1
Resumen CLÍNICA UNO 2021
MODALIDAD: será un parcial de evaluación de contenidos teóricos. Es buena idea articular
con el material clínico (anna o, etc) ya que sube el puntaje. Las preguntas serán más bien
de cómo funciona el psicoanálisis y no tanto una viñeta y el contexto de surgimiento.
TEMAS
-Contexto del surgimiento del psicoanálisis
-Método psicoanalítico: transferencia, asociación libre/atención flotante.
-Metapsicología. Interpretación de los sueños
-Formaciones del inconsciente. Actos fallidos y el chiste
Textos:
-Freud, S. (1980). Estudios sobre la histeria. Obras Completas. Tomo II. Buenos Aires:
Amorrortu, 1893-1895.
-Freud, S. (1992). Carta 69 (21 de setiembre de 1897).Obras Completas. Tomo I. Buenos
Aires: Amorrortu, 1897.
-Freud, S. (1991). La Interpretación de los sueños, capítulo VII. Obras Completas. Tomo V.
Buenos Aires: Amorrortu, 1900.
-Freud, S. (1991). Psicopatología de la vida cotidiana( capítulo I y II).Obras Completas.
Tomo VI. Buenos Aires: Amorrortu, 1901.
-Freud, S. (1991). Sobre la dinámica de la transferencia. Obras Completas. Tomo XII.
Buenos Aires: Amorrortu, 1912.
-Freud, S. (1991). Consejos al médico sobre el tratamiento psicoanalítico. Obras Completas.
Tomo XII. Buenos Aires: Amorrortu, 1912.
-Freud, S. (1991). Puntualizaciones sobre el amor de transferencia. Obras Completas. Tomo
XII, Buenos Aires: Amorrortu, 1914.
-Freud, S. (1991). Recordar, repetir y reelaborar. Obras Completas. Tomo XII. Buenos Aires:
Amorrortu, 1914.
MODULO 1 - La especificidad del psicoanálisis.
Contexto de surgimiento. Singularidad del
método psicoanalítico. ¿Una ética sanitarista?
Tema 1: Contexto de Surgimiento del Psicoanálisis. (No hay
resumen, solo resumen clase)
Un trípode donde va a estar asentado la técnica psicoanalítica (esta analogía no les gusta a
los profesores) Transferencia, asociación libre, neutralidad y abstinencia.
Freud no invento el método de un día para el otro sino que fue en la escucha de sus
pacientes.
2
Una recomendación de Freud para los psicoanalistas es consumir arte, ya sea cine, libros,
obras de arte, etc, para hacer teoría, ya que ellos a través de sus obras llegan a lo mismo
que los psicoanalistas pero llegan antes, de una forma más directa. Lo que tiene que
explicar a nivel teórico con muchos rodeos un artista lo muestra mucho más directo.
Orígenes del psicoanálisis:
Freud nace el 6 de mayo de 1856, en un pequeño pueblo en la región de Moravia en esa
época era el imperio Austrohúngaro. Es hijo de un comerciante amable y bonachon. Freud
tiene un origen humilde en el sentido del dinero. En 1885 Freud acababa los estudios de
medicina y obtiene una beca y se va a París a estudiar con Charcot.
Charcot y Freud
Charcot era Psiquiatra y psicólogo, se lo llamaba el rey de la ciencia y tenía teorías sobre la
hipnosis y la histeria. Como era neuropatología decía que la histeria tenia determinada base
en la biología y Freud hizo una pasantía donde Charcot estaba. Hacía con las histerias una
especie de gran teatro, daba clases con la paciente histérica presente y hacia
demostraciones mediante hipnotismo y mostraba como sacaba o agregaba síntomas.
Un buen mérito de Freud fue que en vez de hacer este circo con las pacientes se sento a
escucharlas ya que el síntoma tenía algo que decir. Osea que el síntoma habla, no es algo
que aparece de forma caprichosa o que no tiene nada que ver con el sujeto, sino que está
hablando. Las histéricas desafiaban a los médicos de la época.
En un momento Charcot le dice a Freud: “La teoría está muy bien, pero eso no impide que
las cosas existan” Esto quiere decir que no hay que anteponer la teoría a la realidad clínica
y cegarse con algo teórico.
Conocido por el uso de la sugestión hipnótica en el tratamiento de la histeria. La relación
con Charcot fue básicamente el descubrimiento del inconsciente: Si los síntomas histéricos
podían ser desplazados por hipnosis, sin la intervención consciente del enfermo, entonces
este poseía una información de la que no era consciente pero que modificara su conducta.
El médico no encontraba un correlato entre el cuerpo y como se producía la parálisis en la
histérica. En la ceguera el ojo estaba sano pero no había explicaciones de porque no veían.
A partir de la técnica de Charcot que era la hipnosis se daba cuenta de que había una
información que modificaba la conducta pero con la cual no era consciente.
La hipnosis tenía de interesante que había aspectos que no eran accesibles como el
inconsciente, años después Freud abandona la idea de la hipnosis ya que no le termina de
convencer que la paciente no entienda lo que estaba pasando y que sea solo órdenes del
psicólogo a la histérica.
Viena 1886 se casa y abre su consultorio privado, comienza su práctica clínica y la
elaboración de lo que será el psicoanálisis. En este camino toma relieve su amistad, soporte
económico y fructífera colaboración con el psiquiatra vienés Breuer que intentaba hacer
revivir los traumas o conflictos emocionales que sus enfermos habían vivido en la infancia;
cuando este trauma escondido y reprimido emergía a la luz se terminaba con la
sintomatología.
