UNIDAD TEMÁTICA 1: El Análisis de sistemas en la actividad profesional.
Conceptos básicos. Sistemas. Organizaciones. Jerarquías: sistemas y subsistemas. Concepto de información, dato, sistema
de información. Teoría General de Sistemas.
Apuntes utilizados:
K1AT12: Metodoloa de sistemas (primera parte).
K1AT14: Teoría general de sistemas. La organización como sistema. 2003
Resúmen TGS y conceptos (Bilinsky – Martinez).
Sistema:
Conjunto organizado de cosas o partes interactuantes e interdependientes, que se relacionan formando un todo unitario y
complejo, y trabajan conjuntamente para cumplir un objetivo. Cabe aclarar que las cosas o partes que componen al
sistema, no se refieren al campo físico (objetos) sino más bien al funcional. De este modo las cosas o partes pasan a ser
funciones básicas realizadas por el sistema. Podemos enumerarlas en: entradas, procesos y salidas.
Entradas:
son los ingresos del sistema que pueden ser recursos materiales, humanos o información. Las entradas
constituyen la fuerza de arranque que suministra al sistema sus necesidades operativas. Las entradas pueden ser:
En serie: resultado o salida de un sistema anterior con el cual el sistema en estudio está relacionado directamente.
Aleatoria: es decir, al azar, donde el termino "azar" se utiliza en el sentido estadístico. Representan entradas
potenciales para un sistema.
Retroacción: es la reintroducción de una parte de las salidas del sistema en sí mismo.
Salidas:
son los resultados que se obtienen de procesar las entradas. Al igual que las entradas, pueden adoptar la forma de
productos, servicios e información. Son el resultado del funcionamiento del sistema o, alternativamente, el propósito para
el cual existe el sistema. Las salidas de un sistema se convierten en la entrada de otro, que la procesará para convertirla en
otra salida, repitiéndose este ciclo indefinidamente.
Rango:
jerarquización de las distintas estructuras en función de su grado de complejidad. Cada rango o jerarquía actúa
como un indicador claro de las diferencias que existen entre los subsistemas respectivos y su nivel de relación con el
sistema mayor. Es decir, un sistema de nivel 1 es diferente de otro de nivel 8 y en consecuencia, no pueden aplicarse los
mismos modelos ni métodos análogos a riesgo de cometer evidentes falacias metodológicas y científicas.
Para aplicar el concepto de rango, el foco de atención (ver definición de Contexto) debe utilizarse en forma alternativa:
se considera el contexto y su nivel de rango, o se considera al sistema y su nivel de rango. Cada sistema puede ser
fraccionado en partes sobre la base de un elemento común o en función de un método lógico de detección.
Subsistemas:
Partes de un sistema. Pueden ser a su vez sistemas, ya que conforman un todo en sí mismos. Desde el punto de vista del
subsistema, el mismo sería de un rango inferior al del sistema de definición, al cual denominamos macrosistema.
Subsistemas que forman la empresa:
La empresa es todo empeño humano que busca reunir e integrar recursos (humanos o no), con el propósito de lograr el
auto-abastecimiento y obtener ganancias, produciendo y/o comercializando bienes y/o servicios.
1) Psicosocial: está compuesto por individuos y grupos en interacción: la conducta individual y la motivación, las
relaciones del estatus y del papel, dinámica de grupos y los sistemas de influencia.
2) Técnico: se refiere a los conocimientos necesarios para el desarrollo de tareas, incluyendo las técnicas usadas para la
transformación de insumos en productos.
3) Administrativo: relaciona a la organización con su medio y establece los objetivos, desarrolla planes de integración,
estrategia y operación, mediante el diseño de la estructura y el establecimiento de los procesos de control.
Relaciones: son los enlaces que vinculan entre a los objetos o subsistemas que componen un sistema complejo.
Podemos clasificarlas en:
Simbióticas: los sistemas conectados no pueden seguir funcionando solos. Se subdividen en:
- unipolar o parasitaria: cuando un sistema (parásito) no puede vivir sin el otro (planta).
- bipolar o mutual: ambos sistemas dependen entre .
Sinérgica: no es necesaria para el funcionamiento pero resulta útil, ya que mejora sustancialmente al desempeño
del sistema. Ésto es debido a que la acción cooperativa de subsistemas semi-independientes origina un producto
total mayor que la suma de sus productos tomados de una manera independiente.
Superflua: repiten otras relaciones. El motivo es la confiabilidad, ya que aumenta la probabilidad de que un
sistema funcione todo el tiempo, y no una parte del mismo.
Análisis de sistemas Resúmen final plan 95 1 de 40
La desventaja es el costo, que se suma al del sistema que sin ellas puede funcionar.
Permeabilidad:
mide la interacción que el sistema recibe del medio. Los sistemas que tienen mucha relación con el
medio en el cuál se desarrollan son sistemas altamente permeables. A mayor permeabilidad, más abierto.
A partir de esto se podemos clasificar a los sistemas en:
Abiertos: es aquel que está en relación con su ambiente, pero además esta vinculación es fundamental para su
funcionamiento, crecimiento y transformación. Está en constante interacción con el entorno, modificándolo y a
su vez siendo modificado, siendo de ésta manera viable.
Cerrado (no permeable): no intercambia nada con el ambiente. Todos los recursos están predefinidos y presentes
al mismo tiempo. Pueden ser descriptos. En general, son considerados como una abstracción intelectual.
Organización:
* sistema socio-técnico incluído en otro más amplio, la sociedad, con la que interactúa influyéndose mutuamente.
* sistema social, integrado por individuos y grupos de trabajo, que responde a una determinada estructura, y dentro de un
contexto al que controla parcialmente, desarrolla actividades aplicando recursos en pos de ciertos valores comunes.
* unidades sociales intencionalmente construídas o reconstruídas para lograr objetivos específicos, a través de un método
o plan de acción, y que cuentan con recursos para ello. Además, se reestructuran y redefinen a medida que se logran los
objetivos, o se descubren mejores medios para obtenerlos.
La organización como sistema abierto:
1. Comportamiento probabilístico y no determinístico: el cambio del ambiente los afecta, ya que incluye variables
desconocidas e incontroladas.
2. Son parte de una sociedad mayor, y están constituídas de partes menores, interdependientes.
3. Homeostasis o “estado firme”: se da al presentarse la unidireccionalidad y el progreso. (?????????????)
4. Fronteras o límites: varían de acuerdo al grado de permeabilidad.
5. Morfogénesis: capacidad de modificar sus maneras estructurales básicas.
Jerarquía de sistemas:
Todo sistema está compuesto por sub-sistemas y además todo sistema forma parte de uno de jerarquía superior.
El sistema mayor (organización /empresa / negocio), incluye al sistema de información que la abastece y dentro de éste
último, como una clase especial de sistema, se encuentra el software.
Dato: es lo objetivo, lo que una persona puede detectar a través de sus cinco sentidos o lo que una computadora puede
ingresar a través de sus unidades de entrada de datos. También lo que un hombre o una computadora pueden emitir. Es
lo producido por todo sistema, ya sean hechos puros o procesados por algún tipo de procedimiento.
