
La epistemología genética, de Piaget
Piaget es constructivista. Establece unos estadios sucesivos en la evolución de la inteligencia desde el niño hasta el
adulto.
Periodo sensoriomotriz (0 a 2 años). La lógica comienza a formarse antes que el lenguaje. Se subdivide en:
a) Ejercicio reflejo (0-1 mes). Reflejos. Ejemplo, reflejo de succión.
b) Reacciones circulares primarias (1-4 meses). Primeros hábitos repetitivos.
c) Reacciones circulares secundarias (4-8 meses). Acciones intencionadas no dirigidas a un objeto.
d) Coordinación de esquemas secundarios (8-12 meses). Comportamiento más deliberado e intencional.
e) Reacciones circulares terciarias (12-18 meses). Experimentación activa. Mayor curiosidad.
f) Combinaciones mentales (18-24 meses). Superan el ensayo y error y ya representan mentalmente eventos.
Periodo preoperacional (2 a 6/7 años). Utiliza símbolos e imágenes para representar personas, eventos y lugares.
Muy egocéntrico. Poco objetivo y realista. Pensamiento fuertemente intuitivo y no lógico.
Periodo de operaciones concretas (7 a 12 años). Construcción de operaciones lógicas, sistemas operatorios y las
nociones de conservación. Se logra la reversibilidad de pensamiento.
Periodo de operaciones formales (12 años en adelante). Pensamiento hipotético – deductivo, abstracto y formal.
Teoría socio-histórica, de Vigotsky
Enfatizó el rol del contexto en el desarrollo cognitivo del niño, diciendo que únicamente puede ser explicado en
términos de interacción social. Plantea la existencia de funciones mentales inferiores, que son innatas y el
comportamiento derivado de ellas es limitado; y las superiores, que se adquieren y desarrollan por la interacción
social, con comportamiento abierto a mayores posibilidades.
Evolutivamente se dan dos caminos paralelos:
La línea natural del desarrollo de procesos mentales, como crecimiento, atención, percepción o motivación.
La línea cultural del desarrollo, que evoluciona a las conductas superiores ligadas a la vida social.
Zona de desarrollo próximo => D. real (alcanzado solo) / D. potencial (puede alcanzar con ayuda de otros).
El lenguaje es la forma primaria de interacción que los niños tienen con los adultos, mediante la cual el niño se
apropia del conocimiento. A mayor vocabulario, mayor desarrollo del pensamiento.
Teoría bio-ecológica, de Bronfenbrenner
Teorías contextuales del desarrollo. El desarrollo se da dentro de contextos ecológicos que promueven o no el
crecimiento. Establece cinco sistemas:
a) Microsistema: actividades, roles y relaciones interpersonales en un entorno como el hogar, colegio, barrio.
Influencias bidireccionales.
b) Mesosistema: interrelaciones de dos o más sistemas en que la persona tiene rol activo. Hogar, escuela.
Diferentes formas de actuar, ejemplo un niño desenvuelto en el hogar pero inhibido en clase.
c) Exosistema: dos o más sistemas donde en al menos uno no tiene participación, pero lo afecta de forma
directa. Ejemplo las decisiones políticas.
d) Macrosistema: patrones culturales globales como valores, creencias, costumbres que se filtran a la vida
diaria de los individuos.
e) Cronosistema: dimensión temporal. Modificaciones en la composición familiar, lugar de residencia, guerras,
crisis.