Amistad con Wilhelm Fliess
3
Este amigo de Frued, también era médico y tenía teorías muy llamativas además de ser
judío como Freud. Ellos se enviaban cartas y Freud le contaba todo lo que iba encontrando
cuando se autoanalizaba. Muchas veces de va a decir que en este autoanálisis la
transferencia de Freud va a ser hacia su amigo Fliess.
Etapa pre psicoanalítica
Fueron múltiples y combinadas las técnicas utilizadas por Freud:
-Tratamiento moral (que consistía en hacer retornar al enfermo por los “caminos de la
razón”, a través de premios, castigos, y se desliza a toda una pedagogía psíquica, centrada
en todas las técnicas de persuasión)
-Tratamientos físicos que suponen masajes, tonificaciones, cura de reposo (que buscaba el
aislamiento del medio ambiente patógeno creador de la enfermedad), así como el uso de la
electroterapia, etc.
Estas ideas parten de una terapia que es higienista, esto quiere decir que hay una
concepción de salud mental que debiéramos seguir todos. Para el psicoanálisis uno no
debería perseguir un ideal de salud mental. Todo esto a cualquier nivel, mental, sexual etc.
Esto también fomenta la relación de poder donde el médico tiene el saber y el paciente no,
justamente lo contrario al pensar que el saber lo tiene el paciente y no el médico.
Luego fueron las siguientes etapas:
- Método catártico (Hablar del problema y rememorar los hacia atrás hasta ir a la
primera vez que apareció el síntoma)
- Presión en la frente
- Asociación libre
Hipnosis
Freud va a decir que la sugestión va a ser cosmética, como un maquillaje para el paciente
ya que los síntomas volvían al poco tiempo de usar la hipnosis o la sugestión. Freud va a
trabajar con la base de lo que ocasionó el síntoma, hay que hacer un abordaje más amplio y
no solo sintomatológico, intenta que el síntoma caiga, pero que caiga porque se trabajó con
lo que lo produjo. Freud abandona el método de sugestión hipnótica y va a trabajar con el
método catártico hecho por Breuer que lo hizo con Anna O. Uno de los puntos en lo que
abandona la hipnosis es que no todos los pacientes son hipnotizables, también Freud se
sentía mal hipnotizador, también otro punto reaparecían los síntomas. Otro punto es que
Freud no podía trabajar con las resistencias del paciente ya que perdia la voluntad y no
permitia la elaboración por parte del paciente de lo que estaba en juego. Si hay algo bueno
del psicoanálisis es que el propio analizante pueda elaborar el trauma, esto permite que no
sea dependiente del terapeuta.
Método catártico de Breuer
Parte de la base de que el síntoma es ocasionado por un hecho traumático, esto lo va a
desarrollar Freud con Breuer en estudios sobre histeria. Breuer parte de la base en la que
hubo una escena traumatice que quedo reprimida, no se recuerda la escena y el afecto
quedo estrangulado. Breuer hipnotizándola y partiendo del síntoma Breuer buscaba llegar a
la escena traumática que lo había ocasionado. Este es un punto importante, debemos
4
recalcar que se parte del síntoma y a partir del síntoma se va buscando escenas
traumáticas que lo fue ocasionado. Cuando el paciente con la hipnosis recuerda esa escena
reprimida, une el recuerdo de la escena con el afecto. (Recapitulando: la escena estaba
olvidada o reprimida y el afecto estrangulado) Afecto y escena estaban separados y bajo
Breuer y Freud buscan que se recuerde la escena y se una el afecto que había quedado
separado y estrangulado con la escena y el paciente pueda descargar el afecto. Esto es lo
que se llama la abreacción. De aquí proviene la idea de catarsis, en tanto se descarga esta
idea y se recuerda la escena. Punto importante: Se parte del síntoma, se busca
directamente escena traumatica reales.
Método de concentración, o la mano en la frente.
Se recostaba el paciente en un diván y el paciente estaba en estado de vigilia, se partía del
síntoma, entonces Freud le decía que le iba a apoyar la mano en la frente y a partir de esto
le iba a venir el recuerdo del hecho traumático. La mano es solo con fines sugestivos, no
tenía sustancias ni nada en la palma que indujera al otro a que le pasara estas cosas. Se
buscaba un hecho real.
Caso Anna O y Emmy Von N
Breuer en 1882 le habló de un caso de histeria que no le interesó a Charcot, Freud a su
regreso a Viena, se interesó por el caso de Anna O, y pidió información a su amigo
persuadiéndolo de colaborar con él “Estudio sobre la histeria”
Breuer fue el que atendió a Anna O y Frued aprendió muchísimo de lo que le paso a Breuer
con esta paciente. Ellos a través de la hipnosis intentaban acercarse a esos recuerdos de
situación traumática. Ej: Si alguien no puede caminar hay un primer hecho de situación
traumática que lo provoca, entonces debemos ir a ese principio. Allí en el principio al
abreaccionar ese recuerdo, osea al descargar ese recuerdo que genero la situación
traumática se libera el problema. Que el paciente haga catarsis, por ese lugar va la idea de
cura. A Freud no le gustaba la idea de ser médico y de sugestionar al paciente para indicar
el camino y que el paciente no tenga el poder sobre ese saber ya que esto choca un poco
éticamente. El trauma era causa si o si del padecimiento histérico en esa primer etapa del
psicoanálisis. Siempre eran traumas de orden sexual-
Los traumas son situaciones no elaboradas y no eran necesariamente traumas de la
infancia. Por ejemplo se atendían a los soldados por estrés postraumático y el psicoanálisis
fue convocado a analizar esto. El trauma para Freud tiene que ver con una situación que
desborda el psiquismo y el sujeto desbordado no puede encontrar palabras ni procesarlo, es
algo que no termina de inscribirse. En la neurosis y la psicosis hay una diferencia ya que en
la psicosis el sujeto construye otra realidad y en la neurosis el sujeto permanece en la
verdadera realidad. En el delirio hay cierta verdad en el sujeto que la vive y que depende de
cada subjetividad dice Freud. En el delirio del psicótico trata de restaurar algo con su propia
verdad.
