
AL SER ESTA PRACTICA ACADEMICA DE TANTA BASTEDAD Y HETEROGENEIDAD ES NECESARIO POSICIONARSE DESDE
REFERENTES Y PARADIGMAS ONTOLOGICOS, EPISTEMOLOGICOS Y METODOLOGICOS PERTINENTES Y CONTUNDENTES.
EL REFERENTE HISTORICO PRINCIPAL A SIDO EL PROF JUAN CARLOS CARRASCO: “EL ENFOQUE CRITICO ALTERNATIVO ES
UN POSICIONAMIETNO, UNA POSTURA, UN ANGULO DESDE DONDE MIRAR, ES UNA ACTITUD ÈTICA DE LA PRAXIS, UNA
ÈTICA DE LA TRANSMISIÒN, UNA ÈTICA DE COMO LLEVAR ADELANTE EL EJERCICIO PROFESIONA Y ACADEMICO DE LA
PSICOLOGÌA”.
PROPONE ABORDAR AL INDIVIDUO COMO UN SER BIO-PSICO-SOCIO-CULTURAL TOMANDO APORTES DE OTRAS
DISCIPLINAS EN FORMA CRITICA. ELABORAR PROPUESTAS ALTERNATIVAS EN FUNCION A LA REALIDAD CONCRETA.
EL ENFOQUE CRÌTICO ALTERNATIVO PRETENDE: UN ANÀLISIS COMPLEJO DE LA REALIDAD VALORIZANDO LA MISMA
DESDE SU ESPECIFICIDAD Y COMPLEJIDAD CON HERRAMIENTAS QUE DAN POCA LUZ SOBRE LA MISMA.
“DE ESO SE TRATA LO ALTERNATIVO, DE QUE LAS TEORIAS Y HERRAMIENTAS SE ACONDICIONEN A LA LUZ DE LO QUE LA
REALIDAD EXIGE, NO QUE LA REALIDAD SE ENCORSETE DENTRO DE LO QUE LA TEORIA Y LA HERRAMIENTA INFLUYE A
PERCIBIR PERFILANDO Y SESGANDO EL CONOCER”.
CARRASCO SOSTENIA: “LA ACTITUD CRITICO ALTERNATIVA ES UNA ACTITUD RECOMENDABLE PARA ACTUAR ANTE LA
DIVERSIDAD CULTURAL LATINOAMERICANA Y SUS PARTICULARIDADES CONTEXTUALES Y SITUACIONALES.”
CAMPO DE ABORDAJE ASPECTOS BIOPSICOAMBIENTALES Y DE PRODUCCION DE SUBJETIVIDAD, INHERENTES AL
DESARROLLO DURANTE TODO EL CICLO VITAL.
IMPLICA: ESTUDIAR TODO LO RELATIVO A LA SALUD, DESDE UNA PERSPECTIVA DE APS (ATENCION PRIMARIA DE
SALUD), DE GENERO Y DE DERECHOS. TAMBIEN INCLUYE DESVIACIONES, DISFUNCIONES, DISARMONIAS, Y
ALTERACIONES EN EL AMPLIO CAMPO DE LA SALUD Y EL DESARROLLO PSICOLOGICO. ESTO POSIBILITA: PLURALIDAD DE
ABORDAJES: SINGULAR, VINCULAR, FAMILIAR, INSTITUCIONAL, COMUNITARIO Y SOCIOCULTURAL. (AMORIN, PIMIENTA,
2012).
PSICOLOGIA EVOLUTIVA-SUBDISCIPLINA DE LA PSICOLOGIA- PERTENECE A LAS CIENCIAS HUMANAS Y EN ESPECIAL A LAS
CIENCIAS DE LA SUBJETIVIDAD.
OBJETO DE ESTUDIO: PROCESOS DE PRODUCCION DE SUBJETIVIDAD QUE ENTIENDE EL DEVENIR ONTOGENETICO
COMO UN PROCESO DINAMICO DE CRISIS Y MOMENTOS EVOLUTIVOS CONCEBIDOS COMO VERDADES CATEGORICAS DE
ANALISIS. (AMORIN, 2008).