Información: significado que una persona asigna a un dato, es decir, el aumento de conocimiento que cada dato
proporciona a su receptor. Por lo tanto, que un dato informe de algo o no lo haga, depende del receptor y de sus
personales y exclusivos conocimientos e interpretación. Un mismo dato tiene distinto valor, dependiendo de la persona u
organización que lo reciba. La información tiene cinco características requeridas para que cumpla con su objetivo. No es
difícil planificarlas dentro de un sistema de información si se contemplan desde el inicio, pero es extremadamente
complejo en sistemas ya existentes que no permiten este tipo de ajustes, o si se hacen, costaría más que reemplazar el
sistema.
1. Debe estar actualizada. Es capturada cuando se genera, no un tiempo después con procesos adicionales.
También debe haber una conectividad con entidades externas (clientes, proveedores, entidades de gobierno, entre
otras) de manera tal que la información que deba circular por fuera de la empresa también lo haga de manera ágil
y permita la actualización permanente.
2. La información que se presente para toma de decisiones debe ser, ni más ni menos, que la necesaria. Se debe
contar con sistemas que permitan analizar con diferentes niveles de detalle: unas bases de información
consolidada para la gestión, y unas bases de información de producción para el manejo de las transacciones.
3. La velocidad de los negocios exige que ésta información sea oportuna. Se debe proveer el mecanismo más ágil
disponible para el acceso a esta información (por ejemplo, conexiones permanentes en "línea") y garantizar que
haya conectividad entre las diferentes bases de información. A su vez, exige disponibilidad de alto nivel,
ocasionando el establecimiento de planes de continuidad que garanticen el acceso a la misma.
4. Es tal vez característica más importante de la información que la cantidad y su acceso, su nivel de confiabilidad
(qué tanto se puede creer en la información que se recibe). Afortunadamente, éste factor se diseña mediante la
implementación de procesamiento automático de información, establecimiento de seguridades a diferentes
niveles, y la auditabilidad de las actividades, específicamente identificando quién hizo qué, cuándo y desde dónde.
Las bases de datos actualmente proveen herramientas como la integridad referencial. Sin embargo, si no hay
Análisis de sistemas Resúmen final plan 95 2 de 40
conciencia en la necesidad de la calidad sobre la velocidad o facilidad de uso para el usuario, es probable que el
sistema de información quede produciendo a altas velocidades cifras irrelevantes, que ocasionen errores en las
decisiones.
5. La información debe ser explicable. Es decir, se debe poder ver a todos los niveles de detalle el origen de toda
información. Para cada total, se tienen también los valores de los componentes de estos totales.
Además, se deberá poder analizar la información en el tiempo por lo que se requiere acceso a la información
tanto presente como histórica.
Sistema de información:
Conjunto formal de procesos que, operando sobre una colección de datos estructurada según las necesidades de la
empresa, recopila, elabora y distribuye información necesaria para las operaciones y actividades de dirección y control
correspondientes (decisiones), para lograr un mejor rendimiento del negocio.
Se determinan, por un lado, procedimientos que pueden no ser automatizados, fundamentalmente en los aspectos de
recopilación y distribución, y otros generalmente automatizados en lo atinente a la elaboración de la información.
Es decir, el sistema de información no necesita estar basado en la tecnología. Al incorporarse tecnología infortica se lo
conoce como Sistema software o de información automatizada.
Su actividad principal es recibir datos de fuentes internas o externas de la empresa y actuar sobre esos datos para producir
información para un futuro usuario. Recordar que el objetivo final es el de servir a la toma de decisiones y la optimización
del concepto de negocio.
Marco para el desarrollo de los Sistemas de información:
Plan estratégico: la responsabilidad de éste plan recae fundamentalmente en la dirección de la organización.
Consiste en una lista de proyectos de 3 a 5 os, estableciendo la prioridad de c/u según la importancia para el
negocio. Se detallan los correspondientes al 1er año, para evaluar los recursos necesarios para su desarrollo.
Incluye un juicio crítico a la situación inicial, tanto desde un punto de vista técnico como de negocios, del grado
de utilidad de los sistemas y tecnologías de información existentes, desde la óptica de quienes los utilizan en su
quehacer diario en la organización.
Plan de sistemas o táctico: permite identificar las necesidades técnicas derivadas de los objetivos marcados por la
organización. Al estar impactado por los cambios tecnogicos, no debe superar los 2 años. Dentro de él se
consideran los suplanes correspondientes a hardware, personal, sistemas de información y software.
Plan operativo anual: se definen los proyectos de desarrollo de sistemas para el año en curso.
Teoría general de sistemas (TGS):
El primer expositor de la TGS fue Ludwing von Bertalanffy, en el intento de lograr una metodología integradora para el
tratamiento de problemas científicos. Percibe que en varias disciplinas de la ciencia moderna habían surgido concepciones
y puntos de vista semejantes.
La meta no es buscar analogías entre las ciencias, sino tratar de evitar la superficialidad científica que las ha estancado. Para
ello emplea como instrumento modelos utilizables y transferibles entre varios continentes científicos, toda vez que dicha
extrapolación sea posible e integrable a las respectivas disciplinas.
Los objetivos originales de la TGS enunciados por Bertalanffy son:
1. Impulsar el desarrollo de una terminología general que permita describir las características, funciones y
comportamientos sistémicos.
2. Desarrollar un conjunto de leyes aplicables a todos éstos comportamientos
3. Promover una formalización matemática de dichas leyes.
Sobre estas bases se constituyó en 1954 la Sociedad para la Investigación General de Sistemas, cuyos objetivos fueron:
1. Investigar el isomorfismo de conceptos, leyes y modelos en varios campos, y facilitar la transferencia entre ellos.
2. Promocionar y desarrollar modelos teóricos en campos que carecen de ellos.
3. Reducir la duplicación de los esfuerzos teóricos.
4. Promover la unidad de la ciencia a través de principios conceptuales y metodológicos unificadores.
La TGS se fundamenta en tres premisas básicas:
1. Los sistemas existen dentro de sistemas. Hay una jerarquía de sistemas: suprasistema, sistema y subsistema.
2. Los sistemas son abiertos: es una consecuencia de la premisa anterior. Cada sistema, excepto el menor y el mayor,
recibe y descarga algo. Un sistema abierto se caracteriza por un proceso de intercambio infinito con su ambiente,
que son los otros sistemas.
3. Las funciones de un sistema dependen de su estructura (???????????????)
Análisis de sistemas Resúmen final plan 95 3 de 40
Enfoque analítico
Característica
Enfoque sistémico
Aisla: se concentra sobre los elementos
individuales.
Considera la naturaleza de las interacciones.
Toma en cuenta los detalles.
Modifica una variable a la vez.
Relación con
las entidades
o elementos
Relaciona: se concentra sobre las interacciones de
los elementos.
Considera los efectos de las interacciones
Se basa en aspectos globales.
Modifica simultáneamente grupos de variables.
Los fenómenos con considerados reversibles.
La validación se realiza por pruebas experimentales
en el marco de una teoría.
Duración y
validación
Integra la duración y la irreversibilidad.
La validación se realiza por comparación del
funcionamiento del modelo con la realidad.
Genera modelos precisos y detallados.
Dificilmente utilizables en acción.
Teorización
y modelos
Modelos insuficientes como para servir de base a
los conocimientos
Utilizables en la decisión y la acción.
Eficaz cuando se trata del análisis de interacciones
lineales o débiles.
Conduce a una enseñanza por disciplinas.