Historia clínica Emmy Von N (HISTERICA QUE LE DICE A FREUD QUE LA DEJE
HABLAR)
Historial de Emmy Von N 1889, agobiado por su charla: “le doy plazo hasta mañana para
recordarlo. Y hete aquí que me dice con expresión de descontento, que no debo estarle
preguntando siempre de dónde viene esto y eso otro. Sino dejarla contar.
5
La estructura del relato histérico debe ser referida a la estructura del discurso médico.
El corte que Freud realiza, sin embargo, en relación al discurso de Charcot, consiste en
suponer que el otro tiene un saber y dejarle la iniciativa para tener acceso al mismo: “eres tu
quién sabe” y no “El que sabe soy yo”
Historia clínica de Anna O (TRASTORNOS SEVEROS LUEGO DE ESTAR CON SU
PADRE ENFERMO)
El padre de Anna O cayó gravemente enfermo a mediados de 1880 durante unas
vacaciones familiares en Ischl . Este evento fue un punto de inflexión en su vida. Mientras
estaba sentado por la noche en su lecho de enfermo, de repente se sintió atormentada por
alucinaciones y un estado de ansiedad. Su enfermedad desarrolló posteriormente un
amplio espectro de síntomas:
Trastornos del lenguaje ( afasia ): en algunas ocasiones no podía hablar en absoluto, a
veces solo hablaba inglés, o solo francés o italiano. Sin embargo, siempre pudo
entender el alemán. Los períodos de afasia pueden durar días y, a veces, varían según
la hora del día.
Neuralgia : sufría de dolores faciales que fueron tratados con morfina y cloral y que la
llevaron a la adicción. El dolor fue tan severo que se consideró la ruptura
quirúrgica del nervio trigémino .
Parálisis ( paresia ): se produjeron signos de parálisis y entumecimiento en las
extremidades, principalmente en un solo lado. Aunque era diestra, tuvo que aprender a
escribir con la mano izquierda debido a esta condición.
Deficiencias visuales : tenía alteraciones motoras temporales en los ojos. Percibió que
los objetos estaban muy agrandados y entrecerró los ojos.
Cambios de humor : durante períodos prolongados tuvo cambios diarios entre estados
de ansiedad y depresión, seguidos de estados de relajación.
Amnesia : cuando se encontraba en uno de estos estados no podía recordar los
eventos o acciones propias que ocurrieron cuando se encontraba en el otro estado.
Trastornos de la alimentación : en situaciones de crisis se negaba a comer. Durante un
verano caluroso, rechazó los líquidos durante semanas y vivió solo de frutas.
Pseudociesis : presentó síntomas de falso embarazo. Cuando estaba en análisis con
Freud, acusó a Breuer de embarazarla, lo que sin embargo fue meramente imaginado.
Al principio la familia no reaccionó a estos síntomas, pero en noviembre de 1880 un amigo
de la familia, el médico Josef Breuer, comenzó a tratarla. La animó, a veces bajo una ligera
hipnosis, a narrar historias, lo que llevó a una mejora parcial del cuadro clínico, aunque su
estado general siguió deteriorándose. A partir del 11 de diciembre, Anna O estuvo postrada
en cama durante varios meses.
El padre de Bertha Pappenheim murió el 5 de abril de 1881. Como resultado, ella se puso
completamente rígida y no comió durante días. Sus síntomas continuaron empeorando y el
7 de junio fue ingresada contra su voluntad en el sanatorio de Inzersdorf , donde
permaneció hasta noviembre. Después de regresar, Breuer la siguió tratando. Regresó a
este sanatorio varias veces en el transcurso de los años siguientes (a veces por su propio
deseo).
Según Breuer, el lento y laborioso avance de su "trabajo de recordar" en el que recordaba
síntomas individuales después de que habían ocurrido, "disolviéndolos", llegó a su fin el 7
de junio de 1882 después de haber reconstruido la primera noche de alucinaciones en Ischl.
"Se ha recuperado por completo desde ese momento", fueron las palabras con las que
Breuer concluyó el informe de su caso.
6
Señorita Lucy R. (REPRESION, COMIENZA METODO MANO EN LA CABEZA, FREUD
INTENTA HIPONOSIS PERO NO LO LOGRA)
Tiene 30 años, es ama de llaves y padece alteraciones olfativas (pérdida del olfato,
alucinaciones olfativas, etc.) que ha catalogado como histeria. Freud, que todavía practica la
hipnosis y la sugestión, no logra adormecer a esta paciente que, cuando Freud le ordena:
“¡Duerme! »Responde inevitablemente« ¡Pero doctor, yo no duermo! ".
"Lo recordarás bajo la presión de mis manos". Cuando cese esta presión, verás algo frente
a ti y pasará por tu cabeza una idea que tendrás que agarrar, será la que estamos
buscando. Bueno, ¿qué viste o pensaste? ". Luego le confiesa que está enamorada del
viudo cuyos hijos tiene y que los trastornos olfativos se derivan del olor del puro que fuma
habitualmente. Es a partir de esta conciencia que mejora la condición del paciente.
