5
acompañadas de perturbaciones motoras (parálisis general) que evolución en tres fases características: - delirio
monomaniaco con excitación, - delirio maníaco general con excitación, - demencia. Él describe por primera vez en
psiquiatría una entidad mórbida como un proceso secuencial desarrollando en el tiempo cuadros clínicos sucesivos
que reposan sobre una base anátomo – patológica unívoca. La parálisis general se distingue como una entidad
patológica que despliega en un ciclo diacrónico una secuencia de estados mórbidos. Introduce una modificación en
el plano del diagnóstico. La locura como género único deja de ser estudiada a partir de un corte transversal y pasan
a considerarse su evolución y diferentes etapas, se investigan los antecedentes y se ensaya un diagnostico del
curso futuro. Este es el origen de la clínica diacrónica, donde la locura deja de ser un grupo único para convertirse
en un grupo de enfermedades yuxtapuestas clasificables en sus diferencias, donde prevalece la noción de
enfermedades mentales como cuadros clínico - evolutivos. Falret en 1840 desarrolla una nueva concepción de la
clínica, considerando la evolución de cada paciente, determinando que cada especie tiene una forma de evolución
propia y afirmando que el detalle de los signos es aquello que permite vincular el cuadro por su periferia (matices
secundarios), con una especie mórbida. Recomienda la búsqueda de causas: etiopatogenia específica para cada
enfermedad. Lo importante de este autor es que sienta las bases para la clínica diacrónica, donde se estudia la
evolución de la enfermedad, la búsqueda de su patogenia específica, y el recuento de signos principales y
secundarios .Morel, alumno de Falret, propone la teoría de la degeneración, donde toda desviación es una
degradación y surge de la acción de circunstancias exteriores nocivas sobre el hombre. Es una herencia progresiva,
transmisión hereditaria de la degeneración una vez adquirida. Surge, así, el concepto de
predisposición. Magnan trata de situar la degeneración en la morfología cerebral. Introduce el concepto de delirio
crónico de evolución sistemática, cuyo curso tiene cuatro períodos delimitados: de incubación, de persecución, de
grandeza y de demencia. Es una descripción clínica evolutiva de una secuencia de cuadros con inicio, desarrollo y
final. Por otra parte encontramos a la escuela alemana, cuyo fundador es Grienssinger, un intermediario entre los
dos tipos de clínicas. Adopta el principio etiológico y el método de observación de los franceses. Presenta una
nosología edificada sobre la idea de la evolución de las formas clínicas o fases dentro de un mismo proceso. La
“locura sistematizada” es el objeto del debate. Kraepelin ordena las entidades clínicas, síndromes y patologías de
la época es un claro representante de la escuela alemana porque se propone el orden y la sistematización de las
enfermedades nosológicas. La primera edición de su manual de psiquiatría es de 1883. Su sexta edición es un hito
en la historia de la psiquiatría: establece una serie de trece enfermedades ordenadas de acuerdo a su etiología: las
primeras exógenas (hay un agente exterior preciso), y las segundas endógenas (el agente causal ya no se puede
precisar con claridad). Estas son: locuras infecciosas, locuras por agotamiento, intoxicaciones, locuras tiroideas,
demencia precoz, demencia paralítica, locura de las lesiones del cerebro, locura de involución, locura maníaco –
depresiva, paranoias, neurosis generales, estados psicóticos, detenciones de desarrollo psíquico. Introduce la
diacronía como elemento esencial para la distinción del cuadro. Los síntomas son clasificados en: elementales o
basales (elementos que siempre forman parte del cuadro clínico, el curso de la enfermedad en el tiempo: inicio,
desarrollo y forma terminal, estado de las funciones mentales al inicio y al final); y accesorios (fenómenos clínicos
más evidentes en la patología pero que no necesariamente están presentes en todos los casos). Con respecto a la
paranoia crea un grupo homogéneo definido como delirio primitivo y crónico. Desarrollo dependiente de causas
internas y su evolución continúa en un sistema delirante duradero e inquebrantable; conservando claridad, orden de
pensamiento, voluntad y acción. No hay alteración de facultades mentales. Se instala un sistema producido por un
delirio o por una manera especial de interpretar todo por medio del delirio. El ritmo es crónico y lento. Los pacientes
comienzan teniendo sospechas que luego se vuelven certezas, para finalizar en una convicción inquebrantable. No
hay alucinaciones sensitivas, pero se perciben errores de memoria. El delirio está sistematizado, tiene una lógica
interna, rígida y rigurosa, que se extiende al objeto de la realidad. En cambio, en la demencia precoz no logra
producir un grupo homogéneo. Se define como una perturbación de las facultades mentales, la voluntad y al afecto,
en n comienzo. La evolución es discontinua y crónica, y termina en la demencia. Existen tres formas diferentes: 1-
la hebefrenia: donde predominan las alucinaciones, las ideas delirantes so fragmentadas y pobre, y la perturbación
del afecto y la voluntad. Suele atacar en la juventud y el pronóstico es negativo. 2- la catatonia: suelen enfermar en
la juventud generalmente, y el pronóstico es desfavorecedor. Hay un mayor compromiso corporal: estados de rigidez
corporal y de gran excitación psicomotriz. La voluntad, la afectividad se encuentran perturbadas. Aparece el
mutismo, que puede devenir en autismo. 3- demencia paranoide: el comienzo es más tardío. Predominan las
alucinaciones auditivas, el delirio está sistematizado. Hay poca perturbación de la voluntad y el afecto. Es más leve
que las anteriores, y el pronóstico es más favorecedor. La demencia fantástica es muy similar a la paranoide solo
que los temas delirantes son más extravagantes. La locura maníaco depresiva consiste en una entidad clínica que
incluye los trastornos de estado de ánimo, con evolución recurrencial que va desde La manía y euforia a la depresión
(es el actual trastorno bipolar). La noción de demencia precoz fue criticada porque no todas terminan en una
demencia, no todas comienzan precozmente (hay casos de inicios tardíos), y porque son cuatro formas clínicas muy
disímiles como para agruparse en una misma entidad clínica. Ballet plantea que, aunque la demencia sea el estado
terminal de las cuatro formas clínicas, no es suficiente para agruparlas bajo un mismo cuadro. Dice que se sintetizó
demasiado uniendo los distintos tipos. El terreno conflictivo son las formas paranoides de la demencia precoz.
Propone como entidad clínica la psicosis alucinatoria crónica, que se superpone con el campo de la demencia precoz
paranoide aunque su evolución no conduzca necesariamente a la demencia. La evolución se da en cuatro etapas:
1- estado cenestésico penoso e inquietud; 2- ideas de persecución y alucinaciones auditivas; 3- sustitución o
agregado de ideas pretenciosas o de grandeza; 4- demencia. Lo toma de Magnan, pero se diferencia porque no