Psyche.study.unc
Psicologia
Educacional
Unidades 1, 2ª, 2b, 3, 4 y 5
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
FILADD.COM
Psyche.study.unc
Bibliografía
Unidad I
López Molina Eduardo (2008) Capítulo 1 “Una ofensiva a las plazas: acerca del problema
del objeto en Psicología y su tratamiento en la formación”
Möller M.A., Marini D., Zamprogno G., Romera L., Falavigna C. y Schneider L. (2014) “El
área educacional del plan de estudios de la Licenciatura en Psicología”
Unidad II
II.a) Psicoanálisis
Bleichmar S. (2007) Capítulo III Acerca del malestar sobrante (pág. 17 a 22)
Cordié A. (1998) Capítulo I de la III parte “La Transferencia” (pág. 251 a 306)
Freud, S. (1914) Sobre la psicología del colegial, en Obras Completas
Freud S. (1929-30) El malestar en la cultura en Obras Completas
Julien P. (1993) Capítulo I “Un triple declinar”
Millot C. Freud Antipedagogo
Rodulfo R. (2010) Capítulo I “La pregunta por el niño y la clínica psicoanalítica”
II.b) Epistemología y Psicología Genética
Castorina J.A. (2012) Capítulo I “Psicología y Epistemología Genética” (pág. 7 a 26 incl.)
Capítulo II “Conocimiento y acción (pág. 27 a 47 incl)
Capítulo VI “Los procesos funcionales y las tesis básicas de la teoría psicogenética
Castorina, J. A. (1984): Alcances del método de exploración crítica en la psicología genética
Ferreiro E. (1984): PIAGET, Revista "Los hombres en la historia"
García R. (2001): Epistemología: raíz y sentido de la obra de Piaget
Piaget, J. (1976) La teoría de Piaget.
Piaget J. e Inhelder B. (1977): Conclusión: “Los factores del desarrollo mental”
Piaget, J. (1972-1973) Inconsciente afectivo e inconsciente cognoscitivo,
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
FILADD.COM
Psyche.study.unc
Lopez Molina menciona la presencia de puntos de intersección entre la psicología y la
pedagogía. Ósea entre la psicología y el campo educativo. Se refiere a que la psicología
está vinculada a teorías y prácticas plurales y que es necesario hablar de Psicologías.
Explica además que cada teoría se materializa en una escuela (formada por sujetos, en
cada escuela hay un autor como fuente de identificación primaria)
Las teorías por su parte son conjuntos de enunciados. Cada Teoría es un capítulo,
se presenta de un modo determinado, por ejemplo; antecedentes bibliográficos del autor,
datos de época, fuentes e influencias, conceptos e ideas claves etc.
Se plantea además en este texto que no puede existir una “armonía universal”
Muestra aquí el autor dos abismos
Reduccionismo: creer que una sola teoría puede dar cuenta de toda
la complejidad del hombre.
Eclecticismo: repudio de las diferencias y una creencia mágica en
la necesidad de producir un pastiche meta-teórico que se nutra de
retazos azarosamente adosados.
El autor menciona la presencia de divergencias en psicología y piensa estrategias de
transmisión que no sea dogmáticas, ni manipulativas. Propone evitar la apropiación
Acrítica. Es así que propone articular: la diversidad, con la reflexión y con la criticidad.
para realizar esto menciona los siguientes pasos:
1. Reconocimiento de la polémica situándonos en ese momento de la historia de la
ciencia al que Kuhn denomina proliferación de teorías (paradigmas). Cada una de
ellas concretadas en escuelas con su desarrollo conceptual, métodos, enigmas,
estrategias de enseñanza, criterios de admisión, trayectoria y carrera originales.
Muchas de ellas funcionando como si fueran “instituciones totales”.
2. Asumir la hipótesis de la fragmentación de objeto de estudio, TENIENDO
PRSENTE QUE EL OBJETO DE ESTUDIO FUE VARIANDO EN EL TIEMPO
(Ej: Mente, comportamiento, conciencia, inconsciente, personalidad).