Freud explica que en ese momento la señorita Lucy R. estaba dividida entre su deseo de
unirse a su madre enferma y el de permanecer al servicio de su jefe (de quien estaba
inconscientemente enamorada). Esta represión de sus sentimientos hacia su jefe estaría,
pues, en el origen de sus trastornos olfativos.
Es con esta paciente con la que Freud se da cuenta de la importancia del mecanismo de
represión (amor por el hombre para quien trabajaba), idea inaceptable que en este caso da
lugar, por sustitución, a una inervación somática (conversión).
Katharina (REPRESION, síntomas no están vinculados a la escena que presenció, sino a la
memoria que despierta esta escena. Casi la violan)
La sintomatología de la joven fueron sensaciones de asfixia, acompañadas de la visión de
un rostro aterrador. Al no poder intentar un tratamiento por hipnosis, Freud procede a lo que
él llama una simple conversación. Apoyándose en otro caso resuelto, Freud hipotetiza un
vínculo entre estos síntomas y elementos relacionados con la sexualidad, considera que ella
debió haber visto u oído algo que la molestó 2 . A sus peticiones, Katharina indica que
sorprendió a su tío con su prima Franzizka , y que ella misma había sido solicitada
sexualmente por este tío, unos años antes .. Freud indica que los síntomas de conversión
que observa en la historia de la joven no están vinculados a la escena que presenció, sino a
la memoria que despierta esta escena 2 .
Medios que se priva Freud y cuales su originalidad
Freud decía que preguntando como psicólogo mostramos solo lo que uno quiere saber y no
lo que la persona tiene para decir, por eso es importante que sea el paciente el que hable.
La originalidad del método psicoanalítico es que no impone un lugar a seguir ni
sugestionarlo, sino que el sujeto se va construyendo. Se priva primeramente a ocupar el
lugar del saber. Freud se priva de sacar el lugar del saber del médico para poner una
situación inédita en esa época que era que el médico el que tenía el saber no sabía y era el
paciente el que no tenía el saber que se arreglaba y el que tenía la última palabra.
La solución está en el paciente y no en nosotros aunque muchas veces no la quiere ver, la
tapa o la esconde detrás de cosas. Cuando Emmy le dice a Freud, ¡Dejame hablar! Y Freud
acepta, se va constituyendo un movimiento que redistribuye las cartas del saber entre
tratante y tratado.
Digamos como primera respuesta acerca de medios que Freud se priva, es primeramente
ocupar el lugar del saber, para construir una situación inédita en la clínica del siglo XIX
7
cuando Emmy le dice a Freud “Dejame hablar”. Esto es un movimiento que redistribuye las
cartas. En la pedagogía, en la hipnosis el saber lo tiene un maestro y lo comparte o lo
impone.
¿Cuáles son los postulados que subyacen al método psicoanalítico?
-La realidad psíquica: Orden de lo complejo.
-Método isomórfico: En su multideterminación, el fenómeno psíquico, por trascender lo
consciente y su lógica y para aprehender el campo de lo inconsciente se hace necesario la
asociación libre.
-Al invitar al paciente a seguir la regla fundamental, que “refiera todo lo que se le ocurra, sin
crítica, ni selección” (Consejo al médico… 1912), es una apuesta a que algo del fenómeno
psíquico, se desligue de la lógica discursiva de lo consciente
Tema 2: Transferencia, asociación libre, atención flotante
Psicoanálisis mitos:
El psicoanálisis no tiene que ver con el poder sino con la potencia, el analista no está un
lugar de poder sobre el paciente sino de potencia. Para el psicoanálisis el sujeto no es una
neurona, no es biología, no es un número, no es un objeto. Nada tiene que ver con una idea
de computadora o de maquina sin pensamiento y sin afecto, dos elementos necesarios.
pensamiento y afecto
Los postulados del método psicoanalítico
-La realidad de la psíquica es orden de lo complejo
-Método isomórfico: En su multideterminación, el fenómeno psíquico, por trascender lo
consciente y su lógica y para aprender el campo de lo inconsciente se hace necesario la
asociación libre.
-Al invitar al paciente a segur esta regla fundamental, que “refiera todo lo que se le ocurra,
sin crítica, ni selección” es una apuesta a que algo del fenómeno psíquico, se deslingue de
la lógica discursiva de lo consciente.
¿Cuándo comienza un análisis?
Proponemos entender el comienzo de un análisis con la formulación de la regla
fundamental: Aquel que desea analizarse debe decir todo cuanto pueda su mente sin
reparar en ser inoportuno, desagradable o ridículo, etc. Antes de este momento le podemos
llamar entrevistas preliminares.
Asociación Libre
Surge con Freud en coautoría con sus pacientes histéricas las que le muestran como
trabajar, a partir de métodos pre analítico de investigación del inconsciente que recurrían a
la sugestión y a la concentración mental del paciente sobre una representación dada.
Es la regla fundamental del Psicoanálisis, se le solicitará al paciente decir todo lo que le
viene en mente, esto es una apuesta a que, diga lo que diga, eso siempre quiere decir algo.
8
En este método dejamos que el paciente hable y que hable libremente de lo que sea, sin
importar que parezca absurdo, insignificante, inmoral, ridículo, que le resulte doloroso,
ofensivo, lo que le vaya viniendo a la cabeza que lo vaya diciendo y sin intentar busca nada
en específico.
Expresar sin discriminación todos los pensamientos que vienen a la mente, ya sea a partir
de un elemento dado (Palabra, número, imagen de un sueño, representación cualquiera), ya
sea de forma espontánea. Entonces el éxito del psicoanálisis depende de que tome nota de
todo cuanto le pase por la cabeza y lo comunique, y que no se deje llevar, por ejemplo, a
sofocar una ocurrencia por considerarla sin importancia o que no viene al caso, u otra por
parecer disparatada. Cuando el sujeto pone a circular las palabras, se empieza a producir
del inconsciente las representaciones, que mediante la interpretación se ira conduciendo
hacia el elemento patógeno que hace que aquejar al sujeto.
