Adolescencia Córdova
Unidad 1
Córdova N. La primavera del significante. Parte I: El entretiempo adolescente.
En Entre niños, adolescentes y funciones parentales. Buenos Aires: Entreideas,
2013
Posición marcadamente evolucionista; nuevo acto simbólico de nominación
que impulsa el estudio de la temática adolescente; creciente motivo de
investigación y debate por parte de intelectuales de diversas disciplinas
Década del 50: profundos movimientos sociales de posguerra, el fenómeno se
acelera y expande; adolescentes comienzan a diferenciarse y crear los signos
de una cultura propia; la juventud de posguerra toma conciencia de sí misma
y pone en crisis, desordena y cuestiona lo socialmente establecido.
Se imponen globalmente los primeros íconos adolescentes; diferencias
generacionales; ruptura del orden sexual vigente; portan los significantes de su
tiempo
Stanley Hall -> Estudio de la Adolescencia como una fase evolutiva con
características específicas (1904)
Walter Benjamin -> la juventud se sitúa en el centro de donde nace lo
nuevo (1914)
Etimología: Los vocablos adolescencia y adolescente tienen su raíz latina en
el verbo adolescere (Corominas, 1990). Este verbo está compuesto por el
prefijo ad- y el sufijo incoativo -scere, que denota el principio de una acción
progresiva: comenzar a crecer, estar creciendo. Adolescente deriva de
adolescens -entis, participio presente de adolescere y significa
esencialmente "el que está creciendo".
Winnicott -> Crecer es un proceso de subjetivación, que conlleva una
fantasía inconsciente agresiva. (1986)
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
FILADD.COM
El crecimiento implícito en el significante adolescente es un puro devenir, con
sus sentidos de cambio, transformación, acontecer y transcurrir.
“Adolescencia” derivado de adolecer: ideología de corte discriminatorio y
teorías evolucionistas dogmáticas; niños y adolescentes como seres
inacabados, imperfectos, a medio camino respecto a un ideal de perfección
y completud (arribado en la adultez según un desarrollo y etapas cronológicas
rígidas y predeterminadas)
Sectorización del universo y sujetos en sistemas cerrados para amoldarlos a sus
leyes; no se admite el desorden como condición para procesos saludables por
lo que se intenta mutilarlo o segregarlo como anómalo, atípico o perturbador.
Los adolescentes recurren a significantes propios, a veces inéditos, en
respuesta al silencioso embate de la pulsión y las transformaciones reales del
cuerpo para subjetivarlo. Desordenan las convenciones del lenguaje adulto y
se des-alienan de los significantes parentales de la infancia que no permiten
expresar sus íntimas, inéditas e inexplicables vivencias.
Recurren a su creatividad no exenta de hostilidad para transgredir los códigos
preestablecidos y explorar nuevas palabras y sentidos. Crean recursos
expresivos en la grupalidad para representar estados emocionales que
devienen del encuentro cara a cara con lo real inaccesible al lenguaje.
Los adolescentes al crecer agitan los espectros de las tres figuras de la
alteridad en su versión más radical: el extranjero, la muerte y la sexualidad.
El desorden se debe pensar como condición necesaria y facilitadora de
procesos de subjetivación de una generación aún vulnerable que intenta
arribar y hacer un lugar en el mundo adulto.
Grassi -> los procesos puberal y adolescente se ponen en juego en el
entretiempo de la sexuación”; la adolescencia es urgencia de transformar
y crear, puesta en desorden del cuerpo, de la identidad infantil, del orden
familiar y la posición generacional (2009)
Fruto inmediato: creación de frases no convencionales, adjudicación de
nuevas significaciones a los viejos términos, utilización de neologismos.
Creación de “matemas” propios con los que intentan formular y transmitir
aquello no expresable por medio de las palabras a su alcance
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
FILADD.COM
El desafío de las reglas gramaticales y la alteración de los códigos del lenguaje
adulto les confiere a las expresiones un carácter poético, incluso dramático.
Entonces “la adolescencia es la primavera del significanteya que sus
floraciones caerán con el tiempo, al igual que el carácter incondicional del
grupo y las primeras experiencias amorosas, dejando poéticas escrituras en el
cuerpo decisivas para su subjetivación.
