
La desventaja es el costo, que se suma al del sistema que sin ellas puede funcionar.
Permeabilidad:
mide la interacción que el sistema recibe del medio. Los sistemas que tienen mucha relación con el
medio en el cuál se desarrollan son sistemas altamente permeables. A mayor permeabilidad, más abierto.
A partir de esto se podemos clasificar a los sistemas en:
• Abiertos: es aquel que está en relación con su ambiente, pero además esta vinculación es fundamental para su
funcionamiento, crecimiento y transformación. Está en constante interacción con el entorno, modificándolo y a
su vez siendo modificado, siendo de ésta manera viable.
• Cerrado (no permeable): no intercambia nada con el ambiente. Todos los recursos están predefinidos y presentes
al mismo tiempo. Pueden ser descriptos. En general, son considerados como una abstracción intelectual.
Organización:
* sistema socio-técnico incluído en otro más amplio, la sociedad, con la que interactúa influyéndose mutuamente.
* sistema social, integrado por individuos y grupos de trabajo, que responde a una determinada estructura, y dentro de un
contexto al que controla parcialmente, desarrolla actividades aplicando recursos en pos de ciertos valores comunes.
* unidades sociales intencionalmente construídas o reconstruídas para lograr objetivos específicos, a través de un método
o plan de acción, y que cuentan con recursos para ello. Además, se reestructuran y redefinen a medida que se logran los
objetivos, o se descubren mejores medios para obtenerlos.
La organización como sistema abierto:
1. Comportamiento probabilístico y no determinístico: el cambio del ambiente los afecta, ya que incluye variables
desconocidas e incontroladas.
2. Son parte de una sociedad mayor, y están constituídas de partes menores, interdependientes.
3. Homeostasis o “estado firme”: se da al presentarse la unidireccionalidad y el progreso. (?????????????)
4. Fronteras o límites: varían de acuerdo al grado de permeabilidad.
5. Morfogénesis: capacidad de modificar sus maneras estructurales básicas.
Jerarquía de sistemas:
Todo sistema está compuesto por sub-sistemas y además todo sistema forma parte de uno de jerarquía superior.
El sistema mayor (organización /empresa / negocio), incluye al sistema de información que la abastece y dentro de éste
último, como una clase especial de sistema, se encuentra el software.
Dato: es lo objetivo, lo que una persona puede detectar a través de sus cinco sentidos o lo que una computadora puede
ingresar a través de sus unidades de entrada de datos. También lo que un hombre o una computadora pueden emitir. Es
lo producido por todo sistema, ya sean hechos puros o procesados por algún tipo de procedimiento.
Información: significado que una persona asigna a un dato, es decir, el aumento de conocimiento que cada dato
proporciona a su receptor. Por lo tanto, que un dato informe de algo o no lo haga, depende del receptor y de sus
personales y exclusivos conocimientos e interpretación. Un mismo dato tiene distinto valor, dependiendo de la persona u
organización que lo reciba. La información tiene cinco características requeridas para que cumpla con su objetivo. No es
difícil planificarlas dentro de un sistema de información si se contemplan desde el inicio, pero es extremadamente
complejo en sistemas ya existentes que no permiten este tipo de ajustes, o si se hacen, costaría más que reemplazar el
sistema.
1. Debe estar actualizada. Es capturada cuando se genera, no un tiempo después con procesos adicionales.
También debe haber una conectividad con entidades externas (clientes, proveedores, entidades de gobierno, entre
otras) de manera tal que la información que deba circular por fuera de la empresa también lo haga de manera ágil
y permita la actualización permanente.
2. La información que se presente para toma de decisiones debe ser, ni más ni menos, que la necesaria. Se debe
contar con sistemas que permitan analizar con diferentes niveles de detalle: unas bases de información
consolidada para la gestión, y unas bases de información de producción para el manejo de las transacciones.
3. La velocidad de los negocios exige que ésta información sea oportuna. Se debe proveer el mecanismo más ágil
disponible para el acceso a esta información (por ejemplo, conexiones permanentes en "línea") y garantizar que
haya conectividad entre las diferentes bases de información. A su vez, exige disponibilidad de alto nivel,
ocasionando el establecimiento de planes de continuidad que garanticen el acceso a la misma.
4. Es tal vez característica más importante de la información que la cantidad y su acceso, su nivel de confiabilidad
(qué tanto se puede creer en la información que se recibe). Afortunadamente, éste factor se diseña mediante la
implementación de procesamiento automático de información, establecimiento de seguridades a diferentes
niveles, y la auditabilidad de las actividades, específicamente identificando quién hizo qué, cuándo y desde dónde.
Las bases de datos actualmente proveen herramientas como la integridad referencial. Sin embargo, si no hay
Análisis de sistemas Resúmen final plan 95 2 de 40