Capítulo 1. Similitudes y diferencias entre los enfoques cuantitativo y cualitativo.
¿Qué enfoques se han presentado en la investigación?
Los dos enfoques (cuantitativo y cualitativo) son paradigmas de la investigación científica, pues ambos
emplean procesos cuidadosos, sistemáticos y empíricos en su esfuerzo por generar conocimiento y utilizan,
en general, cinco fases similares y relacionadas entre sí:
A) Llevan a cabo observación y evaluación de fenómenos.
B) Establecen suposiciones o ideas como consecuencia de la observación y evaluación realizadas.
C) Demuestran el grado en que las suposiciones o ideas tiene fundamento.
D) Revisan tales suposiciones o ideas sobre la base de las pruebas o del análisis.
E) Proponen nuevas observaciones y evaluaciones para esclarecer, modificar y fundamentar las
suposiciones e ideas; o incluso para generar otras.
¿Qué características posee el enfoque cuantitativo de investigación?
1. A) plantea un problema de estudio delimitado y concreto. Sus preguntas de investigación versan
sobre cuestiones específicas.
b) una vez planteado el problema de estudio, revisa lo que se ha investigado anteriormente.
c) sobre la base de la revisión construye un marco teórico.
d) de esta teoría deriva hipótesis.
e) somete a prueba las hipótesis mediante el empleo de los diseños de investigación apropiados. Si
los resultados corroboran las hipótesis o son congruentes con éstas, se aporta evidencia en su favor.
Si se refutan, se descartan en busca de mejores explicaciones y nuevas hipótesis. Al apoyar las
hipótesis se genera confianza en la teoría que las sustenta. Si no es así, se descartan las hipótesis
y, eventualmente la teoría.
f) para obtener tales resultados el investigador recolecta datos numéricos de los objetos, fenómenos
o participantes, que estudia y analiza mediante procedimientos estadísticos.
2. Las hipótesis se generan antes de recolectar y analizar los datos.
3. La recolección de los datos se fundamente en la medición. Esta recolección o medición se lleva a
cabo al utilizar procedimientos estandarizados y aceptados por una comunidad científica. Para que una
investigación sea creíble y aceptada por otros investigadores, debe mostrarse que se siguieron tales
procedimientos.
4. Las mediciones se transforman en valores numéricos (datos cuantificables) que se analizarán por
medio de la estadística.
5. En el proceso se busca el máximo control para lograr que otras explicaciones posibles, distintas
(rivales) a la propuesta del estudio (hipótesis), sean desechadas y se excluya la incertidumbre y minimice el
error.
6. Los análisis cuantitativos fragmentan los datos en partes para responder al planteamiento del problema.
Tales análisis se interpretan a la luz de las predicciones iniciales (hipótesis) y de estudios previos (teoría).
La interpretación constituye una explicación de cómo los resultados encajan en el conocimiento existente.
7. La investigación cuantitativa debe ser lo más objetiva posible. Los fenómenos que se observan y/o
miden no deben ser afectados de ninguna forma por el investigador. Éste debe evitar que sus temores,
creencias, deseos y tendencias influyan en los resultados del estudio o interfieran en los procesos. Se busca
minimizar las preferencias personales.
8. Los estudios cuantitativos siguen un patrón predecible y estructurado (el proceso).
9. En una investigación cuantitativa se pretende generalizar los resultados encontrados en un grupo
(muestra) a una colectividad mayor (universo o población). También se busca que los estudios efectuados
puedan replicarse.
10. La meta principal es la construcción y demostración de teorías (que explican y predicen).
11. Si se sigue rigurosamente el proceso y, de acuerdo con ciertas reglas lógicas, los datos generados
poseen los estándares de validez y confiabilidad, las conclusiones derivadas contribuirán a la generación de
conocimiento.
12. Este enfoque utiliza la lógica o razonamiento deductivo, que comienza con la teoría y de ésta se derivan
expresiones lógicas denominadas hipótesis que el investigador busca someter a prueba.
13. La búsqueda cuantitativa ocurre en la realidad externa al individuo. Esto nos conduce a una explicación
sobre cómo se concibe la realidad con esta aproximación a la investigación.
Hay dos realidades: la primera consiste en las creencias, presuposiciones y experiencias subjetivas de las
personas. Estas llegan a variar, desde ser muy vagas o generales (intuiciones) hasta ser creencias bien
organizadas y desarrolladas lógicamente a través de teorías formales. La segunda realidad es objetiva e
independiente de las creencias que tengamos sobre ella (la autoestima, una ley, los mensajes televisivos,
una presa, el SIDA, etc; ocurren, es decir, constituyen realidades en forma independiente de lo que
pensemos de ellas).