Nasio, D. ¿Cómo actuar con un adolescente difícil? Pp. 15-20. Buenos Aires:
Paidós 2011
Biológico -> el principio de la adolescencia corresponde a la pubertad, a ese
momento de la vida en el que el cuerpo de un niño de 11 años es abrasado
por una llamarada hormonal. Período en el que se desarrollan los órganos
genitales, aparecen signos distintivos del cuerpo (hombre y mujer), crecimiento
de altura y modificación sensible de formas anatómicas.
- Varón: primeras erecciones seguidas de eyaculación durante la
masturbación, poluciones nocturnas, cambio en la voz y aumento de
masa y tonicidad musculares.
- Niña: primeras menstruaciones y sensaciones ováricas, crecimiento de
senos, ensanchamiento de cadera (silueta típicamente femenina) y
aparición del “encanto femenino”
Entonces, biológicamente, adviene un cuerpo maduro, sexuado, susceptible
de procrear.
Sociológico -> período de transición entre la dependencia infantil y la
emancipación del joven adulto. Este puede ser muy corto, reducido a un rito
iniciático, o particularmente largo, por autonomía tardía, dependiendo de la
cultura.
Considerando estos dos extremos, puede afirmarse que la pubertad signa su
entrada hacia los 11 o 12 años, mientras que la emancipación puntúa su salida
alrededor de los 25.
Psicoanalítico -> a grandes rasgos, es un ser trastornado que, alternativamente,
se precipita alegre hacia adelante en la vida, luego de pronto se detiene,
agobiado, vacío de esperanza, para volver a arrancar llevado por el luego de
la acción. Contrastes y contradicciones. Exalta a personas de más edad a
La adolescencia es un pasaje obligado, delicado, atormentado pero
creativo, que se extiende desde el fin de la infancia hasta las puertas de la
madurez. Poco a poco deja de ser un niño para encaminarse difícilmente
hacia el adulto que será. 3 puntos de vista: biológico, sociológico y
psicoanalítico.
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
FILADD.COM
condición de que su ídolo sea diametralmente opuesto a los valores familiares.
Adhiere únicamente a los ideales de su grupo de amigos. A sus padres les
manifiesta sentimientos inversos a los que realmente siente por ellos: los
desprecia, pero el niño que subsiste en el fondo los ama con ternura.
Suele suceder que al adolescente le cueste expresar su malestar con palabras.
No sabe o no puede verbalizar el sufrimiento difuso que lo invade. El adulto
debe ayudar, pero no ofender. Si no habla no es porque no quiere comunicar,
sino porque no sabe identificar lo que siente ni verbalizarlo, entonces su
malestar se traduce por medio de actos, comportamientos impulsivos.
Grassi, A. Desvíos-bordes y desbordes. Sobre los modelos para el estudio de las
adolescencias. En Territorios Adolescentes y entretiempo de la sexuación.
Buenos Aires: Entreideas, 2018
Vincular la adolescencia con el crecimiento anudado a lo corporal-somático
(objeto de estudios de las ciencias de la naturaleza, medicina, biología)
produce poder leer en pautas universalizadas los procesos de crecimiento y
una búsqueda de la “esencia del ser adolescente”; búsqueda de la definición
del ser, cronometrando los procesos madurativos con un formato normativo,
predeterminado y universal. Esto da como consecuencia una posición
reduccionista del crecimiento.
La adolescencia es una de las fases más fecundas de nuestra existencia: el
cuerpo se acerca a la morfología adulta y se vuelve capaz de procrear;
aprende a concentrarse en un problema abstracto, a discernir lo esencial
de una situación, anticipar dificultades eventuales. Descubrimiento de
nuevos intereses culturales; descubrimiento y conquista nuevas maneras de
vivir emociones que ya conocía, pero nuevamente experimentadas (amor,
celos, sueño, admiración, etc.); conquista del espacio social al descubrir la
diversidad.
Stanley Hall -> la adolescencia es el período de desarrollo que se ubica
entre la infancia y la etapa adulta; etapa de crecimiento tomada como
objeto de estudios por la Psicología del Desarrollo (1904)
Margaret Mead -> nexo entre crecimiento y cultura; rituales que los
adolescentes introducen como nuevas prácticas son una clara muestra de
la implicancia de los grupos, instituciones y contextos histórico-sociales
donde se entreteje el crecer.
El “estado del creciente”, su estructuración psíquica, no reducidos a su bios,
consideran una complejidad de factores, relativos, cambiantes. Marcados
por circunstancias sociales, políticas, familiares, corporales, históricas,
culturales, vinculares, sexuales, la subjetividad trabaja en su producción. La
adolescencia es un momento constitutivo.