Existe un gran conocimiento de los detalles, pero
los objetivos en general quedan mal definidos.
Conclusiones
Eficaz cuando las interacciones no son lineales.
Conduce una enseñanza pluridisciplinaria.
Los objetivos son claros, los detalles borrosos.
La TGS se basa en dos pilares básicos:
* aportes semánticos
* aportes metodológicos
Aportes semánticos:
Las sucesivas especializaciones de las ciencias obligan a la creación de nuevas palabras, las cuales se acumulan llegando a
formar casi un verdadero lenguaje que sólo es manejado por los especialistas. De ésta forma, surgen problemas al tratarse
de proyectos interdisciplinarios, ya que los participantes son especialistas de diferentes ramas de la ciencia y cada uno de
ellos maneja una semántica diferente a los demás.
La TGS, para solucionar estos inconvenientes, pretende introducir una semántica científica de utilización universal.
Ambiente o contexto
Los hechos se producen en estrecha relación con el medio en el cual están inmersos.
El ambiente es el conjunto de objetos exteriores al sistema, pero que lo influyen decididamente, y a su vez el sistema
influye, aunque en una menor proporción. Se trata de una relación mutua de contexto-sistema.
Tanto en la TGS como en el método científico, existe un concepto común: el foco de atención, que es el elemento que se
aísla para estudiar. En términos de sistemas, se llama mite de interés. Determinarlo es fundamental para marcar el foco
de análisis, puesto que sólo será considerado lo que quede dentro de ese límite.
Entre el sistema y el contexto, determinado con un límite de interés, existen infinitas relaciones. Generalmente no se
toman todas, sino aquellas que interesan al análisis, o aquellas que probabilísticamente presentan las mejores características
de predicción científica. Para determinar este límite se consideraran dos etapas por separado:
a) La determinación del contexto de interés: se suele representar como un círculo que encierra al sistema, y que deja
afuera del límite de interés la parte del contexto que no interesa al analista.
b) La determinación del alcance del límite de interés: es lo que hace a las relaciones entre el contexto y los sistemas y
viceversa. Es posible que sólo interesen algunas de estas relaciones, con lo que habrá un límite de interés relacional.
Características generales de todos los sistemas:
1. Tiene un principio de organización que cumple 3 funciones: selección, relación y control, y es conocido como
código. Primero se debe elegir los objetos. En segundo lugar es necesario colocar los elementos en cierta relación
entre ellos. Finalmente ésta relación puede ser considerada como un control de la operación o función del sistema
para obtener cierto objetivo.
2. Está basado en diferencias entre sí mismo y el medio ambiente.
Un sistema puede ser un sistema sólo porque se distingue del medio en el cuál está inmerso.
La selección es inclusiva y exclusiva: todo lo excluído pasará a llamarse contexto.
3. Construye sus propios elementos: no hay partes componentes hasta que el código que organiza el sistema
selecciona y relaciona ciertos objetos, con el objetivo de éste sistema, y así los construye como elementos. El
código es lo que construye, no es posible unir todas las partes y obtener un “algo” que funcione. Su
función y funcionalidad es contruída por el código del sistema y no por el medio ambiente.
4. Todo sistema es auto-referenciado (refiere sus operaciones a sí mismo): como el sistema “construye” sus propios
Análisis de sistemas Resúmen final plan 95 4 de 40
elementos, tiene una tendencia a mantenerse a sí mismo, es decir, a resistir los cambios y la transformación. Ésta
retroalimentación deriva en un control de la función u objetivos del sistema, le permite evolucionar y mantener el
equilibrio.
5. Propósito u objetivo: todo sistema persigue un fin.
6. Globalismo: debido a su naturaleza orgánica, cualquier estímulo de uno de los componentes del sistema afecta a
todo el sistema.
En conclusión, todo sistema tiene un código u objetivo que permite seleccionar, relacionar y controlar las diferencias del
sistema y el medio ambiente con el fin de cumplir cierta función.
Una clasificación de sistemas que podemos mencionar es:
Reales: aquellos que pueden describirse.
Ideales: son construcciones simbólicas. Por ej: lógica y matemática.
Modelos: abstracciones de la realidad.
Isomorfismo:
construcción de modelos de sistemas similares al modelo original. Pueden usarse como elemento de
estudio para extraer conclusiones aplicables al modelo original. (Ej: un corazón artificial)
Homomorfismo:
el modelo es una representación donde se ha efectuado una reducción de variables, de muchas a una.
Imita un sistema para conseguir uno de sus efectos.
Proceso:
es la transformación de lo que recibe el sistema como entrada en elementos de salida.
Este proceso actúa en un ambiente determinado. La entrada (información, energía, materiales) surge de la influencia del
ambiente sobre el sistema, y la salida es la respuesta del sistema sobre el ambiente.
El proceso no se repite en forma monótona, porque cambian las situaciones en el tiempo. En aquellos que son complejos,
el output del paso anterior se convierte en el input del paso siguiente.
Siempre debemos saber cómo se efectúa. Si el procesador es diseñado por el administrador, este proceso se denomina
"caja blanca". En la mayor parte de las situaciones, el proceso no se conoce en sus detalles, porque esta transformación es
demasiado compleja. Diferentes combinaciones de entradas o su secuencia pueden originar diferentes salidas.
En tal caso, la función de proceso se denomina una "caja negra".
Caja negra:
es un tipo particular de modelo homomórfico. Consiste en estudiar el sistema observando sus entradas y
salidas de manera de determinar qué estímulos en las variables de entrada producen cambios en las variables de salida.
Homeostasis:
propiedad de un sistema que define su nivel de respuesta y de adaptación al contexto. Es una suerte de
auto-regulación que siempre lo hace mantenerse dentro del rango aceptable, lo que hace posible su supervivencia o
vialidad. Los sistemas altamente homeostáticos sufren transformaciones estructurales en igual medida que el contexto
sufre transformaciones, ambos actúan como condicionantes del nivel de evolución.
Retroalimentación:
se produce cuando las salidas del sistema o la influencia de las salidas del sistema en el contexto,
vuelven a ingresar al mismo como recursos o información. Permite el control de un sistema y que el mismo tome
medidas de corrección en base a la información retroalimentada.
de equilibrio: cuando los mecanismos de ajuste interno actúan en forma inversamente proporcional al estímulo externo y
las correcciones tienden a mantener al sistema en el estado deseado.
de reforzamiento: cuando los mecanismos de ajuste interno actúan directamente proporcionales al estímulo externo.
Feed-forward o alimentación delantera:
es una forma de control de los sistemas, el cual se realiza a la entrada del
sistema, de manera tal que el mismo no tenga entradas corruptas o malas. De esta forma, las fallas no serán consecuencia
de las entradas sino de los procesos que componen al sistema.
Recursividad:
todo sistema contiene dentro de sí a varios otros sistemas, que poseen funciones y características similares
al sistema. Es una característica de todo sistema viable.
Sinergia:
característica de los sistemas que define que la capacidad de actuación de un sistema es superior a la de sus
componentes sumados individualmente. En términos organizacionales, si los departamentos independientes de una
organización cooperan e interactúan, resultarán más productivos que actuando de forma aislada.
Entropía:
es el desgaste que el sistema presenta por el transcurso del tiempo o por el funcionamiento del mismo.