3. La necesidad de revisar la agenda epistemológica contemporánea, donde también
se dan fuertes debates, para poder encontrar criterios racionales que ayuden a
decidir en un campo en el que proliferan teorías rivales. Esto ayudaría a lograr
herramientas para ejercer “vigilancia epistemológica” en relación a aspectos
problemáticos que se presentan en la actividad docente, la práctica profesional, en
Capítulo 1:
Lopez Molina
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
FILADD.COM
Psyche.study.unc
procesos de investigación y en la historia de constitución de las teorías
psicológicas.
4. Revisar las distintas filiaciones que son reconocibles en todas y cada una de las
teorías psicológicas.
5. Analizar la historia de constitución de cada teoría, como una historia que se aúne
con una Psico-sociología del conocimiento para dar cuenta por q el
behaviorismo nace y se desarrolla tan fuertemente en EEUU a comienzos del siglo
XX y no en Ecuador en el siglo XIX.
Explica que en psicología: coexisten paradigmas diferentes y contrapuestos que remiten
así mismo a tradiciones epistemológicas divergentes. También que podremos, una vez
cumplimentados estos pasos, revisar la historia de la psicología de manera adecuada y así
poder discutir respecto de las distancias que separan por ejemplo los conceptos de:
Explicación
Comprensión
Interpretación
El niño epistémico
piagetiano y el perverso
polimorfo freudiano
Baremos, mathemas,
pulsiones y neuronas
Aprendizaje por ensayo
y error, por
condicionamiento
operante, por insigh
Por comprensión,
significativo, etc.
Concepto de error
entendido ya como
respuesta errónea, como
sistemático o como
lapso
Menciona el autor que; los sistemas psicológicos instituyen, cada uno de ellos, un
determinado estatuto de verdad en función del cual delimitan su objeto y ordenan su
universo psicológico de un peculiar modo. Cada uno de estos sistemas desarrolla
tecnologías de intervención para cada una de las áreas de la psicología, deslizándose ya
el problema desde el campo de la epistemología hacia el horizonte de la ética y de la
deontología.
López Molina en reflexiones finales del texto explica;
Que se puede convivir con divergencias, conflictos siempre que se lo haga con recaudos
necesarios.
Explica además la necesidad de articular diversidad (reconociéndola) con reflexión y
criticidad y que los Hechos educativos tienen carácter multidimensional, que la psicología
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
FILADD.COM
Psyche.study.unc
es necesaria pero no suficiente para tratar y explicar problemas asociados a lo educativo.
Menciona la necesidad DE LA INTERDICIPLINARIEDAD. Dice además que polemizar
(criticidad) es un antídoto contra los dogmatismos y los solipsismos académicos, implica
reconocer y aceptar las diferencias, debatir académicamente y cultivar suficiente
honestidad intelectual como para ex ponerse.
El área educacional del plan de estudios
de la licenciatura en psicología.
Moller, Marini, Zamprogno,
Romera, Falavigna y Schneider.
El área educacional de la Licenciatura en Psicología se ocupa de la Educación.
Educación se define como:
Es un proceso humano, simbólico y social
tiene lugar entre la complejidad de los procesos sociales y la velocidad de
los cambios tecnológicos
En el plan de estudios de la carrera de licenciatura en psicología es un
campo de problemas que nos desafían. Campo de problemas en el sentido
de que permanentemente surgen nuevos interrogantes y problemática a
abordar.
Definición de Proceso educativo:
Se refiere a procesos de transmisión y recreación de cultura
Tiene lugar en distintos ámbitos donde hay interacción social, por
ejemplo: como la familia, la escuela y otras instituciones.
Caracterizando a la sociedad contemporánea:
los medios masivos de comunicación cumplen un papel decisivo para el acceso y
la participación en la cultura (libros, prensa escrita, radio televisión y nuevas
tecnologías de la información y la comunicación). Cada uno de estos medios
incorpora a los anteriores.
En los países latinoamericanos se han generado también diferencias en el acceso
a la cultura universal y a la utilización de las nuevas tecnologías.
Coexistencia e intercambio entre grupos humanos y prácticas culturales diversas.,
lo que genera tensiones y conflictos.
La familia y la escuela han sufrido transformaciones;
Escuela pública como institución que educa en un contexto de desigualdad social
y donde el acceso a novedades tecnológicas no es equitativo.