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
FILADD.COM
Se plantea un devenir rectilíneo, teleológico dirigido a corto o mediano plazo
a la completud.
Se deben considerar los obstáculos, problemas y dificultades como parte
propia, inherente a los procesos saludables. Es necesario considerar la
perspectiva de la complejidad y saberes localizados (geográfica, histórica y
socialmente circunscriptos). En el crecimiento no existe tal desarrollo universal,
unilateral, rectilíneo, progresivo.
Según el positivismo lógico, cuando el desarrollo no cumple con los
programas, ritmos y/o lineamientos de sus carriles naturales, normales,
preestablecidos, se dispone a repartir diagnósticos y recetas. Se patologizan,
medicalizan o judicializan procesos aún en curso. Estigmatización y fijación del
adolescente como irresponsable y en situación de “bajo sospecha”.
Un diagnóstico diferencial entre salud y patología, que considere los trabajos
psíquicos propios de sus momentos, lógicos y cronológicos, como sus
apoyaturas, condiciones subjetivas e intersubjetivas, familiares, vinculares,
institucionales, debe poder evaluar el proceso, sus detenimientos y
capacidades.
Inmadurez: valoración negativa propia de la incompletitud; representada
en la consabida irresponsabilidad adolescente. Inmaduro, irresponsable,
carente, sufriente.
Psicoanálisis: “creciente” como referencia a un proceso vivo, el siendo que
se va realizando en su propio devenir. Como caminante, ser activo. La falta,
contrariamente a un valor degradado, cobra un sentido estructurante.
Estudiar esto queda incluido en un contexto de problemáticas mas amplias,
porque el crecimiento incluye distintas instancias y estados. Problemático,
con obstáculos, interferencias, demoras, complicaciones, etc. Transita por
bordes, desbordes y desvíos.
Desarrollo saludable en el creciente: para su estudio se deben considerar
sus demoras, detenciones, progresiones y regresiones, sus relaciones con el
medio ambiente y la cultura; las distintas instancias, momentos cronológicos
y lógicos en la estructuración del psiquismo, su relación con el crecimiento y
dar lugar a la diversidad de formas que el mismo toma.
Anna Freud -> es muy difícil señalar el límite entre lo normal y lo patológico
en la adolescencia. Toda la conmoción de este periodo de la vida debe ser
estimada como normal, la presencia de un equilibrio estable en este
período sería considerada anormal. (1958)
Winnicott -> La inmadurez es un elemento esencial de la salud en la
adolescencia. No hay más que una cura para ella y es el paso del tiempo y
la maduración que éste puede traer; no se requieren diagnósticos que fijen
y coagulen el proceso (1971)
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
FILADD.COM
Se plantea lo puberal, lo adolescente y la juventud como tres grupos de
trabajos psíquicos al transitar este período de crecimiento.
El deseo y el placer por crecer son condición indispensable en las
evaluaciones del estado del creciente. Acompañado de sufrimientos
traducidos a veces como angustias. Este registro presente en el crecimiento es
una formulación freudiana relacionada con la niñez que se retoma para
considerar en sus diferencias y especificidades en la adolescencia.
Estos desarrollos se inclinan a pensar en el valor de la positividad y su función
en el crecimiento, que toman ciertos rasgos adolescentes cuando no se
antepone la cuadricula de la psicopatología. La positividad de la
irresponsabilidad adolescente consiste en posibilitar la libre expresión creativa.
La adolescencia es vista como el período de mayor creatividad espontánea,
no dirigida, posibilitada por la irresponsabilidad; no significada ni puesta al
servicio de un proyecto ya definido, ni dependiente de la valoración del
adulto. Son errancias por terrenos sin delimitar, que en su mismo recorrido
inscriben bordes. Descuidos y violencias que en el cuerpo se ofrece a ser
marcado por autoagresiones o expuesto a agresiones provenientes del
exterior.
Si hay detenimiento y amenaza de agotamiento de los recursos propios,
diremos que hay anuncios de patología en puerta.
Puntuaciones a tener en cuenta para la evaluación de un estar creciente
saludable en la adolescencia:
1) No hay verdadero proceso adolescente, no hay genuino creciente, no
hay verdadero self (Winnicott, 1960), etc., sino se toma el desvío de la
no-responsabilidad (puede ser equivalente a no integración, diferente a
des-integración); desconexión con la realidad que no es pérdida de
principio de realidad sino represión; angustia como señal y límite, como
indicador clínico fundamental; otras veces el adulto ayuda a su
construcción.