Cuando el sujeto controla lo que dice, sus palabras aparecen estructuradas, pero cuando
uno dice lo que se le viene a la mente hay una cierta lógica inconsciente y esto está
regulado por una lógica a-logica o diferente a la lógica consciente.
El término libre reclama las siguientes observaciones:
1: Incluso en el caso de que el punto de partida lo proporcione una palabra inductora
o un elemento del sueño, el desarrollo de las asociaciones puede considerarse
“libre” en la medida en que no está orientado y controlado por una intención selectiva
2: Esta “librada” se acentúa cuando no se proporciona ningún punto de partida. En
este sentido se habla de regla de la asociación libre como sinónimo de regla
fundamental.
3: De hecho la palabra “libertad” no debe tomarse en el sentido de una
indeterminación.
La regla de la asociación libre tiende ante todo a suprimir la selección voluntaria de los
pensamientos, es decir, en la terminología de la primera tópica freudiana, a eliminar la
intervención de la segunda censura (situada entre el consciente y el preconsciente)
De este modo se ponen de manifiesto las defensas del inconsciente, es decir, la acción de
la primera censura (situada entre el preconsciente y el inconsciente)
El método de la asociación libre tiene por objeto poner en evidencia un determinado orden
del inconsciente. Consiste en no ir a buscar nada en concreto, no partimos de la base de un
hecho traumático que ocasiono el síntoma, no tiene por qué haber un trauma y no
necesariamente tiene que haber un hecho que haya sido traumático. En el método
psicoanalítico no vamos a buscar nada en específico, vamos a escuchar al analizante y ver
con que nos encontramos. En este sentido Lacan toma una frase de Picazo que dice: “Yo
no busco, encuentro”
Atención parejamente flotante
9
El concepto de “atención flotante” correlato de la asociación libre del paciente, será recién
introducido en 1912 en su artículo “Consejo al médico sobre el tratamiento psicoanalítico
con su denominación actual pese a haber sido mencionado, por primera vez, en el famoso
caso Juanito (1909)
Desautoriza todo recurso auxiliar, aún el tomar apuntes, consiste en no fijarse en nada en
particular y en prestar atención a todo cuanto uno escucha y darle la misma “atención
parejamente flotante”, evita así un peligro que es inseparable de todo fijarse deliberado.
Si fija su atención, empieza a escoger; uno fija un fragmento con particular relieve, elimina
en cambio otro, y esta sección obedece a sus propias expectativas o inclinaciones.
Si uno sigue sus propias expectativas, corre el riesgo de no hallar nada.
Según Freud, el analista debe escuchar al analizado: No debe, a priori, conceder un
privilegio a ningún elemento del discurso de éste, lo cual implica que el analista deje
funcionar lo más libremente posible su propia actividad inconsciente y suspenda las
motivaciones habituales.
Consiste en una suspensión, tan completa como sea posible, de todo lo que habitualmente
focaliza la atención: inclinaciones personales, prejuicios, supuestos teóricos, incluso los
mejores fundados.
“Al igual que el paciente debe decir todo lo que le pasa por su mente, eliminando toda
objeción lógica y afectiva que le induciría a seleccionar, también el médico debe estar en
condiciones de interpretar todo lo que escucha, a fin de descubrir en ello todo lo que el
inconsciente oculta, sin que su propia censura venga a remplazar la elección a la que ha
renunciado el paciente
El fundamento teórico del concepto es evidente: las estructuras inconscientes, tal como las
describió Freud, salen a la luz a través de múltiples deformaciones que hace que, tras los
elementos más insignificantes, en apariencia, se oculten a menudo los más importantes
pensamientos inconscientes. En definitiva la atención flotante implica por parte del analista
que este evite toda focalización de la atención, tratando por medio de su escucha.
“Puede concebirse que el analista, al igual que el analizado, intente suprimir la influencia
que podrían ejercer sobre su atención sus prejuicios conscientes, e incluso sus defensas
inconscientes. Para eliminarlas en lo posible, Freud aconseja el análisis didáctico, puesto
que:”toda represión no liquidada constituye lo que Stekel denominó acertadamente punctum
caecum en sus facultades de percepción analítica”
Transferencia
Freud relató a Breuer, que una paciente repentinamente le echó los brazos al cuello en un
transporte de cariño, y le explicó las razones que tenía para considerar que tales
embarazosas incidencias eran, parte de los fenómenos de transferencia característicos de
ciertos tipos de histeria.
10
Freud describe como una conducta o un afecto que no se ajusta a la situación real y actual,
se trata de un fenómeno que se produce no solo en los tratamientos analíticos donde
aparece regularmente, sino que se extiende por lo menos a la relación con el médico en
general. Su mecanismo es un desplazamiento sobre una cadena asociativa y su
característica es que dicho desplazamiento se realiza sobre la persona del médico. Este
desplazamiento a la persona del médico se expresaba en forma de sentimientos tiernos o
hostiles. Estos se tratan de reediciones de experiencias infantiles, su origen es el deseo
infantil reprimido al igual que el sueño y el síntoma.
En primer lugar Freud ubica la cuestión transferencial en el campo pulsional, decía que la
vida pulsional había pulsiones sexuales y pulsiones de auto conservación. Esta no solo se
daba en el análisis, es un fenómeno real, aunque en el análisis es donde se da la mayor
transferencia por la resistencia.