Según la Unesco:
“…la cultura adquiere formas diversas a través del tiempo y del espacio. Fuente de
intercambios, innovación y creatividad, la diversidad cultural es, para el género humano,
tan necesaria como la diversidad biológica para los organismos vivos. Constituye el
patrimonio común de la humanidad y debe ser reconocida y consolidada”
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
FILADD.COM
Psyche.study.unc
Se sostiene en el texto que resulta necesario reivindicar el lugar de las instituciones
educativas. Se explica que los hechos educativos tienen carácter multidimensional, lo
que hace necesario considerar una perspectiva interdisciplinaria.
La psicología es necesaria pero no suficiente para la explicación y el tratamiento de
problemas educativos. Esta no puede dejar de considerar los aspectos biológicos y socio-
culturales, siempre históricos, constituyentes del sujeto humano.
Un psicólogo podrá co-operar con otros profesionales en tanto y en cuanto sea un experto
en su propia disciplina, lo que le permitirá establecer relaciones adecuadas de
intercambio, enriqueciendo en análisis y contribuyendo a generar transformaciones.
Determinados aspectos de los problemas educativos pueden ser analizados e investigados
desde teorías psicológicas, y eventualmente modificados desde sus desarrollos
conceptuales, metodológicos y técnicos. Se trata de disponer, para los problemas
educativos, marcos psicológicos con potencial explicativo y con posibilidades de ser
útiles para orientar las resoluciones de los problemas.
Reflexiones de los autores de tres teorías psicológicas
(Freud, Piaget y Vigotski)
Elaboraron teorías abiertas y compatibles en el sentido de que pueden dialogar
entre sí. Estas teorías son de una enorme riqueza en cuanto a sus posibilidades de
comprensión y modificación de las prácticas educativas.
Piaget se preocupaba por “las enseñanzas desprovistas hasta la evidencia de todo valor
formativo y que se siguen impartiendo, sin saber si alcanzan o no el propósito utilitario
que se les atribuye”. Compara la pedagogía con la medicina, ya que en ambas interviene
cierta dosis de empirismo y de arte, pero deberían basarse en conocimientos científicos
más precisos.
Si los problemas avanzan más rápido que nuestro conocimiento sobre ellos, como sugiere
Piaget, se constituyen en preguntas que convocan a la investigación y al intercambio
Freud consideraba de “extraordinaria importancia” y con “grandes posibilidades de
desarrollo” las relaciones entre psicoanálisis y pedagogía. Mostraba cómo “la cultura es
la vía ineludible que lleva de la familia a la humanidad”
Vygotsky consideraba que el problema educativo ocupaba “un lugar central en la nueva
manera de enfocar la psique del hombre” y demostraba una gran confianza en el
desarrollo de la psicología.
En cuanto a la definición de los roles profesionales del psicólogo/a que trabaje en
relación al campo educativo, pensamos que es un quehacer.
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
FILADD.COM
Psyche.study.unc
Definiendo la psicología educacional: La psicología educacional: se dedica
al estudio del aprendizaje y enseñanza humana dentro de los centros educativos;
comprende, por lo tanto, el análisis de las formas de aprender y de enseñar, la efectividad
de las intervenciones educativas con el objeto de mejorar el proceso, la aplicación de la
psicología a esos fines
Funciones de esta disciplina
1. Intervención ante las necesidades educativas
Los psicólogos educativos analizan las características de cada estudiante de manera
individual. Su objetivo es optimizar su desarrollo y aprendizaje, centrándose en la
inteligencia, la creatividad, la motivación y las habilidades sociales y comunicativas. -
Tratan de prevenir posibles dificultades de adaptación y discapacidades funcionales,
psíquicas y sociales.
2. Formación y asesoramiento de educadores
El psicólogo educacional presta tanto apoyo al educador como a los propios centros de
enseñanza a la hora de fijar una estructura organizativa en los colegios. Ejemplo de ello
sería el desarrollo de proyectos educativos del centro.
3. Formación y asesoramiento familiar
Los especialistas de esta disciplina también forman e informan a las familias sobre el
desarrollo psicológico de los alumnos. También puede intervenir para dar apoyo a la hora
de establecer una estructura familiar adecuada a fin de mejorar el aprendizaje y así
prevenir posibles trastornos.