2) El primer lugar donde se crece es en el deseo, en la fantasía, en el
juego, en la creación artística, deportiva, acciones, actuaciones y
mostraciones. Coqueteo exploratorio con la creatividad y la locura
adolescente que deja marcas en una subjetividad en devenir,
acontecial, impulso vital creativo
3) La creación de espacios de grupalidad en los cuales experienciar la
novedad no aislado, sobre todo del nuevo cuerpo con nuevas
Winnicott -> La inmadurez contiene los rasgos más estimulantes del
pensamiento creador, sentimientos nuevos y frescos, ideas para una nueva
vida (1971)
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
FILADD.COM
sensaciones. Por momento encuentran importante adhesión en
prácticas virtuales. Estos forman parte de la psicopatología de la vida
cotidiana del creciente al servicio de prácticas subjetivantes.
Grassi A. Niñez y Adolescencia. Nuevos paradigmas, sus nombres y escritura.
Parte I: El entretiempo adolescente. En Entre niños, adolescentes y funciones
parentales. Buenos Aires: Entreideas, 2013
Sujeto y Psicoanálisis:
- Tópica prefreudiana: a partir del cogito cartesiano, el yo piensa y no
duda de su propia existencia por la consciencia del pensar. El yo
(sujeto/consciente/cognoscente) toma existencia y se ubica el sujeto.
- Freud: el sujeto queda del lado del pensamiento inconsciente. “el Icc es
más bien algo vivo, susceptible de desarrollo, y mantiene con el Prcc
toda una serie de relaciones, como la cooperación” (Freud, 1976). Esta
idea de movilidad e intercambio acompaña al concepto de sujeto;
sujeto y sujeto psíquico es actividad de intercambios entre los sistemas
de la organización del aparato psíquico, en intercambio con el medio y
la cultura.
Hay términos cercanos a la noción de sujeto provenientes del Psicoanálisis:
1) El yo: instancia psíquica freudiana que ha generado muchas polémicas
en la historia del psicoanálisis; controvertida y cercana a sujeto.
o Lacan (1983): traza diferencias entre sujeto y yo; el yo forma parte
del orden imaginario, mientras que el sujeto es parte del orden
simbólico. Mantiene esta distinción fundamental en tanto núcleo
Dos grandes etapas en América Latina:
- 1919-1939: especificidad del derecho de menores; creación de la
Justicia de Menores”; la denominación de “el menor” es
representativa de un paradigma epocal que da lugar a la siguiente
etapa.
- 1959: derechos del niño; en 1989 la ONU redacta la Convención
Internacional de los Derechos del Niño constituyéndose un nuevo
paradigma; para el discurso jurídico, el niño/adolescente es sujeto
del derecho, en la ley y a ley.
“Niñez/Adolescencia” aluden e incluyen simultáneamente la nominación
en masculino y femenino, por lo cual no se tornan discriminatorios ni
expulsivos de uno de los géneros, generalmente el femenino. Tardíamente
se logró el ingreso en la categoría “sujeto”.
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
FILADD.COM
de identificaciones alienantes, su vinculación con el narcisismo y
el estadio del espejo.
o Piera Aulagnier: propone un modelo de aparato psíquico
complejizado y otorga nuevas funciones al yo, entre las cuales
destaca la de historización, específica de procesos adolescentes
donde se realizan operaciones relativas a la articulación con la
temporalidad.
Se trata del paso del tiempo por el aparato psíquico, la
marca que el paso del tiempo deja en el psiquismo, su
inscripción. La inscripción (de lo pasado, lo vivido como
perdido, el paso del tiempo como límite) psíquica de la
temporalidad como “cura”. Lo pasado, en simultáneo con la
inscripción del presente como fugacidad, que tiene fin y no
dura para siempre, y a la vez, la necesidad de construir un
por-venir.
Ahí trabaja la subjetividad, que es historización en varios
sentidos:
- Produce la categoría tiempo;
- Produce con la historia, la genealogía y el devenir como
proyecto;
- Produce en y con el contexto histórico y la cultura
contemporánea. Esto articulado con marcas de la época.
Del bebé al adulto, pasando por la niñez, pubertad y adolescencia, el
desarrollo corporal implica un trabajo continuo del yo.
El yo se considera como la proyección psíquica de la superficie del cuerpo,
además de representar él mismo la superficie del aparato. Hablar de cuerpo
en psicoanálisis implica hablar de cuerpo erógeno, del yo y de su imagen.