Análisis de sistemas Resúmen final plan 95 5 de 40
Los sistemas altamente entrópicos tienden a desaparecer. Deben tener rigurosos sistemas de control y mecanismos de
revisión, reelaboración y cambio permanente, para evitar su desaparición a través del tiempo.
En un sistema cerrado, la entropía siempre debe ser positiva. En los sistemas abiertos, biológicos o sociales, la entropía
puede ser reducida, o mejor aún, transformarse en entropía negativa (
negentropía
), que contrarresta el efecto anterior y
hace posible la mantención de su viabilidad a través de un proceso de organización más completo y de capacidad para
transformar los recursos. Esto es posible porque en los sistemas abiertos los recursos utilizados para reducir el proceso de
entropía se toman del medio externo.
Equifinalidad:
sugiere que ciertos resultados podrán ser alcanzados con diferentes condiciones iniciales y por medios
divergentes. Este punto de vista indica que los sistemas sociales, tales como las organizaciones, pueden lograr sus
objetivos con entradas diversas y con actividades internas y variadas.
Adaptabilidad:
propiedad que tiene un sistema de aprender y modificar un proceso, un estado o una característica de
acuerdo a las modificaciones que sufre el contexto. Se logra a tras de un mecanismo de adaptación que permita
responder a los cambios internos y externos a través del tiempo.
Para que un sistema pueda ser adaptable debe tener un fluido intercambio con el medio en el que se desarrolla.
Mantenibilidad:
propiedad que tiene un sistema de mantenerse constantemente en funcionamiento. Utiliza un
mecanismo que asegure que los distintos subsistemas están balanceados y que el sistema total se mantiene en equilibrio
con su medio.
Estabilidad:
propiedad del sistema de mantenerse en equilibrio a través del flujo continuo de materiales, energía e
información. Ocurre cuando pueden mantener su funcionamiento y trabajan de manera efectiva (mantenibilidad).
Análisis de sistemas Resúmen final plan 95 6 de 40
UNIDAD TEMÁTICA 2: Filosofía del trabajo profesional de Análisis de Sistemas.
Pensamiento lineal y Pensamiento sistémico. Enfoque sistémico para la resolución de problemas. Importancia y aplicación
en la actividad profesional.
Apunte utilizado:
K1AT8: Pensamiento lineal y sistémico (primera parte).
Parte I: Resolución de problemas:
Problema:
todo estado actual que difiere del estado esperado en un instante dado.
Los problemas difieren entre sí en el grado de complejidad y dificultad de resolución.
Los problemas de relación se resolverán mejor en función de la información y de la habilidad para ponerla en práctica,
actitudes, estrategias de comunicación eficaz, conocimiento de la otra persona, capacidad de análisis de la situación, crítica
constructiva del propio comportamiento, etc.
Característica comunes en la resolución de problemas:
- requiere actividad mental y pensamiento directivo.
- la meta o solución está relacionada con el grado de definición de objetivos.
- secuencialidad ordenada de las operaciones para llegar a la meta.
- la tarea del individuo que aplica la solución es elaborar una estructura que incluya estados intermedios para alcanzar la
meta.
Componentes de un problema:
1. Aquel (individuo) o aquellos (grupo de trabajo) que se enfrentan al problema y toman las decisiones.
2. Variables controlables: aspectos que pueden ser controlados por quien toma las decisiones.
3. Variables no controlables: escapan al control de quien toma las decisiones, pero pueden afectar el resultado. No
son necesariamente incontrolables, ya que pueden ser controladas por otra persona.
4. Restricciones que se imponen desde adentro o desde afuera sobre los posibles valores de las variables controlables
e incontrolables.
5. Restricciones auto-impuestas: convierten una variable controlable en una que parezca incontrolable.
6. Resultados producidos en conjunto por la selección del decididor y las variables incontrolables.
7. Modelos mentales: supuestos arraigados, generalizaciones e imágenes que influyen sobre nuestro modo de
comprender el mundo y actuar.
8. Racionalidad limitada: cada individuo puede percibir solamente una porción limitada de variables.
La resolución de problemas y sus variables:
La manera en que un curso de acción afecta al resultado dependerá de cómo se interrelacionen las variables pertinentes y
de cómo se relacionen con éste resultado. Justamente se la considera pertinente si claramente se relaciona con el
resultado. La selección de ellas y la manera como se trata de manipularlas se determina por la naturaleza de esas relaciones.
La causalidad es el tipo más importante de relación. Se trata de hacer las cosas que produzcan el estado deseado. Una
causa general se llama productor y su efecto producto. Un productor tiene alguna posibilidad de producir su producto,
pero no es seguro que lo haga.
Es posible inferir diferentes efectos de la misma causa, además es posible desplazarse de la misma causa al mismo efecto
por rutas diferentes que no son igualmente eficientes. No todos los efectos estás linealmente relacionados con sus causas.
Es decir, la reacción no es proporcional al estímulo.
Se dice que son asociadas las variables que tienden a variar conjuntamente, en direcciones iguales u opuestas. Cualquiera
de ellas puede usarse para predecir el valor de la otra.
La habilidad para resolver problemas dependerá de buenas conexiones causales entre lo que se hace y lo que se quiere. La
resolución de problemas se dirige a menudo a eliminar síntomas más que causas. De hecho, se reconoce que el
tratamiento es una de las principales causas de la continuación del problema. O sea, muchos de los problemas a los que se
les hace frente son producto de soluciones que se han aplicado a problemas previos.
Posturas frente a un problema:
neutra y objetiva: se ocupa de hechos objetivos y cifras. Hay que limitarse a la información objetiva. Si existe
información contradictoria, se debe anotar ésta situación y averiguar cuál está en lo cierto.
emocional: entran en juego emociones, intuiciones y presentimientos. Hay total libertal para expresarse respecto a
una idea sin hacerlo pasar por un pensamiento lógico.
cautela, riesgo y juicio crítico: el primer instinto es criticar ideas nuevas, porque se piensa que lo que queda será lo
mejor. Se usa cuando no se encuentra manera de salir del problema ni hay voluntad para ello.
Análisis de sistemas Resúmen final plan 95 7 de 40
alegre y optimista: indispensable para la creatividad y la sensibilidad a los valores.
creativa: se pueden descubrir ideas nuevas y se asocia a la enera y el crecimiento.
fría, controladora y organizada: dirige las otras posturas. Es la mirada del proceso en su totalidad. Dirige un
seguimiento y exige informes, conclusiones y decisiones.
Parte II: Pensamiento lineal y sistémico.
Están limitados en su aplicación por los modelos mentales que tenemos acerca de la realidad.
Pensamiento
Base Pasos
Lineal
Aislar los elementos que
integran la realidad, asignando
siempre una causa a cada
efecto.
En un extremo está la causa y
en el opuesto el efecto.
Definir el problema.
Buscar la/s causa/s (número finito) en relación directa con el problema.
Buscar la solución eliminando la/s causa/s.
Implementar la solución.
Se mantiene la solución (eliminar la/s causa/s) y desaparece el problema.
Sistémico
Nos propone identificar
interrelaciones en lugar de
asociar causa-efecto.
Se define el problema, luego
se analiza y se plantean
soluciones, de las cuales se
elegirá 1 y se implementará.
Definición del problema.
Análisis del problema: estudiar el contexto, identificar posibles causas,
encontrar variables y/o constantes y ver cómo interactúan.