La psicología educativa se enfrenta, en la actualidad, al desconocimiento
de la profesión y su aplicación práctica. Se precisa, por tanto, un cambio
estructural por parte de las administraciones para dar a los psicólogos
educativos el papel que les corresponde
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
FILADD.COM
Psyche.study.unc
Bleichmar: malestar sobrante
Malestar Sobrante:
Asociado al desaliento, a la indignidad
Asociado al aferramiento a paradigmas insostenibles (donde el conocimiento no
es una forma de apropiación, sino de pertenencia)
Asociado al auto despojo, a la inteligencia desperdiciada, al talento y entusiasmo
sofocado.
Asociado no solo a dificultades materiales, sino también a imposibilidad de
garantizar la seguridad futura, asociado al incremento del anonimato, al
cercenamiento de metas.
está dado por algo, que somete al desaliento y a la indignidad. Por el aferramiento
a paradigmas insostenibles (cuya repetición ritualizada deviene un modo de
pertenencia y no una forma de apropiación de conocimientos).
Asociado al aburrimiento.
Vinculado al auto despojo que lleva a subordinar las posibilidades de producción
teórica y clínica a las condiciones imperantes.
está dado también por la cantidad de inteligencia desperdiciada, de talento y
entusiasmo sofocado, con el cual cada uno paga el precio de su propia inserción
Bleichmar: se refiere a "sobre-malestar", o "malestar sobrante" definiéndolo como cuota
que nos toca pagar, la cual no remite sólo a las renuncias pulsionales que posibilitan
nuestra convivencia con otros seres humanos y que lleva a la resignación de aspectos
sustanciales del ser mismo como efecto de circunstancias sobre agregadas.
El malestar sobrante deja a cada sujeto despojado de un proyecto trascendente que
posibilite, de algún modo disminuir el malestar. En este contexto la propuesta realizada a
los niños -a aquellos que tienen aún el privilegio de poder ser parte de una propuesta- se
reduce, en lo fundamental, a que logren las herramientas futuras para sobrevivir en un
mundo donde la crueldad está Presente (De ahí la caída del carácter lúdico, de verdadera
"moratoria" que corresponde a la infancia, que ha devenido ahora una etapa de trabajo)
aún para aquellos niños que todavía se hacen acreedores al concepto de infancia, con
jornadas de más de 10 horas de trabajo en escuelas que garantizan, supuestamente, que
no serán arrojados a los bordes de la subsistencia).
Dimensión psicológica de los procesos educativos:
las teorías que dan cuenta del Sujeto Psíquico, del
Sujeto cognoscente y el Sujeto Socio-Cultural:
función y límites de la teoría
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
FILADD.COM
Psyche.study.unc
La "vejez melancólicase convierte en el momento en el cual se tiene plena conciencia
de que no sólo no se ha recorrido el camino, sino que ya no queda tiempo para recorrerlo,
y hay que renunciar a alcanzar la última etapa.
Somos parte de un continente que ha sido arrastrado a la vejez prematura,
cuando aún no había realizado las tareas de juventud.
En este contexto de Malestar Sobrante se destaca la Desesperanza (que se asocia a
desinterés.
En los últimos años, se produjo una mutación cuya aceleración precipitó a una
generación entera al desconcierto. Todo lo pensado entró en crisis, fue sometido
a caución, y quedó librado a una recomposición futura (mirar posible vinculación
con modernidad liquida).
Cada generación debe partir de algunas ideas (que la generación anterior ofrece, sobre las
cuales no sólo sostiene sus certezas sino sus interrogantes, ideas que le sirven de base
para ser sometidas a prueba y mediante su desconstrucción propiciar ideas nuevas).
Cuando se niega a las generaciones que suceden un marco de experiencia de partida sobre
el cual la reflexión inaugure variantes, se las deja no sólo despojadas de historia sino de
soporte desde el cual comenzar a desprenderse de los tiempos anteriores.,
Los maestros no pueden darse el lujo de ser viejos: la enseñanza, la transmisión del
psicoanálisis, sólo puede ejercerse en el marco de un recorrido que permita repensar los
propios callejones sin salida.