Dado el crecimiento y cambio del cuerpo entre su imagen y el yo, se entiende
que la función sujeto es trabajo de integración.
- Un trabajo de anudamiento o trabajo de integración psicosomática; el
crecimiento corporal impone al psiquismo un trabajo de ligazón
constante entre la proyección de la imagen del cuerpo reformulada
por el crecimiento.
- Un trabajo de integración en relación a la fantasía correlativa del
crecimiento; integración amor-odio por la destructividad que implica
crecer.
Winnicott -> Lo único que cura a la inmadurez es el paso del tiempo
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
FILADD.COM
- Un trabajo de integración del aparato en cuanto la fantasía Icc, aún
hundiendo sus raíces en lo corporal, será territorio exclusivo de la otra
escena.
Dichas fases del desarrollo no evolucionan unidireccionalmente; hay
progresiones y regresiones, no tienen fechas fijas ni exactas, y hay variaciones
individuales, familiares y epocales, de género, sociales, culturales. El nexo entre
la cronología del desarrollo y la función que esta cumple en el psiquismo está
dado por el trabajo de la subjetividad; sujeto es un sistema que no
corresponde directamente con la edad. Para el pensamiento de lo complejo,
la subjetividad es autoorganización y autonomía.
El cuerpo, en su desarrollo y procesos de maduración, respeta una
cronología y depende del medio para que este lo posibilite y estimule.
Todos elementos de la sexuación del desarrollo, fundantes del cuerpo
erógeno.
Puntualización de la constitución del aparato psíquico:
- El proceso originario pone en marcha la actividad psíquica en
relación con las primeras inscripciones corporales en los primeros
meses de vida.
- El proceso primario con la constitución de lo Icc; poco después se
pone en funcionamiento el proceso secundario y la constitución del
yo (durante el 1er año).
- El estadio del espejo y la constitución del yo como funciones que
comienzan a instalarse entre el 8vo mes y 1er año de vida; se vuelve
a pasar luego de la pubertad (13-15 años) con la transformación del
cuerpo puberal.
- El superyó con sus categóricos que son herencia del complejo de
Edipo (3-4 años) hasta su sepultamiento (7-9 años); revisita con el
nuevo cuerpo puberal y la exploración del cuerpo.
- Las transformaciones del yo ideal en ideal del yo propias de lo
adolescente mucho más difusas en cuanto a su ubicación en la
cronología del desarrollo.
Lo propio del sujeto en la adolescencia es crear sentidos que enriquezcan al
yo en un juego de identificaciones-desidentificaciones; la adolescencia
transcurre en lúdica adquisición de nuevas identificaciones y cancelaciones
de otras caducas. Cuestionar quién soy pone en marcha procesos
adolescentes referidos a identificaciones que habitan al yo y que
comienzan a ser cuestionadas por el sujeto.
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
FILADD.COM
En la adolescencia donde ello(s) eran, estaban, el pasaje de firma es
apropiación del nombre propio, personal. El yo afirma su consistencia
desgajado de ello(s), el Icc impersonal, familiar. Ese yo debo devenir es la
apuesta adolescente que se afirma más allá de lo familiar. Si uno de los
trabajos adolescentes consiste en hacer caer identificaciones parentales
infantiles, donde ello(s) eran garantes, donde el Otro investía los objetos
privilegiados de su deseo, yo debo devenir.
Sujeto es autoafirmación, autoorganización, autonomía en red; la producción
de subjetividad esta en-red(ada) con el cuerpo, la historia, el medio, la cultura,
la genealogía.
Najmanovich, D. El desafío de la complejidad: redes y cartografías dinámicas.
En Mirar con nuevos ojos. Nuevos paradigmas en la ciencia y pensamiento
complejo. Buenos Aires: Biblos, 2008
Pensar en red implica la posibilidad de tener en cuenta el alto grado de
interconexión de los fenómenos y establecer itinerarios de conocimiento
tomando en cuenta las diversas formas de experiencia humana y sus múltiples
articulaciones. La red no tiene recorridos ni opciones predefinidas.
Las redes dinámicas son fluidas, pueden crecer, transformarse y reconfigurarse.
Son ensambles autoorganizados que se hacen “al andar”.
La epistemología positivista focalizó en productos ya terminados, teorías ya
construidas, dejando en la penumbra el proceso de producción del saber y
considerando legítimo lo caracterizado por la imposición de un estilo
estandarizado, mecánico y normalizado.