Plantear alternativas de solución: van a poseer efectos esperados
(suceptibles de suceder) y no esperados. Dentro de los primeros, podemos
encontrar efectos deseados y no deseados (pueden tanto beneficiar como
perjudicar la solución aplicada).
Elegir la solución: en función de los efectos esperados.
Implementar la solución: no se mantiene por sí sola.
Parte III: Metodología sistémica para la resolución de problemas.
1. Definir el problema: la mejor manera es definirlo totalmente por escrito.
Un problema bien definido es un problema semi-resuelto”. Se hace mediante 2 informes:
Informe sobre el problema existente:
Objetivo: simple presentación del problema, sin inclinar la situación a favor de un enfoque u otro.
Consiso y agradable.
Entendible por todas las personas.
No incluir referencias a causas o soluciones del problema.
Informe sobre situación deseada: debe proporcionar enfoque y dirección.
2. Analizar causas potenciales:
Primero se identifican las causas potenciales. Se hace una lista de entre 20 y 30 causas más probables.
Se puede utilizar, por ejemplo, Brainstorming o Diagramas de causa y efecto.
Luego entre ellas se identificar de esa lista cuáles son las más probables. Puede usarse el Diagrama de Pareto.
Finalmente, se analizan nuevamente para encontrar el verdadero origen de las causas con técnica ¿Por qué?.
3. Identificar soluciones posibles:
Realizar un listado, generando ideas y alternativas para resolver el problema. Puede usarse Brainstorming.
Luego se reduce la lista a unas pocas soluciones potenciales (generalmente, entre 4 y 6).
Se puede usar Votación simple, Votación ponderada o Matriz de selección por pares.
4. Seleccionar la mejor solución:
Desarrollar los criterios adecuados y asignarle valores para comparar su importancia relativa. Se usa la técnica
de Clasificación de criterios. Luego se los utiliza para identificar la/s mejor/es solución/es.
5. Desarrollar un plan de acción:
Dividir la solución en tareas consecutivas: redactar un plan detallado enumerando los pasos de acción, persona/s
responsable/s, fecha de comienzo y final, horas estimadas y coste, utilizando Plan de acción.
Desarrollar planes para contingencias: deben considerarse las situaciones específicas y amenazas que pueden ocurrir,
mo abordarlas si suceden, y buscar la forma de evitarlas.
Análisis de sistemas Resúmen final plan 95 8 de 40
6. Poner en práctica la solución y evaluar el progreso:
Una vez puesta en práctica la solución, se reunen datos de acuerdo al Plan de acción.
Los hitos identificados y el sistema de control, junto con el seguimiento de tareas, deben rastrearse y actualizarse
regularmente.
Mediante un sistema de seguimiento establecido, se debe determinar si se realizan las tareas específicas y se
logran las metas a corto plazo.
Si las condiciones cambian, deben ponerse en ejecución los planes necesarios para contingencias con el fin de
continuar avanzando hacia la situación deseada.
Finalmente, se deben evaluar los resultados y si son adecuados los planes existentes para asegurar que el problema
no se repita.
Parte IV: Técnicas y herramientas para la resolución de problemas.
Nunca se debe rechazar de entrada una herramienta por parecer complicada o simplista. Al llevarlas a la práctica, se debe
analizar qué modificaciones realizar a partir de la base conceptual.
Hay dos grupos:
De primera necesidad: permiten abordar y resolver casi todos los problemas sencillos.
De segunda necesidad: complementan las anteriores y permiten cincurscribir mejor el problema, o bien preparar
un Plan de acción en los casos más complejos o que requieren de una inversión.
Situación de uso de cada una de las herramientas:
Necesidad Herramientas Problema Causas Soluciones Acción
Brainstorming Recomendado Recomendado Recomendado
Diagrama de causa y efecto Recomendado
Diagrama de Pareto Utilizable Recomendado Utilizable
Método del ¿Por q? Recomendado
Votación simple Recomendado Utilizable Recomendado
Votación ponderada Recomendado Utilizable Recomendado
Clasificación de criterios Recomendado
Plan de acción Recomendado
Matriz de selección por pares Recomendado
Diagrama de flujo operativo Utilizable Recomendado Utilizable Recomendado
Diagrama de Gantt Recomendado
PERT Recomendado
Análisis de sistemas Resúmen final plan 95 9 de 40
UNIDAD TEMÁTICA 3: Ciclo de Vida.
Etapas metodológicas. Necesidad de planeamiento. Planeamiento del proyecto. Técnicas de Pert y Gantt. Análisis y
definición de requerimientos. Relevamiento. Circuitos administrativos. Diagnóstico. Diseño. Codificación. Prueba.
Implementación. Mantenimiento. Fundamentos de la Ingeniería del Software. Auditoría.
Apuntes utilizados:
K1AT12: Metodoloa de sistemas (primera parte) – Lic. Claverie
K2DT6: Técnicas y herramientas de planificación – Ing. Pollo Cattaneo
Capítulo 7: Ingeniería de requisitos - Ingeniería del software: Un enfoque práctico – Roger Pressman
K1AT9: Cursogramas y circuitos administrativos 1ra. Parte – Ing. Pollo Cattaneo
Apuntes de cursada 2008 Bilinsky - Martinez
Ciclo de vida: es la estrategia de sucesión de etapas por las que pasa el sistema desde que es concebido un nuevo
proyecto hasta que se deja de utilizar. Cada etapa lleva asociada una serie de tareas y una serie de documentos que serán la
salida de cada fase y la entrada de la siguiente.
La norma ISO 12207 define como modelo de ciclo de vida a un marco de referencia que contiene los procesos, las
actividades y las tareas involucradas en el desarrollo, explotación y el mantenimiento de un producto software abarcando
la vida del sistema desde la definición de los requisitos hasta la finalización de su uso.
Existen diversos modelos, cada uno va asociado a un paradigma (métodos, herramientas y procedimientos).
Nombre Características Es útil cuando
Tradicional
o en
cascada
Las etapas se representan cayendo en cascada desde una fase a la
siguiente. Cada etapa de desarrollo debe completarse para pasar a la
siguiente. Para cada actividad se asocian hitos a cumplir o entregas.
Centra su atención en la elaboración adecuada de los requerimientos,
favorecer el mantenimiento y completar satisfactoriamente la
construcción.
Da una visión muy clara de la sucesión de etapas y cuál es la
secuencia de eventos.
Es simple y de fácil comprensión para el usuario.
Se conoce el dominio de aplicación.
Los desarrolladores tienen
experiencia en los problemas a
resolver.
Pueden congelarse los requisitos del
sistema durante todo el proceso de
desarrollo.
Prototipos
Un prototipo es un modelo a escala reducida de la solución final.
Sirve para verificar que las especificaciones han sido construidas de
acuerdo a los requerimientos del sistema. Pueden ser:
- desechables (se usan y se descartan)
- incrementales (se perfeccionan hasta llegar al sistema final)
Se elaboran prototipos para la fase de análisis y especificación de
requerimientos. Cuando éstos se establecen con claridad, se
perfecciona el diseño y luego se continúa el proceso con el modelo
en cascada.
Los usuarios tienen una idea general
del problema pero no hay acuerdo
sobre la solución.
Se requieren resultados rápidos para
avanzar progresivamente sobre el
punto anterior.