Bleichmar: propone desde una mirada Psicoanalítica; ayudar a Disminuir el
Malestar Sobrante; abrir la posibilidad de que nuestra acción pueda ayudar a disminuir la
cuota de malestar sobrante. Promoviendo la reflexión, la capacidad pensante, la
posibilidad de interrogarnos, de teorizar acerca de los enigmas, y mediante ello, de
recuperar el placer de invertir lo pasivo en activo.
El malestar sobrante en psicoanálisis no está dado sólo por las dificultades de una
pauperización creciente del ejercicio de la práctica, y de los modos con los cuales el
incremento de concentración de dinero y poder obligar a los terapeutas a someterse a
condiciones de trabajo indignas e inclusive lesionantes éticamente en el constreñimiento
que imponen.
El malestar sobrante está dado, por último, por la cesión de un campo autónomo de
pensamiento en aras de una supuesta interdisciplina en la cual el psicoanálisis queda
subordinado en sus posibilidades de hacer práctico y de pensar teorético, en lugar de
hacerlo desde un lugar en el cual pueda confluir en intersección para pensar algunas
cuestiones comunes con otros campos del conocimiento, bajo un modo de atravesamiento
transversal de problemáticas compartidas.
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
FILADD.COM
Psyche.study.unc
Malestar en el docente:
La educación confrontada con el psicoanálisis.
Cordie.
Se aborda en este texto en primer lugar el concepto de Trasferencia desde Freud:
Concepto que debe ser diferenciado de fenómenos transferenciales (o sea que no ocurren
exclusivamente en la situación analítica)
___________Respecto del concepto de transferencia (Freud)
Se refiere a nuevas ediciones, copias de tendencias y fantasmas que deben ser
despertados y vueltos cocientes gracias al proceso de análisis y el rasgo que
caracteriza a la transferencia es “reemplaza a una persona conocida anteriormente
(por el paciente) por la persona del analista”.
Proceso de reviviscencia de afectos inconscientes producido en el marco de la
relación analítica; el analista pasa a ser soporte de los fantasmas, de los deseos y
el amor de su paciente.
Freud realiza aportes en relación a las reacciones terapéuticas negativas”: que
es cuando el sujeto, (aunque se queje de su síntoma, no puede renunciar a él), se
niega a curarse. En la transferencia, repite algo que tiene que ver con ese goce”
del síntoma, reproduce sus sufrimientos
Transferencia: en sentido amplio no corresponde en exclusividad a la situación analítica,
de ahí la necesidad de distinguir entre los fenómenos de transferencia y el concepto de
transferencia.
_______________Lacan:
Las investigaciones de Lacan acerca de la Transferencia se remontan al banquete de
Platón, y fue muy influenciado por el pensamiento de Sócrates quien era Filósofo, pero
se conducía como un analista.
Desde una perspectiva Lacaniana: se pregunta: ¿Qué situaciones dan lugar a efectos de
transferencia?
Respecto al concepto de transferencia
menciona la asimetría de los sujetos en la relación analítica
no acepta que la intersubjetividad pueda suministrar por sola el
marco en el que se inscribe el fenómeno, insiste en una disparidad
subjetiva (posición no equivalente de los sujetos en la relación
analítica.
El Otro (psicoanalista) detentaría lo que el sujeto (paciente) no
tiene a su disposición, lo que le falta, ese objeto puede adoptar
múltiples figuras, siendo las más preponderantes el saber y el
poder.
El sujeto (paciente) confronta con su impotencia, por eso el sujeto
siempre busca al gran Otro (al que le atribuye las virtudes del
conocimiento o un poder reparador y unificador).
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
FILADD.COM
Psyche.study.unc
El Sujeto (paciente) respecto del gran Otro espera una revelación sobre Sí Mismo, sobre
el sentido que tiene que darle a su vida, también una pacificación de sus sufrimientos.
Según Lacan cuando este Otro mantiene su posición de sujeto detentador de un
saber y de un poder real, es fácil imaginar los efectos de la fascinación y avasallamiento
que se reflejan en el (sujeto) paciente. Lacan subraya la asimetría de los partenaires y su
disparidad en la relación transferencial. (Influencia de Sócrates aquí)
Lacan: “El poder de la palabra”: Decía que cada vez que un hombre habla a otro de
modo auténtico y pleno hay, en el sentido propio del término, transferencia, transferencia
simbólica: algo sucede que cambia la naturaleza de los dos seres que están presentes”.