Producción de subjetividad: acción de dar sentido, de significar y poner una
marca de origen, dar un sentido personal. La subjetividad es materia
psíquica viviente que se produce en el intercambio entre otros sistemas
(intrapsíquico), por el intercambio con los otros (intersubjetivo) o con el
medio (transubjetivo). Mientras hay vida, hay vida psíquica y posibilidad de
producción subjetiva.
Donde ello(s) eran, donde ello estaba, con mediación del Otro, de los
otro(s), debo devenir yo sujeto.
Nuevas metáforas han ido dando forma a nuestra experiencia del mundo;
se destaca la noción de red que hoy ocupa un lugar central en la
producción de sentido de las ciencias naturales y sociales. El paradigma de
la simplicidad exige pureza y definición absoluta. Los abordajes de la
complejidad dan la oportunidad de expandir y transformar o, reinventar el
juego del conocimiento.
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
FILADD.COM
Los enfoques dinámicos e interactivos llevan implícito un cambio en el
tratamiento global del conocimiento y del mundo. La idea misma de un
fundamento sólido de la existencia y del saber ha entrado en crisis: se permitió
pasar de una concepción estática y aislada del ser hacia una perspectiva en
red (interactiva, dinámica y multidimensional). Se trata de un movimiento
capaz de dar cuenta del saber y del mundo en términos de redes poiéticas,
capaces de producir y crear en y a través de interacciones transformadoras.
Es preciso reformular y reconfigurar completamente nuestro sistema categorial
y nuestras formas de producir sentido para poder comprender la potencia y la
extensión de redes dinámicas.
Los enfoques complejos caracterizados por pensar en términos de
interacciones no lineales nos dan la posibilidad de salir del círculo vicioso y
habilitar un pensamiento fluido, capaz de adoptar diversas configuraciones.
La metáfora de la red es una de las más fértiles para dar cuenta tanto de
nuestra experiencia cognitiva como de la forma en que se nos presenta el
mundo en el que estamos embebidos. La concepción de redes dinámicas
provee una forma o estética que permite pensar la complejidad en su
devenir transformador y en su multidimensionalidad.
Ciencia clásica: entidad cerrada y distinta, que se define aisladamente de
su existencia. Sus caracteres y propiedades se suponen independientes del
entorno, al que se considera inerte.
Ciencia moderna: se caracteriza por concebir el mundo como un conjunto
de unidades elementales que merced a relaciones estructurales rígidas
podían componer objetos.
La diferencia crucial entre las concepciones modernas que privilegian la
mirada de la simplicidad y el enfoque de redes dinámicas (pensamiento
complejo) se ubica en que la modernidad instituyó un enfoque esencialista-
determinista mientras que en la actualidad está en plena expansión un
abordaje emergente, dinámico y no lineal.
Morin (1981) -> estamos ante una “doble crisis: la crisis de la idea de objeto y
la crisis de la idea de elemento”
La configuración surge del encuentro de los seres humanos con el mundo al
que pertenecen, encuentro múltiple y mediado, en el que emergen
simultáneamente el sujeto y el mundo en su mutuo hacerse y deshacerse.
La forma red es la más adecuada para pensar la multiplicidad de
configuraciones que se producen en y a través de los intercambios. Puede
adoptar tanto formas regulares como irregulares.
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
FILADD.COM
El enfoque de la complejidad que propone el autor (Najmanovich, 2001) es
que todo conocimiento es una configuración actual del mundo producida en
la red de interacciones e intercambios. El conocimiento ha entrado a la era de
la fluidez. El dinamismo no se limita al mundo, sino que nos incluye. En las redes
dinámicas los vínculos no son conexiones entre entidades preexistentes, sino
que los vínculos emergen simultáneamente con aquello que enlazan en una
dinámica de autoorganización.
La estética de la complejidad es la de las paradojas que conjugan estabilidad
y cambio, unidad y diversidad, autonomía y ligadura, individuación y sistema.
El pensamiento dinámico es interactivo, lo que le permite construir categorías
que se caracterizan por su no dualismo.