Se dispone de tecnología y
herramientas adecuadas para
soportar ésta estrategia.
Espiral
Se desarrolla en forma iterativa, evaluando permanentemente los
riesgos y los avances, mediante la aplicación de prototipos,
preparando a su vez los elementos que se usan en los siguientes
pasos. Incorpora el factor riesgo y el económico.
Combina las virtudes de los anteriores. Está basado en el de cascada,
ya que considera una concepción lineal del proceso de construcción
de software, y aprovecha la potencialidad del desarrollo con
prototipos, disponiendo en una fase muy temprana de los
requerimientos completos, obteniendo un modelo que facilita la
construcción del sistema.
Se trabaja con prototipos hasta Análisis y luego bajo cascada.
No se conoce el dominio de
aplicación problema.
Desarrolladores y usuarios tienen
poca experiencia en el tema.
Faltan precisiones sobre los
problemas a resolver y la forma de
hacerlo.
Los requisitos son muy inestables.
Existen condicionamientos muy
estrictos en cuanto a recursos
(tiempo y costo).
Metodología de sistemas:
Permite dividir el estudio, construcción y evolución del Sistema de información en un conjunto de fases.
Indica las etapas, actividades y tareas que componen cada fase y define las técnicas y herramientas a usar en cada una, con
el fin de garantizar la calidad final del producto.
Define los estándares de documentación a usarse en cada etapa y los productos resultantes.
Suministra una arquitectura integrada que soporte la información de gestión, de toma de decisiones y de operación.
Reduce los tiempos de desarrollo de los nuevos sistemas y el costo de mantenimiento de los existentes.
Análisis de sistemas Resúmen final plan 95 10 de 40
Aumenta la productividad de los desarrolladores, eliminando duplicidades y promoviendo la utilización de herramientas
que automaticen el desarrollo.
Proceso de desarrollo del sistema:
Es un conjunto de actividades o tareas que pueden desarrollarse secuencialmente o en paralelo.
Reconocimiento
Relevamiento
Diagnóstico
Estudio de factibilidad
Análisis de requisitos
Diseño
Desarrollo
Pruebas
Puesta en marcha
Mantenimiento
Sustitución
Proceso de desarrollo de software:
Comprende no sólo el proceso de desarrollo propiamente dicho sino también la elección del ciclo de vida asociado.
Pueden utilizarse herramientas CASE (Computed Aided Software Engineering) y diferentes técnicas de acuerdo a los
paradigmas de desarrollo adoptados. Tiene como objetivos:
Satisfacer el requerimiento mediante una solución tratable por computadora:
es una actividad de modelización que comienza con el desarrollo de modelos conceptuales y los convierte en
formales (productos implementados). Se trabaja en 2 niveles distintos:
de problema o necesidad: nivel conceptual o de dominio de aplicación. Visión de las personas.
de la solución automatizada: nivel formal. Visión de la computadora.
Mantener el software contruído hasta el final de su vida útil.
Ingeniería de software:
Conjunto de métodos, técnicas y herramientas que controlan el proceso integral del desarrollo del software y suministra
las bases para construir software de calidad de forma eficiente en los plazos adecuados.
Abarca cuatro elementos clave:
Métodos o técnicas: es un proceso formal para producir algún resultado.
Indican cómo construir técnicamente el software y abarca una serie de tareas que incluyen la planificación y
estimación de proyectos, el análisis de requisitos, el diseño de estructuras de datos, programas y procedimientos,
la codificación, las pruebas y el mantenimiento.
Con frecuencia, introducen una notación específica para la tarea en cuestión y una serie de criterios de calidad.
Más allá de la herramienta que se use, es la técnica la que permite lograr un mejor producto.
Herramientas: son instrumentos o sistemas automatizados que permiten reforzar la calidad del producto
resultante. Proporcionan un soporte automático o semi-automático para utilizar los métodos. Hay herramientas
automatizadas (CASE) para todas las fases del desarrollo y sistemas que integran las de cada fase.
Procedimientos: son la combinación de las técnicas y las herramientas. Indican qué herramienta debe usarse
cuando se aplica determinada técnica. Definen la secuencia en que se aplican los métodos, los documentos que se
requieren, los controles que aseguran la calidad y las directrices que permitan a los gestores evaluar los progresos.
Paradigmas: representan un enfoque particular o filosofía para la construcción del software. Cada uno tiene
ventanjas y desventajas, y por ello habrá situaciones donde uno resulte más apropiado que otro.
Aspectos fundamentales para la resolución existosa de problemas de información usando software:
1. Correcta y minuciosa especificación de requisitos (Ingeniería de requisitos).
2. Selección del proceso software (??????????) y el ciclo de vida adecuado.
3. Pruebas sólidas y consistentes (Aseguramiento de la calidad).
Etapas de desarrollo: Análisis de requisitos , Diseño, Desarrollo, Aseguramiento de la calidad (Pruebas), Instalación o
puesta en marcha (parcial), Mantenimiento (Gestión de configuración) y Sustitución.
Análisis de sistemas Resúmen final plan 95 11 de 40
A
N
Á
L
I
SI
S
GEST
IÓN
DEL
PROY
ECTO
Asegur
amien
to
de cali
dad
Gestió
n de
config
uración
Gestión de calidad:
Monitorean los estándares de calidad de productos y procesos. Las visiones de calidad son subjetivas y se pueden analizar
desde varios puntos de vista.
Proyecto: define una combinación de actividades inter-relacionadas, que deben ejecutarse en un cierto orden, antes que
el trabajo completo pueda terminarse. Se supone que está finalizado cuando todas las actividades han sido completadas.
En general, es un esfuerzo de un sólo período (la misma combinación puede no repetirse en el futuro).
Generalmente, una actividad en un proyectose considera un trabajo que requiere tiempo y recursos para realizarse.
Tienen una secuencia lógica, ya que algunas no pueden comenzarse sin que se terminen otras.
Gestión del proyecto:
En él se elabora el Plan de proyecto, un documento que recopila todo el informe de Gestión de proyecto. Todo plan de
proyecto fija los recursos disponibles, divide el trabajo y crea un calendario de trabajo. Dicho plan debe revisarse a lo
largo del proyecto, ya que probablemente puedan existir cambios.
Consiste en una serie de actividades que se realizan en paralelo al proceso de desarrollo. Se orientan a:
Estimación del esfuerzo humano requerido (normalmente en personas por mes) de la duración cronológica del
proyecto en fechas y el costo asociado. Se utilizan técnicas (ambas aplicables solamente al software) de Puntos de
función, que mide el tamaño del software en líneas de código, y COCOMO (Cost Constructive Model) que mide
el costo del proyecto.
Análisis de riesgos: es la evaluación de los posibles problemas que pueden ocurrir y su correspondiente costo de
resolución. Por ello, los riesgos deben considerarse a la hora de definir tanto el ciclo de vida como las
estimaciones de costos y tiempo. Para este fin, se define la Gestión de Riesgos. Se usan técnicas de análisis de
impacto, derivadas del enfoque sistémico de resolución de problemas. Se debe determinar:
Exposición al riesgo: probabilidad por impacto. El impacto es un potencial daño que puede afectar tanto al
tiempo, como a los costos o la propia funcionalidad del sistema.
Probabilidad de ocurrencia: se debe analizar el contexto.