En un segundo lugar Freud clasifica la transferencia y va a decir que es positiva o negativa:
Positiva:
-Sentimientos tiernos (tiernos o eróticos)
-Conscientes
-Inconscientes
Negativa:
-Hostiles.
El analista frente a estos contenidos debe abstenerse según Freud y ayudarse en el análisis
personal y de control. La ética en estos casos pide un renunciamiento en estos casos. El
analista no es el destinatario de esos sentimientos que salen en el análisis, Freud entiende
que lo único que permitirá que el análisis prosiga es que el analista no se preste a favorecer
la cara resistencial de la transferencia. Llamamos resistencial a la transferencia ya que sea
por sentimientos positivos o negativos siempre trancan el paso hacia los elementos
inconscientes, aunque los sentimientos positivos serán lo que actuaran como motor en el
análisis y los negativos serán netamente resistenciales.
Cuando en el material onírico vemos un desplazamiento de afectos entre diversas
representaciones, estas debían ser apartadas de la actividad consciente, entonces
transferían su afecto de una representación a otra que puedan reproducirlas.
La transferencia entre analista y la persona da cuenta de un conflicto psíquico que utiliza
dicho desplazamiento para poder sortear las barreras de la censura y cuyo resultado son
diversas formaciones del inconsciente como lo son los sueños o los síntomas. La
transferencia es un falso enlace. Todas las transferencias deben ser abordadas como
síntomas, cuya eliminación será objetivo central en el tratamiento psicoanalítico. En
psicoanálisis el síntoma es una formación de compromiso que expresa la existencia de un
conflicto en los sistemas psíquicos en la primera tópica Freudiana y entre las instancias el
ello, el yo y el súper yo- en la segunda tópica
En la medida que el complejo de Edipo ocupa el lugar central en tanto complejo nuclear de
las neurosis, su expresión en la relación transferencial entre analisante y analista comienza
a ser ineludible. La ambivalencia de las emociones en juego durante la transferencia, es lo
que expresa esencialmente el conflicto infantil que aparece de esa manera.
11
La caracterización freudiana positiva o negativa responde a la ambivalencia.
La transferencia opera hacia dos lugares a la vez: Por la peculair característica del
inconsciente de no reconocer un principio de contradicción, por lo que dos representaciones
contradictorias pueden coexistir juntas en dicho sistema y por no reconocer un
ordenamiento cronológico de lo temporal. La transferencia como puesta en acto de la
realidad del inconsciente, implica la actualización de los deseos inconscientes sobre
determinados objetos. En el caso del psicoanálisis la figura del analista ocupara dicho lugar,
siendo su tarea precisamente soportar ese lugar.
Si la necesidad de amar no está satisfecha, o no es colmado todo el amor en la persona
misma, esta busca otra persona donde volcar este amor y es seguro que las 2 porciones de
su lívido (la consciente y la inconsciente) participen en ello. La transferencia misma es un
acto de repetición del pasado olvidado, este acto de repetir es un acto de resistencia ya que
actúa y no mejor recuerda.
En la neurosis de transferencia:
“Se trata de su neurosis originaria por una neurosis de transferencia, de la que puede ser
curado en virtud del trabajo terapéutico. La transferencia crea un reino intermedio entre la
enfermedad y la vida, en virtud de la cual se cumple el tránsito de aquella a esta”
Tema 3: Metapsicología
Metapsicología:
Es un término inventado por Freud, en el cual va creando un terreno de pensamiento, este
terreno tiene que ver con el intento de explicación, es el campo de pensamiento del
psicoanálisis. Esta rama es muy importante ya que uno de los errores del psicoanálisis es el
determinismo de las causas y efectos de los padecimientos. Tampoco son verdades
acabadas ya que a medida que pasa el tiempo las explicaciones van variando en los
fenómenos. Estas variables vivas que busca y explica pero a veces deja caer las
explicaciones y que no se construye en bloques sino como en andamios que permiten hilar
los pensamientos y comprender la realidad. La metapsicología intenta hacer al psicoanálisis
de un carácter riguroso, científico, a un sistema de pensamiento, también es una ciencia de
la subjetividad.
Designa todo aquello que tiene que ver con lo especulativo, teórico, con el intento de dar
explicaciones, esto lo dice Freud en una de las cartas a Wilhelm Fliess. En una carta a
Fliess en 1895, Freud le dice que tiene que decirle si su psicología que conduce a los
trasfondos del inconsciente el nombre de metapsicología. Lo que concluye es que el
conocimiento científico de la vida humana nunca puede excluir este orden de entendimiento
y de pensamiento que es tan importante como la experimentación.
Luego en 1915 define más detalladamente la idea de metapsicología: Propone que a la
definición de diferentes cosas del síntoma iba a ser metapsicológica cuando pudiera llegar a
conocerse su dimensión tópica, dinámica y económica. Esto va a ser un intento de poder
12
abordar cualquier otra experiencia y es un ordenador del pensamiento. Él va a decir que
cualquier noción se va a poder desarrollar y es metapsicológica cuando se puede llegar a
conocer de ella o se indaga sobre ella las tres dimensiones tópicas, dinámicas y
económicas.
-Dimensión tópica: Vamos a tomar la idea de topos como lugar, como un orden que
permite el acercamiento a una cierta realidad. Un orden de lugar que tiene ciertas
propiedades y equivalen a lugares en la que metafóricamente se la llama lugares psíquicos.
Uno le puede dar una representación espacial, cuando hablamos de consciente o de
inconsciente o de yo o de tantas otras instancias. No podemos asignarle un lugar anatómico
localizado, sí metapsicológico. Recapitulando topos se refiere a lugar o a dispositivo que
adquiere determinada funciones o de operar desde donde se puede dar determinada
explicación de los fenómenos psíquicos.