Supuestos básicos de la concepción dinámica de la organización y de las
redes:
a) Las partes de un sistema complejo sólo son “partes”; lo que será
parte o sistema dependerá del modo de interrogación e interacción
que empleemos.
b) Se encuentran patrones de interacción en red
c) La “unidad heterogéneaformada en y por la dinámica no puede
explicarse por sus componentes. El sistema emerge a partir de la
dinámica interactiva de las redes, a nivel interno y en intercambios
con el ambiente.
d) El sistema abierto es una configuración activa producto de su
intercambio con el medio, que no es un contexto pasivo sino un
entorno activo. Resulta imposible la existencia de un suceso aislado,
ambiente neutro, o un “todo” completamente terminado.
e) Las partes no son unidades totalmente definidas en sí mismas, sino
que existen como redes dinámicas.
f) El sistema dinámico surge de la interacción en múltiples dimensiones
de la dinámica de redes.
g) El universo ya no es concebido como átomos en el vacío sino como
una red de interacciones.
h) Las ligaduras con el medio son la condición de posibilidad para la
libertad. El universo se considera una inmensa “red de interacciones”,
en el que nada puede definirse de manera absolutamente
independiente.
i) Es imposible aislar factores o cadenas causales lineales, imposibilidad
que es tanto espacial como temporal.
j) Las condiciones de emergencia relacionados con la aparición de la
novedad, hacen lugar al acontecimiento y al azar, rompe con la
linealidad del tiempo y da cuenta del aspecto creativo de la historia.
k) No hay jerarquías preestablecidas, las redes son de naturaleza
heterárquica y toda configuración es resultado ad hoc de los
encuentros.
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
FILADD.COM
El sistema dinámico organizado no es el producto fijo, sino una resultante de un
proceso dinámico de interacciones de redes que generan sus propios bordes y
producen una unidad autónoma.
En esta perspectiva, estamos siempre pensando en términos de redes de
actividades organizadoras, de procesos embebidos en un tiempo que no es
abstracto y tampoco lineal, sino compuesto de una multiplicidad de ritmos. Los
productos” u objetos son procesos cuyo ritmo no es detectable y conserva la
similitud de las formas en la dinámica.
La ciencia moderna jugó un rol fundamental ya que instituyó un pensamiento
que sólo tenía en cuenta sistemas mecánicos cerrados, estructuras y unidades
elementales. Los “enfoques dinámicos complejos” proceden de un modo muy
diferente, permitiéndonos pensar en términos de configuraciones, las cuales
son temporales: nacen, viven y mueren.
Los sistemas autoorganizados nacen y viven en la red de intercambios, no
existen antes o independientemente de los movimientos que les dan origen. La
forma red” implica ante todo una geometría variable con un alto grado de
interconexión y posibilidades diversas de establecer itinerarios y flujos que no
tienen recorridos ni opciones predefinidas.
Las diversas epistemologías de la modernidad conciben el conocimiento
como representación, como una imagen del mundo reflejada en el interior
de un sujeto abstracto, cuya corporalidad, sensibilidad, cultura e historia son
a lo sumo ornamentos de un proceso cuya esencia es siempre igual.
En los abordajes de la complejidad, el conocimiento es concebido como
un proceso de interacción de los sujetos con el mundo, que nunca es
individual sino social y mediado por nuestra biología, cultura y tecnología.
En este intercambio emergen sistemas considerados inmutables, otros que
cambian más rápidamente y aceptamos que evolucionan, y otros que
cambian de manera que ya no se pueden concebir como se hacía hasta
entonces, entonces se han mutado o transformado.
Existe una dinámica no lineal en la cual las redes conforman la
organización, y la organización es la forma configurada por la red.
Castoriadis (1983) -> Distinción entre modos instituidos e instituyentes de lo
social; ayudó a comprender cómo el pensamiento de redes dinámicas nos
permite pensar(nos) en nuestro devenir como sujetos sociales enredados en
múltiples configuraciones vinculares.
La lógica de los magmas permite pensar lo instituyente, lo azaroso,
indefinido, ambiguo, borroso, aún en formación o proceso de degradación.
“Un magma es aquello de lo que se pueden extraerse organizaciones
conjuntas en número indefinido, pero que no puede ser reconstruido por
composición conjuntista de esas organizaciones” (1997)
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
FILADD.COM
Plantear la relación magma/forma desde la complejidad habilitaría un
pensamiento que permite dar cuenta de la conservación y transformación.
La actividad transformadora de las redes dinámicas corresponde al aspecto
magmático de toda realidad y por lo tanto es siempre instituyente.
Es importante aprender a ver las configuraciones a diversos niveles, explorar las
formas de conexión y desconexión y las circulaciones, generando cartografías
móviles de los territorios convivenciales y no conformarse con la descripción de
lo ya instituido.
Textos puente
Aduriz F.M. Del adolescente derecho a detenerse. En Aduriz (comp.)