SUBJETIVIDAD : HACE REFERENCIA A LAS DIVERSAS FORMAS DE CONSTRUCCION DE SIGNIFICADOS, DE INTERACCION
CON EL UNIVERSO SIMBOLICO CULTURAL QUE NOS RODEA, LAS DIFERENTES MANERAS DE PERCIBIR, SENTIR, PENSAR Y
ACTUAR, LAS MODALIDADES VINCULARES, LOS MODELOS DE VIDA, LAS FORMAS DE CONCEBIR LA ARTICULACION ENTRE
EL YO-INDIVIDUO Y EL NOSOTROS-COLECTIVO.(GIORGI, 2002).
EL DESARROLLO DE LAS PRACTICAS DE LA PSICOLOGIA EN DIFERENTES AMBITOS, COMO EDUCACION SALUD, ETC .
FAVORECIO Y AFIANZO DICHA PRAXIS EN UNA CONSTANTE REVISIN DE LOS PROBLEMAS A ABORDAR Y ESTUDIAR. ESTO
HA HECHO QUE LOS DESCUBRIMIENTOS E INVESTIGACIONES BUSQUEN EXPLICACIONES PROPIAS DESDE DIFERENTES
MODELOS, A VECES CONTRADICTORIOS ENTRE SI LO QUE HACE IMPRESCINDIBLE ARTICULARLOS DENTRO DE LA
EPISTEMOLOGIA DE LA COMPLEJIDAD.
PARA ESTO NOS CONVOCA E. MORIN COMO REFERENTE DEL PARADIGMA DE LA COMPLEJIDAD, DESTACANDO QUE HAY
QUE ABORDAR LOS PROBLEMAS DEL CONOCIMIENTO DESDE UNA PERSPECTIVA TRANSDISCIPLINARIA, Y ESTO NO S
PERMITE ABORDAR LA PROPIA COMPLEJIDAD DEL DESARROLLO. LO COMPLEJO NO NOS RESGUARDA D
EENCONTRARNOS CON CONTRADICCIONES, POR EL CONTRARIO, LA ACPTACION DE LA COMPLEJIDAD ES LA ACPTACION
DE LA CONTRADICCION, POR LO TANTO, ES DESDE LA COEXISTENCIA DE ESTA QUE SE APUESTA A LA INTEGRALIDAD
COMPLEJA.
HISTORIA:
A PARTIR DE 1970 COMIENZA A EMERGER EL PARADIGMA DEL PENSAMIENTO COMPLEJO.
YIA PRIGOGINE-PREMIO NOBEL DE FISICA EN 1977, PUBLICA “LA METAMORFOSIS DE LA CIENCIA” CUESTIONA LA
REDUCCION DEL TIEMPO.
EINSTEIN DECIA QUE EL TIEMPO ES UNA ILUSION, EL TIEMPO COMO DEVENIR ES UNA ILUSION SUBJETIVA.
PRIGOGINE RECUPERA EL TIEMPO EN TRES DIMENSIONES, COMO TIEMPO PLANETARIO, DE LA NATURALEZA,
PSICOLOGICO, DEL SUFRIMIENTO, DE LA MUSICA O SEA DE LA TEMPORALIDAD MULTIPLE.
EL TIEMPO ES DURACION, POR TANTO, SE RECUPERA LA SUBJETIVIDAD.
SI HAY ALGO COMPLEJO, ES EL SUJETO, DICE MORIN, QUE VIVE EN UN SISTEMA SOCIAL, EN UN DISPOSITIVO DE PODER-
SABER, EN UN A ESTRUCTURA QUE GENERA SUJETOS. EL MODELO COMPLEJO IMPLICA PARTIR DEL SUJETO QUE HACE, A
TRAVES DE LA RELACION CON OTROS SUJETOS.