En 1961 Lacan sostiene que “el fenómeno de la transferencia está situado como
fenómeno de sostén de la acción de la palabra”. Ósea el discurso dirigido a otro, no
puede ser separada de la problemática singular del sujeto que habla y del que oye,
(ya que están implicados en los fenómenos de transferencia).
Alcibíades (habla sobre Sócrates) y nos expresa la fascinación que puede ejercer el
saber, en este caso el saber filosófico, un saber qué hace cuerpo con el que lo dispensa.
-Sócrates se instala en un deseo enigmático, no revela nada de y deja planear el
misterio de su actitud de rehusamiento. Desde esta posición excéntrica podrá interpretar
la ilusión y reenviar al sujeto a la verdad de su deseo. “tu deseo está en otra parte,
apunta a otro, y ese otro es Agatón”. El banquete concluye en lo que podríamos llamar
una interpretación de la transferencia.
_______________La transferencia nace
En base a la suposición de que el analista posee (dispone) de un saber sobre el psiquismo;
por eso se le piden revelaciones sobre uno mismo y la curación de los desórdenes del
alma.
Por otra parte, el futuro analizante usará maniobras más sutiles de acercamiento,
posibilidad que le viene brindada por el protocolo de la cura: basta con dejarse llevar por
la asociación libre. Debe decirlo todo, así que se hará conocer y demandará a cambio ser
reconocido.
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
FILADD.COM
Psyche.study.unc
_____________________El amor de transferencia.
El analista es un sujeto que supuestamente detenta un saber sobre el deseo y la sexualidad,
y es también un sujeto que supuestamente desea. Pero, ¿cuál es el objeto que causa su
deseo? Permanece desconocido, enigmático para quien se tiende en el diván.
El analizante de hoy no cesará de plantearse la cuestión y buscar respuestas.
-Estrategias implementadas por el analizante para obtener respuesta: faltar a las sesiones,
el pago diferido; junto con esto, discursos destinados a seducir: convertirse en un buen
alumno, en un adaptado de la teoría, acechar la oportunidad de probar lo fundado de los
conceptos, y para eso están los sueños de transferencia.
A todas estas incitaciones el analista no responde, lo que hace posibles todas las hipótesis
y todas las interpretaciones.
__________________La contratransferencia.
Conjunto de respuestas que da el analista a las manifestaciones de transferencia de su
analizante.
Para Freud: “en una cura, el analista no va más allá de lo que sus propios complejos y
resistencias le permiten”.
El discurso del analizante tropieza con un “punto ciego” en el analista, punto donde la
represión subsiste y que opone una resistencia al análisis.
Para Lacan la contratransferencia se alzó contra la noción de contratransferencia, en el
sentido de reacción de rechazo o de falla del analista).
Lacan reivindica el derecho a la contratransferencia, que describe como “los sentimientos
experimentados por el analista en el análisis y que están determinados en cada momento
por sus relaciones con el analizado. El analista no está obligado a la apatía estoica…: Se
pregunta “¿por qué un analista, con el pretexto de que está analizando, sería insensible a
esa erección de un pensamiento hostil que él puede percibir en una presencia que está
allí?”
__________________La estrategia de la transferencia.
El analista sabe que el saber no tiene garantía última, y se sabe a sí mismo sometido a la
castración como todo el mundo.
Sabe que al mantener esta ilusión permite que el analizante haga circular el saber
del diván al sillón y a la inversa, recuperando el analizante el saber in sabido que había
situado en la persona del analista. Al no responder, pero subsistiendo siempre como
depositario de la palabra del analizante, se construye un espacio de libertad y seguridad
en el que podrá revelarse un secreto.
___________Aspectos Claves:
El amor de transferencia, cuando adquiere excesiva importancia en el análisis, es
un factor resistencial.
El analista evitará cuanto sea posible dar cabida a las manifestaciones de amor.
La estrategia transferencial en el análisis es rehusar el goce de transferencia.