Adolescencias por venir. Pp. 93-102. Madrid: Gredos, 2012.
Existen adolescentes detenidos, parados, bloqueados en sus estudios,
relaciones, vida afectiva, en el seno de sus familias. Esa detención es repetida,
conocida, puesto que si bien angustia a los padres, es en muchas ocasiones
idéntica, o de color parecido, a la que esos mismos padres habían tenido en
su adolescencia.
Todo el extraordinario conjunto de acciones encaminadas a mover al
adolescente detenido (mediante deberes, amenazas, exigencias, clases
particulares, psicólogos que “los encaminen”, etc.) acaba con unos padres
exhaustos y un adolescente más enrocado aún en sus posiciones, y
peligrosamente presto a ser el proyecto de otros. Todo esto en un intento
paterno de desangustiarse, de no recordar su propia adolescencia y de llenar
el vacío adolescente.
Como resultado, el detenimiento se torna parada permanente, rencores y
heridas que tardan en cicatrizar. También existen aquellos casos de padres
proclives a escuchar para no repetir el escenario que vivieron con sus propios
padres.
Bateson (1990) -> Las redes son pautas de conexión; las redes están allí,
tejiendo al universo en una dinámica inagotable. Lo que este autor llama
estética” es la capacidad de conexión con el narciso a partir del
reconocimiento y la empatía. Es preciso cultivar una curiosidad abierta,
afectiva, emotiva, a la vez que racional, para poder aprehender y
desplegar las formas, los patrones de conexión y hacer visibles las redes.
Para pensar en red es preciso desarrollar una estética vincular. La dinámica
de redes permite construir un modo de conocimiento fluido capaz de
albergar múltiples mundos en un devenir abierto en los intercambios.
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
FILADD.COM
El tiempo que el adolescente precisa para fabricar sus versiones, sus singulares
respuestas, dar con las claves correctas, avanzar en su propio deseo, es un
tiempo de goma, no estándar. Se elabora un nuevo personaje, una creación a
la cual se aferran, un nuevo semblante.
El derecho a detenerse implica un tiempo de fabricación de coartadas, todas
ellas destinadas a ganar tiempo, un tiempo precioso para la construcción del
semblante preciso.
El acompañamiento en la conversación con el adolescente implica una
distancia, respetar sus ficciones, silencios, trampas, o aceptar creerse sus
mentiras durante un tiempo. El manejo de la ironía y el recurso al humor por
parte del adulto es muy bien recibido siempre por el adolescente. Es
importante que los adultos no traten de comprender, al adolescente le suena
hostil escuchar “palabras de comprensión” pues saben la falsedad que se
encierra allí, cuando precisamente son los propios adolescentes quienes están
aún en tiempo de tratar de comprenderse.
Durante la detención, los adolescentes pasan ocultos en lugares que hacen
suyos, rodeados de otros iguales, y en los que no permiten la entrada de los
adultos. En estos refugios adolescentes el tiempo se detiene, no se crece.
El tiempo que precisa el adolescente para salir de sus detenciones no es el
cronológico. La detención adolescente es un tiempo lógico con duración
cronológica variada, un tiempo fructífero al que se tiene derecho cuando
se está en la búsqueda subjetiva de la mejor salida para el futuro que cada
adolescente va intuyendo para sí.
Françoise Dolto -> mudanza adolescente; hay un tiempo de muda, al igual
que sucede en el cambio de caparazón de la langosta, en el que las
posibles heridas son tapadas y salen luego. En la clínica psicoanalítica, es el
tiempo en el que el síntoma se configura y tiene consistencia en el
adolescente (los sujetos adultos en análisis suelen tener dificultades
extremas para recordar su adolescencia y narrar cómo fue su entrada y
salida de ella).
Alain Miller -> sin semblante no es posible la vida social; andar quitando a la
gente las máscaras no tiene sentido, puesto que detrás de ellas no hay
nada. La verdad no puede recubrir todo lo real, siempre hay algo que
queda como resto.
“Hay una necesidad de la mentira por el solo hecho de que es imposible
decir lo verdadero sobre lo verdadero, ya que cuanto más se intenta… más
se miente”
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
FILADD.COM

Este documento contiene más páginas...

Descargar Completo
Resumen completo adolescencia Cordova.pdf
browser_emoji Estamos procesando este archivo...
browser_emoji Lamentablemente la previsualización de este archivo no está disponible. De todas maneras puedes descargarlo y ver si te es útil.
Descargar
. . . . .