Esto se va a poner en juego en lo que Freud va a llamar tópicas:
-La primera tópica es como pensar el inconsciente.
-La segunda tópica es otra forma de distribución de los lugares del inconsciente.
Esta primeras dos aluden al pensamiento de Freud de como pensaba el psiquismo y no
necesariamente a lo que primero dijo y después a lo que dijo después.
-Dimensión dinámica: El punto de vista dinámico alude al movimiento, dínamos quiere
decir fuerza. Traducido a pregunta vendría a ser: ¿Cuáles son las fuerzas que están en
juego y empugnan? Freud va a decir que las fuerzas que empugnan van a formar parte de
la vida o más que formar parte son la vida. Estas fuerzas van a recibir un nombre que
nosotros podríamos llamar “conflicto”
Un conflicto no es un problema o algo que anda mal, el conflicto es un motor que puede
tender a manejarse o a desarrollarse, moverse, calmarse, etc. En algún sentido permanece
siempre como motor porque la ausencia de conflicto en el psiquismo no existiría, porque
conflicto significa motor, la permanente puja, la permanente fuerza, siempre estamos
atravesados por fuerzas. La ausencia de conflicto prolongado sería una muerte del apartado
psíquico.
Lo que produce el síntoma es un choque de tendencias, un choque de fuerzas. El síntoma
al mismo tiempo aparece como algo que produce una satisfacción, trata de eliminar el
conflicto es la satisfacción de ambas tendencias de fuerzas que pujaban.
Cualquier fenómeno psíquico es el resultante del conflicto y que ese conflicto está dado por
una fuerza que se componen ejerciendo un cierto empuje y que estas fuerzas para Freud
van a estar en un orden que se llamara Pulsional. El origen va a ser la pulsión, tiene que
ver con los movimientos de la vida y que la idea de pulsión que Freud desarrolla lo va a
acompañar en toda su obra en tanto que lo presente como aquello que esta entre lo
orgánico y el psiquismo. Es como la idea de cuerpo y alma pueden juntarse lo orgánico y lo
psíquico.
Para el psicoanálisis decir que algo es pulsional es que proponemos la idea de un cuerpo
que está habitado por todas estas fuerzas de orden psíquico y físico y que no es
simplemente orgánico. La fuerza que produce ese conflicto y que genera instancias de
compromiso como es el sintoma es una fuerza que tiene su origen pulsional.
13
Freud permite hacer un pasaje, una idea estática de lo inconsciente como aquello inmóvil,
identificada, por la misma concepción dinámica. Cuando Freud habla de dinámica habla del
inconsciente, porque el mismo va a hacer una acción permanente.
Freud distingue dos acepciones del concepto de inconsciente: Va a decir un inconsciente en
sentido descriptivo, en la medida que hay una serie de contenidos que no están en mi
conciencia en este momento pero son susceptibles de estar, es descriptivo porque no es
consiente y por lo tanto inconsciente pero también otro para la cual reserva el término
dinámico. Estos dos puntos de vista nos sirven para entender cómo se construye realidad
psíquica y relacional, etc.
-Dimensión económica: Es todo aquello que tiene que ver con una hipótesis, es que todos
los procesos psíquicos comportan en una circulación, llevan una energía y se distribuye en
forma de cuantums. Es una energía cuantificable y esa energía es la que emerge de la
pulsión o la energía pulsional. Es cuantificable en el sentido que puede aumentar, puede
disminuir o puede mantenerse, es un sistema de equivalencias. No es que sea medible.
Freud le va a dar su estatuto particular a esta energía pulsional, le va a llamar libido y
también va a relacionarla con los distintos lugares psíquicos y también con los dinamismos
en como forma conflicto con un modelo simple. }
Cuando la energía es en demasía es preciso disminuir. Energías que aumentan y
disminuyen y que cuando hay una tensión producen un afecto en el cuerpo psíquico y en el
cuerpo que sostienen, producen un síntoma. Cuando una energía hace que algo sea en
demasía y no se mueve, sin poder circular también es productora o promotora de conflictos.
Todo el enfoque económico tiene que ver con la idea de intensidad, velocidades y
intensidades que se conjugan, cuerpos que chocanm cuantums. Y a esta representación
cargada de energía le da nombre de sobre envestidura que quiere decir que hay un exceso
en esa carga.
Todo aquello en el decir de los pacientes psicóticos, aparecía como algo inevitable, que se
imponía, era del lado del aumento de energía y al mismo tiempo la sensación de alivio o
desaparición del trastorno era también esta baja de energía o cuantums. Son ejemplos
claros de que la energía circula, no es una energía física.
Freud va a pensar porque hay energía que aumenta y que luego disminuye, por donde
circula y en función de que. Es por aquí que comienza a pensar en un sistema donde la
energía circule y va a pensar las distintas formas de esa circulación, ya que no es lo mismo
que la energía circule libremente a que la energía quede vinculada o ligada a determinadas
representaciones. No es lo mismo que la energía quede fijada o estancada a que por un
efecto de cierta palabra que toca ese punto, de golpe se libera. Entonces se pregunta en
verdad como es que se libera y en función de que.
Tema 4: Primera tópica
Freud nos trae la idea de que nos podríamos imaginar sistemas articulados entre si y que
interaccionan y que poseen a su vez cada uno su propia función, su modo particular propio
de tramitar la energía o lívido (motor) psíquica y los contenidos o representaciones. Vamos
configurando un pasaje de movimientos entre estos sistemas.