Existen dos alternativas para tratar los riesgos. Su elección dependerá de la exposición al riesgo. Puede darse el
caso de que ocurra algo que no fue pensado durante la planificación y se deba optar por la contingencia.
Prevenir (Mitigación del riesgo).
Controlar daño (Contingencia del riesgo).
Planificación temporal: se identifican las tareas del proyecto y en base a la estimación del primer punto se
establece la agenda correspondiente, asignándose el personal afectado y creando una red de actividades.
Seguimiento: sirve para controlar la evolución del proyecto, y las alteraciones que éste va sufriendo. El
administrador del proyecto sigue la pista de cada una de las tareas establecidas y se van reasignando
permanentemente las tareas o creando nuevas. Se extiende a lo largo de todo el ciclo de vida.
Hay puntos de control (hitos) para ver si se cumplen las cosas de acuerdo a lo planeado o no.
El control puede realizarlo personal de la empresa o personal externo.
En general, se da la segunda opción y algunas de las razones son la falta de recursos especializados, que no exista
un departamento de planificación que realice el seguimiento, y en algunos casos por seguridad.
La orden de comienzo del plan debería ser dada por un responsable de la empresa. Debe documentarse ya que servi
para la definición de los tiempos del proyecto. Si es necesario, se debería volver a revisar el plan antes de ponerlo en
ejecución. Por ejemplo, si las condiciones de entorno se han modificado desde que se elaboró el plan y el momento en
que se pone en marcha.
Planificación:
La planificación es una actividad que ejercemos todos los días e intenta adelantarse a los hechos. El no planificar implica
que debemos enfrentar los acontecimientos en el momento que se presenten, teniendo que tomar decisiones que
pudieran afectar la llegada al objetivo. Dentro de una organización, la planificación es fundamental para la ejecución
correcta de las actividades que se desarrollan en la misma.
Para construir un producto software complejo, muchas de las tareas se realizan en paralelo y su resultado puede tener
gran efecto en otra tarea. Éstas interdependencias son muy difíciles de comprender sin una planificación previa. Además
sería virtualmente imposible evaluar el progreso.
Tareas de la planificación:
Definir / conocer el objetivo de proyecto.
Subdividir el proyecto en tareas más simples.
Confección de la Lista preliminar de requerimientos (necesidades de los usuarios).
Análisis de sistemas Resúmen final plan 95 12 de 40
Definir los recursos que necesitamos y que disponemos: personas, equipo y cualquier otro elemento necesario
para cumplir un trabajo, cuya disponibilidad sea limitada. Los elementos que no son limitados se los defini
como insumos, impactarán en los costos del proyecto pero no afectarán en su duración.
Uno de los recursos que se debe considerar especialmente es el Presupuesto (tanto el económico como el
financiero). Se hará un análisis más profundo en la etapa de Estudio de factibilidad.
Definición del Ciclo de Vida.
Establecer la secuencia /precedencia de las tareas: implica saber cuál se debe ejecutar primero (precedencia), cuál
debe terminarse para poder empezar una nueva y cuáles pueden desarrollarse en forma simultánea.
Existen dos procedimientos para definir la secuencia de actividades.
- Por antecedentes: se le pregunta a los responsables de los procesos cuáles actividades deben quedar
terminadas para ejecutar cada una de las que aparecen en la lista.
- Por secuencia: idem antecedentes solo que son las actividades que deben hacerse al terminar cada una de las
que aparecen en la lista. La información debe tomarse para cada una de las actividades listadas.
Los datos obtenidos se ajustarán en relación con la existencia y disponibilidades de materiales, mano de obra
y otras limitaciones de ejecución.
Conocer cuál es la duración de cada una de las tareas: es importante que cada actividad sea claramente
identificable. Existen 3 métodos para estimar:
- Histórico: se basa en registros que guardan informacn sobre proyectos anteriores, en los cuales se indica las
características, las tareas que lo integran y el personal asignado.
Desventaja: el costo de mantenimiento del mismo y sólo es útil si existe un proyecto similar al propuesto.
- Intuitivo: se realizan reuniones en las que participa el personal jerárquico con más experiencia en la
planificación. La ventaja es la rapidez y la desventaja es la subjetividad del decididor y su experiencia personal.
- Estándar: se basa en tres valores de tiempo esenciales que el responsable del proyecto proporciona
a) más probable: tiempo normal (TN) que puede durar una actividad.
b) pesimista (TP): tiempo máximo en que puede llevarse a cabo una actividad consecuencia de la no
disponibilidad de los recursos.
c) optimista (TO): tiempo mínimo que se requiere para desarrollar una actividad y ocurre si están
disponibles la totalidad de los recursos.
Finalmente, la estimación del tiempo de duración de una tarea se obtiene con la fórmula:
Definir hitos / puntos de control: son puntos de verificación del proyecto, fechas que no pueden ser movidas o
puntos que deben cumplirse antes de continuar. Es conveniente que no sean muy alejados, para motivar al
personal que trabaja en el proyecto con el avance del mismo. La cantidad que se defina dependerá del proyecto y
debe considerarse que incrementa el costo de planificación y con ello, del proyecto.
Como tareas básicas para su definición, tenemos reuniones de seguimiento de proyecto, presentación de informes
y la comunicación con el líder del proyecto. Dichas tareas implican recolección de datos, clasificación y
procesamiento para que se conviertan en información y poder tomar decisiones.
Todo esto consume tiempo y recursos que se le resta a la ejecución propiamente dicha del proyecto, por lo que
debe ser tenido en cuenta cuando se elabora el plan.
Se deberán asignar los recursos, incluyendo las personas, o sea, a qué se dedica cada uno.
Revisar el plan: los pasos no son independientes, por ello es conveniente verificar que el plan es consistente.
Existen 2 métodos para la planificación temporal de un proyecto:
CPM: Critical Path Method (Método del camino crítico)
PERT: Project Evaluation and Review Technique (Técnica de revisión y evaluación de proyectos)
La diferencia más significativa que existe entre ambas es la manera en que se realizan los estimativos del tiempo.
Ventajas:
- La principal es que enseñan una disciplina lógica para planificar y organizar un programa detallado de largo alcance.
- Proporcionan un lenguaje estándar para comunicar los planes del proyecto.
- Identifican los elementos más críticos del plan, donde los problemas potenciales puedan perjudicar el cumplimiento.
- Ofrecen la posibilidad de simular los efectos de las decisiones alternativas o situaciones imprevistas, y una oportunidad
para estudiar sus consecuencias en los plazos de cumplimiento de los programas.
Diferencias:
Análisis de sistemas Resúmen final plan 95 13 de 40
t=
4.TNTPTO
6
PERT CPM
Probabilístico: hay incertidumbre en cuanto a la duración
de las actividades. La variable de tiempo es desconocida y
sólo se tienen datos estimativos.
Determinístico:
los tiempos de las actividades se conocen y se pueden
variar cambiando el nivel de recursos utilizados.
Tareas estocásticas o estadísticas:
en general, se ejecutan por 1° vez y por ello no se dispone
de una medición del tiempo que implica su realización.
Tareas determinísticas:
se conoce con exactitud la duración de cada una de las
tareas.
El tiempo esperado de finalización de un proyecto es la
suma de todos los tiempos esperados de las actividades
sobre la ruta crítica.