Resulta posible conoce una realidad externa e independiente del investigador. Se necesita conocer o tener
la mayor cantidad de información sobre la realidad objetiva. Conocemos la realidad del fenómeno y también
los eventos que nos rodean a través de sus manifestaciones; para entender nuestra realidad (el porqué de
las cosas), es necesario registrar y analizar dichos eventos. En el enfoque cuantitativo, lo subjetivo existe y
posee un valor para los investigadores; pero de alguna manera este enfoque se aboca a demostrar qué tan
bien se adecua a la realidad objetiva. Cuando las investigaciones creíbles establezcan que la realidad
objetiva es diferente de nuestras creencias, estas deben modificarse o adaptarse a tal realidad.
¿Qué características posee el enfoque cualitativo de investigación?
1. El investigador plantea un problema, pero no sigue un proceso claramente definido.
2. Se utiliza primero para descubrir y refinar preguntas de investigación.
3. El investigador comienza examinando el mundo social y en este proceso desarrolla una teoría
coherente con lo que observa qué ocurre. Las investigaciones cualitativas se fundamentan más en
un proceso inductivo (explorar y describir, y luego generar perspectivas teóricas). Van de lo
particular a lo general.
4. En la mayoría de los estudios cualitativo no se prueban hipótesis, estas se generan durante el
proceso y van refinándose conforme se recaban más datos o son un resultado del estudio.
5. El enfoque se basa en métodos de recolección de datos no estandarizados. No se efectúa una
medición numérica, por lo cual el análisis no es estadístico. La recolección de los datos consiste en
obtener las perspectivas y puntos de vista de los participantes (sus emociones, experiencias,
significados y otros aspectos subjetivos). También resultan de interés las interacciones entre
individuos, grupos y colectividades. La preocupación directa del investigador se concentra en las
vivencias de los participantes tal como fueron (o son) sentidas y experimentadas. Patton define los
datos cualitativos como descripciones detalladas de situaciones, eventos, personas, interacciones,
conductas observadas y sus manifestaciones.
6. El investigador cualitativo utiliza técnicas para recolectar datos como la observación no estructurada,
entrevistas abiertas, revisión de documentos, discusión en grupo, evaluación de experiencias
personales, registro de historias de vida, interacción e introspección con grupos o comunidades.
7. El proceso de indagación es flexible y se mueve entre los eventos y su interpretación, entre las
respuestas y el desarrollo de la teoría. Su propósito consiste en reconstruir la realidad. Se aprecia
de considerar el todo, sin reducirlo al estudio de sus partes.
8. El enfoque cualitativo evalúa el desarrollo natural de los sucesos, es decir, no hay manipulación ni
estimulación con respecto a la realidad.
9. La investigación cualitativa se fundamente en una perspectiva interpretativa centrada en el
entendimiento del significado de las acciones de seres vivos, principalmente los humanos y sus
instituciones (busca interpretar lo que va captando activamente).
10. Postula que la realidad se define a través de las interpretaciones de los participantes en la
investigación respecto de sus propias realidades. De este modo, convergen varias realidades.
Además son realidades que van modificándose conforme transcurre el estudio. Estas realidades
son las fuentes de datos.
11. El investigador se introduce en las experiencias individuales de los participantes y construye el
conocimiento. En el centro de la investigación está situada la diversidad de ideologías y cualidades
únicas de los individuos.
12. Las indagaciones cualitativas no pretenden generalizar de manera probabilística los resultados a
poblaciones más amplias ni necesariamente obtener muestras representativas; incluso, no buscan
que sus estudios lleguen replicarse.
13. El enfoque cualitativo puede definiré como un conjunto de prácticas interpretativas que hacen al
mundo visible, lo transforman y convierten en una serie de representaciones en forma de
observaciones, anotaciones, grabaciones y documentos. Es naturalista (porque estudia los objetos
y seres vivos en sus contextos o ambientes naturales) e interpretativo (intenta encontrar sentido a
los fenómenos en términos de los significados que las personas les otorguen).