La regla de abstinencia (neutralidad) está destinada a que el analista siga siendo
un semblante de objeto y no el objeto de goce del fantasma de su analizante.
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
FILADD.COM
Psyche.study.unc
Al reelaborar el concepto de transferencia, Lacan puso el acento en la supremacía
de lo simbólico y, con su meta de precisar lo que concierne al deseo del analista,
hizo del análisis fundamentalmente una ética, la de un saber-hacer, con el
inconsciente.
Se propone en este texto de Cordie la necesidad de una intervención de trabajo en
equipo, de sesiones de supervisión colectiva o individual, o de controles.
Algunos psicólogos escolares se ven llevados a veces a tomar niños o adolescentes con
patologías muy serias. A algunos de ellos se les hace difícil limitarse a su función de
determinación del trastorno y se ven impulsados a multiplicar los encuentros, cosa que
los sitúa en posición de terapeutas y genera una transferencia que no sabrán administrar;
se vuelve así imposible la derivación a otra especialidad, y la situación que se ha
promovido parece no tener salida
La transferencia en la relación enseñante-enseñado.
La mayoría de los docentes tienen conciencia de los movimientos afectivos que suscitan
en sus alumnos, pero casi siempre los interpretan como dirigidos directamente a su
persona y a su manera de enseñar.
La palabra en sí misma tiene efectos transferenciales, y en el marco de la escuela circula
fundamentalmente de arriba hacia abajo, del maestro al alumno.
Al analista se le supone un saber sobre los constituyentes de su ser; en cuanto al pedagogo,
es un sujeto que posee realmente un saber adquirido gracias a su trabajo. No es un saber
sobre la naturaleza humana, sino un saber universal, exterior a él, transmitido por sus
maestros y que él ha de transmitir a su vez.
El pedagogo debe ocupar una posición de autoridad para imponer al alumno la
adquisición de ese saber. Esta situación de dominación determina la naturaleza de la
transferencia del alumno sobre él. Esta posición de poder no resulta siempre cómoda pues
remite a su propia dependencia respecto de otro poder, el de la jerarquía de que es
tributaria
La dependencia transferencial perdura a veces durante años y complica los apegos
transferenciales de los alumnos sobre un docente que no se ha desprendido de las
transferencias edípica sobre sus superiores
Entre las condiciones requeridas para la instalación de la transferencia se encuentra
la asimetría de lugares.
Aunque en nuestra sociedad moderna el docente haya perdido un poco su antiguo
prestigio, sigue siendo no obstante el representante de un ideal de conocimiento y posee
un saber que todo el mundo quiere alcanzar.
Para Freud, la disparidad en relación a la transferencia es una reedición de la disparidad
fundamental del niño frente al adulto nutricio.
Freud indicaba esta transferencia del padre al profesor en éstos términos:
La situación del docente entrampado por la relación transferencial me evoca al
psicoanálisis de niños. El analista deberá atender, en la conducción de la cura, al peso
del apego actual a las figuras parentales trabajando siempre sobre el material
transferencial.
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
FILADD.COM
Psyche.study.unc
Como el analista de niños, el docente se encuentra inmerso en una relación
transferencial impregnada de conflictos actuales, pero no está preparado para
desembrollar los hilos de semejante madeja.
Es muy difícil para el docente captar este fenómeno de desplazamiento. El docente
no alcanza a entender la equivocación de la que es objeto. Su función lo obliga, en
efecto, a exponerse, él es quien habla y, a través de su palabra, se descubre, pues toda
palabra, aunque sea para transmitir un saber de subjetivado, revela siempre la faz
inconsciente del sujeto
También el analista revela sin saber una parte de su problemática inconsciente, pero
resguarda al máximo su neutralidad.
El docente se expone como personaje real y carga al mismo tiempo con el peso de los
afectos motivados en su posición de maestro.
____________La contratransferencia en el docente (pedagogo)
Es la respuesta que da el docente a las manifestaciones afectivas de los alumnos
Actitudes contra transferenciales en el docente se dan cuando se muestra especialmente
agresivo con un alumno o cuando dedica excesivo interés a un niño en particular
Pienso que un mejor conocimiento de los mecanismos de transferencia de los alumnos
sobre los docentes permitiría a estos sentirse más cómodos en su práctica.