14
Lo novedoso de Freud es que el psiquismo no se trata de cavidades anatómicas sino
psíquicas. Una cosa que se le critica al psicoanálisis es ¿Cómo se origina, o como se
trabajan en base a la anatomía neuronal u orgánica? Esto genera el problema
epistemológico, sería una simplificación no pensarlo.
Primera tópica:
Sistema articulado que actúa entre sí, que tiene su estructura y su propia función de modo
particular de transitar la energía psíquica y los contenidos o las representaciones en cada
sistema. No son cavidades anatómicas.
Entre estos sistemas hay un cierto orden como de sucesión funcional. Freud propone una
analogía del telescopio para explicar estos sistemas, como los lentes de un telescopio estos
sistemas se siguen uno a otro. Habría una secuencia o sucesión temporal, unos que se
siguen a otros. Para estos sistemas no necesitamos un ordenamiento biológico sino
temporal. A raíz de ciertos procesos psíquicos los sistemas son recorridos por la excitación
dentro de una determinada serie temporal. Recapitulando: Habría un movimiento que es
temporal donde los sistemas son sacudidos por una excitación que los recorre.
P: Sistema percepción consciencia
M: memoria
Al principio tenemos el consciente, al medio el preconsciente y por último el inconsciente.
15
Tiene una direccionalidad temporal que los ordena, toda nuestra actividad psíquica parte de
estímulos internos o externos y terminan en innervaciones (en el sentido de la acción).
El interior y lo exterior como compartimientos es una falacia, estamos habitados por
circunstancias en los cuales hay zonas, pasajes y fronteras. En definitiva el aparato psíquico
funciona así: Obtiene un estímulo y otorga una respuesta.
Este modelo de estímulo y respuesta es el arco reflejo.
Todo lo que recibimos en la percepción queda una huella en el psiquismo, esta huella
se llama huella mnémica. (Nemesis, memoria). Hay movimientos perpetuos en estos
sistemas, movimientos permanentes sin acabar y las estas huellas mnémica son las que lo
provocan. En el anterior grafico representan estas huellas que quedan permanentemente
pujando y haciendo fuerza en el psiquismo. Esto es necesario que sea así sino no
crearíamos existencia. Estas percepciones no se quedan por completo, sino estaríamos en
un nivel álgido de la locura, tampoco desaparecen por siempre, en algún lugar quedan y
producen lo propia existencia, pujan y tienen valor. Estas quedan en las localidades
psíquicas en las que demuestra la gráfica, pero quedan con fuerza porque constituyen
huella. Los sueños activan estas huellas.
Nuestras percepciones se encuentran enlazadas en la memoria, a veces se recuerda
algunas y otros no, muchas veces se recuerda lo más significativo y otros no porque estos
tenían una huella con más peso. Esta fuerza que hace que se quede retenido el recuerdo y
no salga es la fuerza de la represión, en la que muchas veces estos tienen una fuerza de
displacer grande en el sujeto. Esta sobrefuerza pulsional hace la fijación de estas huellas.
La base de la asociación son los sistemas mnémicos, aquellas percepciones que fueron
enlazadas hay que desenlazarlas mediante la asociación libre. Estas estan ligadas y casi
que se van eligiendo. Todo este mundo nos va definiendo y nos da cuenta de nosotros y
nuestra experiencia.
Hay algunos recuerdos que son conscientes y otros no: Freud da cuenta de que cuando
algo quiere pasar del inconsciente al consciente hay un sistema como una suerte de aduana
donde elige que pasar y que no, toda nuestra acción sobre el mundo tiene una regulación
interna, estamos mediando todo el tiempo en si lo de adentro está bien, si no molesta a
alguien más, si no es ofensivo, etc. Regulamos lo que corresponde y lo que no corresponde
y esta instancia seria la “criticadora” Esto ayuda a vivir en relación con los demás, aunque
muchas veces estas cosas reprimidas aparecen en los sueños. Este nos permite vivir todas
estas cosas pulsionares que no lo hacemos conscientemente, para vivir con el otro. Freud
decía que este sistema criticador se encuentra en el sistema motor.
En este sistema hay dos divisiones: El inconsciente y el preconsciente, este último es donde
se alojan las cosas que pueden volverse consciente. Es el pasaje entre el inconsciente y el
consciente. Para que estas se vuelvan a la consciencia se debe cumplir ciertos aspectos:
Que se alcance cierta intensidad, tiene que tener una distribución importante de esta
función de la atención (requerir la atención). Este sistema tiene la llave de decidir qué hacer
y al sistema que está detrás lo llamamos inconsciente porque no tiene acceso ninguno a la
consciencia si no es por vía del preconsciente.
El deseo como motor: Un saber que se sabe y que a su vez no se sabe. Freud va a decir
que el psiquismo se va a guiar por el principio del placer, es un sistema fuerza que funda
nuestro carácter. Desde un punto de vista Freudiana el placer indica la disminución de las
cargas de energía. Las tensiones entre el consciente, preconsciente y el inconsciente se
rigen con una energía que va circulando entre asociaciones en forma libre y que se juntan
en forma desmedida y que alguna puede tramitarse, condensarse. Todo esto da conflicto
entre instancias, sistemas o fuerzas. Desde el punto de vista energético vivido como placer
en la medida en que la energía al aumentar la tensión, puede o posibilita decrecer. El placer

Este documento contiene más páginas...

Descargar Completo
Resumen CLINICA UNO 2021.docx
browser_emoji Estamos procesando este archivo...
browser_emoji Lamentablemente la previsualización de este archivo no está disponible. De todas maneras puedes descargarlo y ver si te es útil.
Descargar
. . . . .