A medida que el proyecto avanza, se controla el progreso
con los estimados de tiempo.
Supone que las distribuciones de los tiempos de las
actividades son independientes.
La varianza del proyecto es la suma de las varianzas de las
actividades sobre la ruta crítica.
Las actividades son bien diferenciables, continuas e
interdependientes y se ejecutan según un orden
cronológico determinado. Ofrece parámetros del momento
oportuno del inicio de la actividad.
Considera tres estimativos de tiempo:
probable, optimista y pesimista.
Considera tiempos normales y acelerados de una actividad,
según los recursos aplicados a la misma.
Método de implementación de PERT y CPM:
1) Planificación: se descompone el proyecto en actividades y se determina la interdependencia entre las mismas.
Luego se determina el tiempo de duración de cada actividad, para así poder confeccionar la Tabla de precedencias o
restricciones, que en general consta de 3 columnas (actividad, duración y restricciones) y tantas filas como actividades.
A partir de ella se contruye una malla o red para graficar las relaciones de precedencia entre las actividades. Cada actividad
es representada como un arco, y cada nodo ilustra la culminación y/o comienzo de una o varias actividades.
Graficamente, una actividad consta de dos partes:
* Trabajo a realizarse: se representa mediante una flecha orientada de izquierda a derecha.
* Evento: es el momento de iniciación (Inicial) o culminación (Final) de una tarea. Se dibuja con un círculo (nodo).
Como ya dijimos, el CPM es utilizado para planear y controlar proyectos, administrando principalmente el tiempo, además
de otros recursos como calidad y costo. Permite visualizar nodos (acontecimientos en el tiempo) que representan el inicio
o final de una tarea, las cuales se representan por los arcos (flechas) entre nodo y nodo.
La fecha temprana (Fte)
es la primera posibilidad de inicio o terminación de una tarea. La fecha tardía (Fta) es la última
posibilidad de inicio o terminación de una tarea, sin que se atrase la fecha de finalización del proyecto.
La enumeración es arbitraria, aunque es conveniente realizarla de izquierda a derecha y de arriba hacia abajo. Se deben
usar números naturales. Elmero del nodo de inicio es siempre 0, al igual que sus fechas temprana y tardía.
Las tareas pueden identificarse con los números de nodo, de la forma (Nro, Nro2).
Conceptos básicos:
Margen de los nodos:
- Intervalo de flotamiento (IF): tiempo máximo que se puede demorar una tarea sin afectar la fecha de
terminación total del proyecto. Se calcula haciendo la fecha tardía menos la temprana (IF = Fta – Fte).
El nodo crítico es aquel cuyo intervalo de flotamiento es cero.
Margen de las tareas:
- Independiente (MI): es el retraso admisible de una tarea que comienza en la fecha tardía, para no afectar el
comienzo en su fecha temprana de las siguientes. Se calcula haciendo la fecha temprana del nodo fin menos la
fecha tardía del nodo inicio menos la duración de la tarea (MI = Fte
f
- Fta
i
– duración)
Análisis de sistemas Resúmen final plan 95 14 de 40
Nro
Fta
i
Tarea a realizarse (duracn)
Evento final
Evento inicial
Fte
i
Fte
f
Fta
f
Nro2
Nro: número que identifica al nodo.
Fte
i
: fecha temprana del nodo inicio.
Fta
i
: fecha tardía del nodo inicio.
Fte
f
: fecha temprana del nodo fin.
Fta
f
: fecha tardía del nodo fin.
- Libre (ML): tiempo que puede demorarse la ejecución de una tarea sin afectar el comienzo de las siguientes en
su fecha temprana de inicio. Se calcula restando las fechas tempranas menos la duración de la tarea.
(ML = Fte
f
- Fte
i
- duración)
- Total (MT): indica el tiempo límite que esa tarea podría retrasarse para no afectar el tiempo de finalización del
proyecto. Se calcula restando la fecha tardía de fin, la temprana de inicio y la duración de la tarea.
(MT = Fta
f
- Fte
i
- duración)
Tipos de tareas:
- Ficticia: establecen relaciones de precedencia entre las actividades, o sea, indica dependencia. No insume tiempo
(su duración es 0) ni recursos. Se representa en líneas punteadas.
- No crítica: aquella que está fuera del camino crítico. Pueden admitir un cierto retraso máximo sin afectar el
tiempo total de ejecución del proyecto o el de ejecución de otras actividades. Cualquier demora adicional afectará
todo el proyecto, ya que consumido el tiempo de reserva, se convierte en crítica.
La presencia de un número suficiente de tareas no críticas durante el desarrollo de los proyectos permite superar
limitaciones temporales de recursos, ya que los mismos se asignan prioritariamente a las tareas críticas.
- Ctica: si se retrasa, retrasa todo el proyecto, pero si se adelanta, pueden o no provocar una previa finalización,
dependiendo de si existe más de un camino crítico.
Debe estar comprendida entre nodos críticos (IF = 0) y su margen total debe ser 0.
Camino crítico: conjunto de tareas críticas que forman un CPM. Siempre hay como mínimo uno. Es el camino
más corto entre el nodo inicial y el final. Gráficamente, se resalta. Para escribirlo, se ponen las letras de las tareas
correspondientes y en el caso que pase por una ficticia, ésta se nombra de la forma (NI, NF).
Reglas para diagramar:
1. Cada actividad que integra un proyecto está representada por 1 y sólo 1 flecha en la red CPM.
2. Dos actividades diferentes no pueden identificarse por el mismo nodo terminal y de inicio.
Ésto se soluciona usando tareas ficticias (considerando las dependencias del resto de las tareas).
3. Para poder conectar correctamente las actividades, se debe tener en cuenta:
la totalidad de las actividades que se deben comenzar antes de terminar una nueva.
las actividades que deben seguir a ésta nueva.
las actividades que se pueden ejecutar en paralelo (aquellas que no tienen restricciones).
4. Hay un único nodo inicial y un único nodo final.
5. Conviene analizar de a una tarea por vez, siguiendo el orden en el que se encuentran en la tabla. Éste
procedimiento ofrece mayor claridad y evita errores. Es muy probable que cuando se haga el diagrama, éste se
encuentre sujeto a modificaciones que surgen como consecuencia de los sucesivos análisis.
2) Programación: se determinan, respectivamente, las fechas temprana y tardía, de inicio y finalización de cada tarea.
Cálculo de las fechas tempranas: desde el nodo inicial de la red hacia el nodo final
- al nodo 0 le asignamos 0.
- en el resto de los nodos, nos fijamos a través de cuántas tareas podemos llegar y calculamos para c/u:
Fecha temprana nodo final = Fecha temprana del nodo inicial + duración de la tarea (NI, NF).
Fte(NF)
= Fte(NI)
+ duración.
De todos los valores, se pondrá como fecha temprana el mayor.
Cálculo de las fechas tardías: desde el nodo final al inicial.
Análisis de sistemas Resúmen final plan 95 15 de 40
NO
Con tarea ficticia

Este documento contiene más páginas...

Descargar Completo
RESUMEN COMPLETO FINAL ADS.pdf
browser_emoji Estamos procesando este archivo...
browser_emoji Lamentablemente la previsualización de este archivo no está disponible. De todas maneras puedes descargarlo y ver si te es útil.
Descargar
. . . . .