Toda cultura o sistema social tiene un modo único para entender situaciones y eventos. Esta
cosmovisión, o manera de ver el mundo, afecta la conducta humana. Los modelos culturales se
encuentran en el centro del estudio de o cualitativo, pues son entidades flexibles y maleables que
constituyen marcos de referencia para el actor social, y están construidos por el inconsciente, lo
transmitido por otros y por la experiencia personal.
Grinnel y Creswell describen a las investigaciones cualitativas como estudios que: se conducen
básicamente en ambientes naturales, donde los participantes se comportan como lo hacen en su vida
cotidiana; donde las variables no se definen con el propósito de manipularse ni de controlarse
experimentalmente; en los cuales las preguntas de investigación no siempre se han conceptualizado ni
definido por completo; en los que la recolección de los datos está fuertemente influida por las
experiencias y las prioridades de los participantes en la investigación; donde los significados se extraen
de los datos y no necesitan reducirse a números ni deben analizarse estadísticamente.
Neuman sintetiza las actividades principales del investigador cualitativo con los siguientes comentarios:
el investigador observa eventos ordinarios y actividades cotidianas tal como suceden en sus ambientes
naturales; está directamente involucrado con las personas estudiadas y con sus experiencias
personales; adquiere un punto de vista interno (desde dentro del fenómeno), aunque mantiene una
perspectiva analítica o una distancia como observador externo; utiliza diversas técnicas de investigación
y habilidades sociales de una manera flexible, de acuerdo con lo requerimiento de la situación; produce
datos en forma de notas extensas, diagramas, mapas, o cuadros humanos para generar descripciones
bastante detalladas; sigue una perspectiva holística (los fenómenos se conciben como un todo y no
como partes) e individual; entiende a los participantes que son estudiados y desarrolla empatía hacia
ellos; mantiene una doble perspectiva, analiza los aspectos explícitos, conscientes y manifiestos, así
como aquellos implícitos, inconscientes y subyacentes. En este sentido, la realidad subjetiva, en sí
misma es objeto de estudio; observa los procesos sin irrumpir, alterar o imponer un punto de vista
externo sino tal como son percibidos por los actores del sistema social; es capaz de manejar paradojas,
incertidumbre, dilemas éticos y ambigüedad.
El enfoque cualitativo busca principalmente dispersión o expansión de los datos e información, mientras
que el enfoque cuantitativo pretende intencionalmente acotar la información.
En las investigaciones cualitativas la reflexión es el puente que vincula al investigador y a los
participantes. Así como un estudio cuantitativo se basa en otros previos, el estudio cualitativo se
fundamente en sí mismo. El primero se utiliza para consolidar las creencias (formuladas e manera lógica
en una teoría o un esquema teórico) y establecer con exactitud patrones de comportamiento en una
población; y el segundo, para construir creencias propis sobre el fenómeno estudiado como lo sería un
grupo de personas únicas.
¿Cuáles son las diferencias entre los enfoques cuantitativo y cualitativo?
Los estudios cuantitativos proponen relaciones entre variables con la finalidad de arribar a proposiciones
precisas y hacer recomendaciones específicas. Por ejemplo, la investigación de Roy, Waisanen y
Rogers propone que, en las sociedades rurales, la comunicación interpersonal resulta ser más eficaz