Toda cultura o sistema social tiene un modo único para entender situaciones y eventos. Esta
cosmovisión, o manera de ver el mundo, afecta la conducta humana. Los modelos culturales se
encuentran en el centro del estudio de o cualitativo, pues son entidades flexibles y maleables que
constituyen marcos de referencia para el actor social, y están construidos por el inconsciente, lo
transmitido por otros y por la experiencia personal.
Grinnel y Creswell describen a las investigaciones cualitativas como estudios que: se conducen
básicamente en ambientes naturales, donde los participantes se comportan como lo hacen en su vida
cotidiana; donde las variables no se definen con el propósito de manipularse ni de controlarse
experimentalmente; en los cuales las preguntas de investigación no siempre se han conceptualizado ni
definido por completo; en los que la recolección de los datos está fuertemente influida por las
experiencias y las prioridades de los participantes en la investigación; donde los significados se extraen
de los datos y no necesitan reducirse a números ni deben analizarse estadísticamente.
Neuman sintetiza las actividades principales del investigador cualitativo con los siguientes comentarios:
el investigador observa eventos ordinarios y actividades cotidianas tal como suceden en sus ambientes
naturales; está directamente involucrado con las personas estudiadas y con sus experiencias
personales; adquiere un punto de vista interno (desde dentro del fenómeno), aunque mantiene una
perspectiva analítica o una distancia como observador externo; utiliza diversas técnicas de investigación
y habilidades sociales de una manera flexible, de acuerdo con lo requerimiento de la situación; produce
datos en forma de notas extensas, diagramas, mapas, o cuadros humanos para generar descripciones
bastante detalladas; sigue una perspectiva holística (los fenómenos se conciben como un todo y no
como partes) e individual; entiende a los participantes que son estudiados y desarrolla empatía hacia
ellos; mantiene una doble perspectiva, analiza los aspectos explícitos, conscientes y manifiestos, así
como aquellos implícitos, inconscientes y subyacentes. En este sentido, la realidad subjetiva, en
misma es objeto de estudio; observa los procesos sin irrumpir, alterar o imponer un punto de vista
externo sino tal como son percibidos por los actores del sistema social; es capaz de manejar paradojas,
incertidumbre, dilemas éticos y ambigüedad.
El enfoque cualitativo busca principalmente dispersión o expansión de los datos e información, mientras
que el enfoque cuantitativo pretende intencionalmente acotar la información.
En las investigaciones cualitativas la reflexión es el puente que vincula al investigador y a los
participantes. Así como un estudio cuantitativo se basa en otros previos, el estudio cualitativo se
fundamente en sí mismo. El primero se utiliza para consolidar las creencias (formuladas e manera lógica
en una teoría o un esquema teórico) y establecer con exactitud patrones de comportamiento en una
población; y el segundo, para construir creencias propis sobre el fenómeno estudiado como lo sería un
grupo de personas únicas.
¿Cuáles son las diferencias entre los enfoques cuantitativo y cualitativo?
Los estudios cuantitativos proponen relaciones entre variables con la finalidad de arribar a proposiciones
precisas y hacer recomendaciones específicas. Por ejemplo, la investigación de Roy, Waisanen y
Rogers propone que, en las sociedades rurales, la comunicación interpersonal resulta ser más eficaz
que la comunicación e los medios colectivos. Se espera que, en los estudios cuantitativos, los
investigadores elaboren un reporte con sus resultados y ofrezcan recomendaciones aplicables a una
población más amplia, las cuales servirán para la solución de problemas o la toma de decisiones. El
alcance final de los estudios cualitativos muchas veces consiste en comprender un fenómeno social
complejo. El acento no está en medir las variables involucradas en dicho fenómeno, sino en entenderlo.
¿Qué bondades principales tienen cada uno de los enfoques cuantitativo y cualitativo?
La investigación cuantitativa nos ofrece la posibilidad de generalizar los resultados más ampliamente,
nos otorga control sobre los fenómenos, así como un punto de vista de conteo y las magnitudes de
estos. Asimismo, nos brinda una gran posibilidad de réplica y un enfoque sobre puntos específicos de
tales fenómenos, además de que facilita la comparación entre estudios similares.
La investigación cualitativa proporciona profundidad a los datos, dispersión, riqueza interpretativa,
contextualización del ambiente o entorno, detalles y experiencias únicas. También aporta un punto de
vista fresco, natural y holístico de los fenómenos, así como flexibilidad.
Los procesos cuantitativo y cualitativo.
