MELOSSI Y PAVARINI, intentan remarcar el nexo
histórico entre la introducción del sistema penitenciario y la transformación de los individuos separados de
sus medios de producción (porque son proletariados) en asalariados obedientes. La cárcel educa para ser un
asalariado obediente. La privación de libertad como castigo se crea en el momento en el que nace el sistema
capitalista de producción (siempre en clave marxista), porque en ese momento el proletariado lo único que
puede ofrecer es su fuerza de trabajo, su tiempo.
Hay dos autores importantes que también son de la Escuela de Frankfurt que se llaman ADORNO Y
HORKHEIMER, estos autores escriben un libro que se llama “Dialéctica de la Ilustración”. Estos autores van a
hablar puntualmente de los excluidos del contrato social. La Ilustración nos dejó los basamentos de las
constituciones decimonónicas y a partir de ahí se creó una teorización respecto de un contrato social. Estos
autores sostienen que, en realidad, el contrato social fue suscripto por el hombre blanco propietario europeo.
No hay una constitución decimonónica escrita por comunidades originarias, no existen. Entonces lo que ellos
dicen es que la Ilustración es un mito porque nos estaban vendiendo unos ideales que eran para unos pocos.
MICHAEL FOUCAULT (contemporaneo a la crimi critica)
Foucault escribe un libro muy importante en 1975 (cuando ya la criminología critica empieza a avanzar) que
se llama “Vigilar y Castigar”. Foucault va a decir que el poder normaliza y disciplina. Es el primer gran autor
que deja de entender o de preconcebir al poder como una relación vertical entre el Estado y el sujeto. En
“Vigilar y castigar” Foucault hace una genealogía de los métodos punitivos. Arranca hablando del patíbulo, y
termina hablando de la disciplina. El primer capítulo de “Vigilar y Castigar” habla de un sujeto al que lo van a
castigar y lo van a descuartizar por haber intentado matar al rey. Y lo que va a intentar explicar Foucault es,
de ese momento que son alrededor de 200 o 400 años hasta el momento en el que el escribe, como es que
llegamos a extirparnos de todo este tipo de castigos y pasar a un castigo que sucede en un ámbito mucho más
limitado y privado (privado en el sentido de privación de que la sociedad vea que es lo que sucede con el
castigo). Foucault nos va a decir que la cárcel está destinada al fracaso porque en vez de eliminar a los
delincuentes los va a fabricar, los reproduce, los dota de profesionalidad.
ABOLICIONISTAS (HOLANDESES/ESC ANDINAVOS) (crimi critica)
LUCKE HULSMAN busca deconstruir el concepto y la definición de delito y va a intentar preocuparse por las
palabras. No va a hablar de delito, sino de situación problemática, no va a hablar de castigo, sino que va a
hablar de reparación. Estos autores, al deconstruir y cambiar las palabras intentan llamar a las cosas de otras
maneras para evitar el contenido tan peyorativo, ese contenido de definición tan negativo que esta
impregnado en nuestra cultura y en nuestro bagaje de significado.
THOMAS MATHIENSEN va a buscar reformas negativas, desde la perspectiva de intentar limitar, achicar,
intentar cercenar la mayor cantidad posible la utilización del castigo y de la pena, por eso son reformas
negativas. Es una especie de derecho penal mínimo, sostiene que hay que achicar cada vez más la cárcel,
eliminar la mayor cantidad posible de establecimientos penitenciarios y que la última opción sea la cárcel.
CHRISTIE escribió un libro llamado los límites del dolor” (1981), va a intentar encontrar otras formas de
responder a la situación problemática. Lo que sostiene Christie es que la pena es efectivamente la imposición
deliberada de dolor. Asocia el concepto pena con el dolor. Cuando uno sufre una pena, no está solamente
sufriendo un castigo, sino que está sufriendo un dolor.
Estos autores ponen especial atención en los afectados, en la víctima, pero también en la devolución del
conflicto. Estos autores van a pregonar por devolverles el conflicto a la víctima, a los afectados, quitar al Estado
del conflicto, llamar a la víctima, y preguntarle qué fue lo que le dolió de esta situación problemática y llamar
al responsable para responsabilizarlo, para que entienda el daño que generó para que vea el dolor que generó
y después de eso, que repare o restaure el daño que causo
REALISMO DE IZQUIERDA (INGLESES) (crimi critica)
El realismo de izquierda pondrá de resalto la necesidad de tomar en serio al crimen”, que afecta a los más
pobres, no solo en el foco de los autores, sino también en el de las víctimas, y bregarán por una criminología
que no solo ponga en tela de juicio los estereotipos y los prejuicios, sino que luche por una sociedad en la que
la realidad social, orgánica y personal no esté sometida a la potestad de criminalización. Asimismo, los realistas
de izquierda sostienen que el que delinque no es un luchador contra el sistema, sino que afecta especialmente
en el disfrute de determinados derechos a los sectores más vulnerables. El delincuente no es, por tanto, "Robin
Hood", como dirían en 1979 YOUNG y DOWNES. El que delinque no plantea una nueva moralidad ni perjudica
a los poderosos para darle a los débiles, sino que, por el contrario, se aprovecha de ellos y aumenta,
finalmente, las desigualdades del sistema y sus contradicciones. En este sentido es que los realistas de
izquierda sostienen que es necesario tomarse en serio al delito, ya que los delitos de los poderosos y los delitos
de los desfavorecidos afectan sistemáticamente a las clases trabajadoras. Lo que utiliza YOUNG es un concepto
que se llama PRIVACIÓN RELATIVA: se dan un exceso de expectativas con respecto a las oportunidades que
existen de alcanzarlas (esto es volver a Merton es muy parecido a lo que decía Merton). Las expectativas que
todos tenemos son elevadas y las oportunidades que se nos dan para que nosotros accedamos no son tantas,
a partir de ahí se explica de alguna manera esta conducta criminal, o esta conducta desviada (al igual que en
Merton).
GARANTISMO PENAL (ITALIANOS) (crimi critica)
BARATTA (1982) tiene un discurso bastante esperanzador, él cree que la solución es (volviendo un poco a la
Dialéctica de la Ilustración) refundar la sociedad, hacer un nuevo contrato social, al cual él va a llamar “alianza”.
Esta alianza que propone Baratta va a ser positiva porque va a incluir a absolutamente a todos los que en su
momento fueron excluidos del contrato, y en donde van a tener especial voz aquellos que fueron excluidos
tales como las Mujeres, los que no son propietarios, los extranjeros, los que tenían tez oscura etc. La idea de
Baratta es excluir la extranjería
LUIGI FERRAJOLI. Este autor sostiene que el papel del derecho penal es limitar la violencia estatal. Justifica la
aplicación del derecho penal (o del castigo), únicamente cuando su no aplicación genere más violencia que su
aplicación.

Este documento contiene más páginas...

Descargar Completo
Resumen corto.docx
browser_emoji Estamos procesando este archivo...
browser_emoji Lamentablemente la previsualización de este archivo no está disponible. De todas maneras puedes descargarlo y ver si te es útil.
Descargar
. . . . .