Estas reflexiones nos mueven a reconsiderar el lugar del saber en la relación transferencial
mantenida por el alumno con su profesor.
_____________Estrategia de la transferencia en el docente.
¿Qué respuesta dará el docente a la transferencia del alumno?
RESPUESTA: el docente se sirve de la transferencia, la usa para hacer pasar su mensaje,
para transmitir su enseñanza. Si a los ojos del alumno el saber se asocia primeramente al
valor que le atribuye el medio familiar, en un momento dado estará representado casi
exclusivamente por la persona del maestro.
_______________La relación imaginaria
Cuando calificamos de imaginario un tipo de vínculo entre personas, hacemos referencia
al “registro imaginario”, concepto de Lacan. La categoría de lo imaginario solo adquiere
sentido en relación con lo Real y lo Simbólico.
Lo simbólico se refiere esencialmente a la Ley representada para Lacan por el padre
simbólico, y ello por ser el que separa, el que instaura al tercero en la relación con el
Otro.
Al acceder a lo simbólico, el sujeto se inscribe en la cadena del discurso. Esto implica
la represión originaria. El sujeto está presente en una palabra que forma lazo social y
permite la comunicación, Lacan habla de diacronía, los significantes se encadenan para
producir un sentido comunicable.
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
FILADD.COM
Psyche.study.unc
________________En relación a estadio de espejo
A partir de esa imagen, pues, se elabora la representación de que permite al sujeto
construir su personalidad. El registro imaginario es aquel en el que se juegan todas las
facetas del yo, el que se elabora a partir de múltiples identificaciones.
Rivalidad, tentativa de dominación, agresividad. La voluntad de afirmarse a los ojos del
otro, la de querer ser el mejor, conducen necesariamente al enfrentamiento. El cara a cara
puede adoptar formas múltiples, por ejemplo, la de una rivalidad declarada el más fuerte,
puede conducir a la negación del otro y a su aplastamiento. La agresividad necesaria para
la, pero en exceso puede transformarse en guerra.
___________ Papel de lo imaginario en la relación enseñante-enseñado.
La relación enseñante-enseñado favorece las implicaciones imaginarias. El docente
espera del ejercicio de su función una satisfacción narcisista.
Se da que tanto pedagogo, como alumno: cada cual espera un reaseguro narcisista del
otro.
Asociado esto a la inter reactividad y a juegos especulares.
Respecto de la relación enseñante enseñado: nos referimos ahora a dos situaciones
extremas en las que la relación con la ley se ha distorsionado.
Primer caso: docente que se niega a asumir autoridad.
Asociado este primer caso a lo que se denomina Pedagogía no directiva: El enseñante no
directivo, al cuestionar la autoridad en todas sus formas, se negará a servirse de su poder,
no intervendrá en la clase y tampoco obligará a sus alumnos a trabajar.
Con profesores tan negativos hacia el interés de la disciplina que enseñan ¿cómo iban a
estar motivados los alumnos? Esta complicidad en el rechazo escolar no puede ser más
desmovilizadora. Esta negativa a asumir una posición de adulto responsable,
posicionándose en igualdad con el alumno, induce reacciones de perplejidad seguidas a
menudo de agresividad, como si el niño intentara probar los límites del maestro.
Segundo caso: docente se identifica con una ley de tipo superyoico que da lugar
a comportamientos represivos próximos al sadismo.
Docente Superyoico: El docente se identifica con la ley con el súper yo.
Exigen obediencia y sumisión a imperativos absolutamente arbitrarios en este caso las
prácticas educativas suelen estar impregnadas de sadismo.
La pre eminencia de la posición superyoico en el pedagogo tiene por consecuencia una
inflación de las conductas de dominación.
Pedagogo (docente que ejerce autoritarismo (afirmación sádica de poder), no autoridad)
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
FILADD.COM

Este documento contiene más páginas...

Descargar Completo
Resumen Completo Educacional 2021.pdf
browser_emoji Estamos procesando este archivo...
browser_emoji Lamentablemente la previsualización de este archivo no está disponible. De todas maneras puedes descargarlo y ver si te es útil.
Descargar
. . . . .