La investigación es un conjunto de procesos sistemáticos y empíricos que se aplican al estudio de un
fenómeno, la definición es válida tanto para el enfoque cuantitativo como para el cualitativo. El proceso
cuantitativo es secuencial y probatorio. Cada etapa precede a la siguiente y no podemos brincar o eludir
pasos, el orden es riguroso. El proceso cualitativo es en espiral o circular, las etapas a realizar
interactúan entre si y no siguen una secuencia rigurosa.
El proceso cuantitativo parte de una idea, que va acotándose y, una vez delimitada, se derivan objetivos
y preguntas de investigación, se revisa la literatura y se construye un marco o una perspectiva teórica.
De las preguntas se establecen hipótesis y determinan variables; se desarrolla un plan para probarlas
(diseño); se miden las variables en un determinado contexto; se analizan las mediciones obtenidas (con
frecuencia utilizando métodos estadísticos), y se establece una serie de conclusiones respecto de la(s)
hipótesis.
El proceso cualitativo también se guía por áreas o temas significativos de investigación. Sin embargo,
en lugar de que la claridad sobre las preguntas de investigación e hipótesis preceda (como en la mayoría
de los estudios cuantitativos) a la recolección y el análisis de los datos, los estudios cualitativos pueden
desarrollar preguntas e hipótesis antes, durante o después de la recolección y el análisis de los datos.
Con frecuencia, estas actividades sirven, primero, para descubrir cuáles son las preguntas de
investigación más importantes, y después, para refinarlas y responderlas. El proceso se mueve de
manera dinámica en ambos sentidos: entre los hechos y su interpretación.
Ambos procesos son empíricos. En la investigación cuantitativa, cada etapa (que es en sí un proceso)
precede a la siguiente en orden riguroso.
Proceso cuantitativo
Fase 1: Idea; Fase 2: Planteamiento del problema; Fase 3: Revisión de la literatura y desarrollo del
marco teórico; Fase 4: Visualización del alcance del estudio; Fase 5: Elaboración de hipótesis y
definición de variables; Fase 6: Desarrollo del diseño de investigación; Fase 7: Definición y selección
de la muestra; Fase 8: Recolección de los datos; Fase 9: Análisis de los datos; Fase 10: Elaboración
del reporte de resultados.
El cualitativo es circular y no siempre la secuencia es la misma. La revisión de la literatura puede
realizarse en cualquier etapa del estudio y apoyar desde el planteamiento del problema hasta la
elaboración del reporte de resultados. Algunos autores solo consideran la revisión de la literatura
después de la interpretación de resultados. Es decir, se mantienen durante la investigación al margen
de la teoría. Es una fase permanente o ausente de acuerdo con el criterio del investigador. En la
investigación cualitativa con frecuencia es necesario regresar a etapas previas.
Fase 1: Idea; Fase 2: Planteamiento del problema; Fase 3: inmersión inicial en el campo;
Literatura existente (marco de referencia)
Fase 4: Concepción del diseño del estudio; Fase 5: Definición de la muestra inicial del estudio y acceso
a ésta; Fase 6: Recolección de los datos; Fase 7: Análisis de datos; Fase 8: Interpretación de resultados;
Fase 9: Elaboración del reporte de resultados.
La inmersión inicial en el campo significa sensibilizarse con el ambiente o entorno en el cual se llevará
a cabo el estudio, identificar informantes que aporten datos y nos guíen por el lugar, adentrarse y
compenetrarse con la situación de investigación, además de verificar la factibilidad del estudio.
En el caso del proceso cualitativo, la recolección y el análisis son fases que se realizan prácticamente
de manera simultánea.
Debemos insistir en que tanto en el proceso cuantitativo como cualitativo es posible regresar a una etapa
previa. Esto es más común en el proceso cualitativo. Asimismo, el planteamiento siempre es susceptible
de modificarse.
En los dos procesos, las técnicas de recolección de los datos pueden ser múltiples. Por ejemplo, en la
investigación cuantitativa: cuestionarios cerrados, registros de datos estadísticos, pruebas
estandarizadas, sistemas de mediciones fisiológicas, etc. En los estudios cualitativos: entrevistas
profundas, pruebas proyectivas, cuestionarios abiertos, sesiones de grupos, biografías, revisión de
archivos, observación, entre otros.
RESUMEN Capítulo 1 sampieri.docx
browser_emoji Estamos procesando este archivo...
browser_emoji Lamentablemente la previsualización de este archivo no está disponible. De todas maneras puedes descargarlo y ver si te es útil.
Descargar
. . . . .