RESUMEN BIOLOGIA CELULAR 1º PARCIAL
Biología: Ciencia que estudia seres vivos, composición química, evolución y relaciones con el
entorno.
Célula: Unidad morfológica y fisiológica de los seres vivos, representa la menor cantidad de
materia con vida, las propiedades de los seres vivos dependen de sus células, todas las células
provienen de una preexistente.
Materia: Todo lo que ocupa lugar en el espacio, posee 7 niveles, desde el 4º en adelante se
forma vida.
1º Nivel: Subatómico, las partículas subatómicas son Protones, electrones y neutrones, y estos
forman átomos.
2º Nivel: Atómico, la suma de átomos forma moléculas (Ej. H. O. C.)
3º Nivel: Molecular, las moléculas se organizan para formar células.
4º Nivel: Celular, se forma vida y puede reproducirse de manera independiente.
5º Nivel: Tisular, conjunto de células que forma tejidos con funciones y forman órganos.
6º Nivel: sistema de órganos, conjunto de órganos que realizan una función en común.
7º Nivel: Conjunto de sistema de órganos.
Características de los seres vivos.
-Formados por células.
-Formados por principales elementos químicos.
-Crecen y se desarrollan.
-Se reproducen.
-Metabolismo propio. (conjunto de reacciones químicas en la célula)
-Evolucionan.
-Son sistemas abiertos, intercambian materia y energía con el entorno.
-Homeostasis, capacidad de mantener medio interno en equilibrio.
-Irritabilidad, reacciona a los estímulos.
Reinos.
1º Reino - Monera - Bacteria - Procariota - Autótrofos y heterótrofos.
2º Reinos - Protista Eucariotas- Autótrofos y heterótrofo.
3º Reino Fungí Eucariota Heterótrofos.
4º Reino Vegetal Eucariota Autótrofos Fotosíntesis.
5º Reino Animal Eucariota Heterótrofos.
Microscopios.
Límites de resolución: Menor distancia entre dos puntos que diferencia el sistema ocular (ojo
humano 0,2 mm).
Microscopio óptico: Utiliza luz natural o artificial, 500V.
Microscopio electrónico: Utiliza haz de electrones, 500.000V
ME barrido: Poder de 10 nm, muestra imagines tridimensionales.
ME transmisión: Mayor poder, imagen se muestra a través de pantalla fluorescente.
Reino celular.
Célula procariota: Reino monera, es el mas simple y
pequeño, se cree que fueron los primeros en vivir en la
tierra, pueden vivir en condiciones aeróbicas o
anaeróbicas, son autótrofos o heterótrofos, se divide
rápidamente formando colonias (fisión binaria), no
poseen organelas ni núcleo, su célula de ADN no se asocia
a proteínas, su composición química: glúcidos, ácidos
nucleicos, lípidos y proteína.
Célula eucariota: Son más complejos, poseen
organelas y núcleo, división celular más lenta
(mitosis y meiosis), ADN lineal en cantidad y
asociado a proteínas (histonas), son vegetales o
animales, las vegetales poseen pared celular y
vacuolas, las animales vesículas.
Organelas:
Mitocondrias: Produce energía (animal y vegetal)
Cloroplasto: Hacen la fotosíntesis (vegetal)
Sist. De endomembranas: compartimentos que forman la envoltura nuclear, retículo
endoplasmático, sistema de Golgi y otros.
Envoltura nuclear: Separa el material genético de citoplasma celular.
Retículo endoplasmático: Síntesis, modificación, y transporte de sustancias.
RE liso: Realiza síntesis de distintos tipos de lípidos.
RE rugoso: Procesamiento y transporte de proteínas.
Aparato de Golgi: Recibir proteínas, empaquetarlas y enviarlas.
Lisosomas: Vesículas dispersas en el citoplasma que contienen enzimas.
Virus y agentes subvirales.
Virus: No son células, son proteínas, están obligados a invadir células para replicarse (parásitos
intracelulares obligados), ADN y ARN, su partícula se denomina virión, cubierto por cápside,
puede tener cobertura encima de la cápside, se transmite por muchas vías.
Ciclo infección: Adhesión, Penetración, Desnudamiento, replicación y ensamblaje, egreso y
maduración.
Ciclo lítico: ciclo completo.
Ciclo lisogénico: Del 1 al 3, queda latente.
Viroides: agente subviral (más pequeño y simple), ARN, solo infecta platas.
Priones: Proteínas infecciosas, atacan sist. Nervioso, genera enfermedades
neurodegenerativas.
Carbono
Carbono: Establece unión con 4 elementos, sus uniones más estables son con el carbono y el
hidrogeno, forman cadenas hidrocarbonadas, lineales, cíclicas, etc.
Familias: poseen estructuras y compuestos semejantes, se componen cadenas
hidrocarbonadas + grupo funcional (grupo de átomos que da función y características)
Glúcidos.
Glúcidos: conocidos como hidratos de carbono, cumplen múltiples funciones, pero la principal
es aportar energía, su estructura básica es monosacáridos.
Su estructura química son aldehídos (grupo carbonilo en el final de la cadena) o cetonas (grupo
carbonilo en el medio de la cadena), si su estructura tiene mas de un OH son
polihidroxicetonas o polihidroxialdehidos.
Todos los glúcidos excepto 1 posee un carbono quiral o asimétrico que le otorga su función (el
único que no posee es oxidroxicetona)
Alcoholes
OH
Oxidrilo
Aldehídos/cetonas
C = O
Carbonilo
Ácidos
C=º OH
Carboxilo
Éteres
-O-
Éter
Esteres
C=ºo
Carboxilato
Aminas
N-H
Amino
Amidas
C=º NH2
Amido
Isómero: Compuesto con misma forma molecular pero distinta estructura química, dos
glúcidos que solamente se diferencian en la orientación espacial de sus grupos químicos, los
isómeros ópticos desvían la luz polarizada a la derecha (dextrógiro) o a la izquierda (levógiro).
Clasificación de glúcidos
Monosacáridos: Unidad estructural, soluble en agua, dulce, se clasifican según átomos de
carbono, triosas, tetrosas, pentosas, hexosas, heptosas.
Tetrosas: Cumplen rol importante en fotosíntesis y participa en la vía metabólica vía de las
pentosas.
Pentosas: Forman parte de los ácidos nucleicos (Ribosa y Desoxirribosa)
Hexosas: Glucosa (C6H12O6), es lo que el cuerpo prefiere para tomar energía, fructosa,
galactosa, monosa.
Hemiacitalizacion: Ciclación de monosacáridos, reacción química espontanea en las hexosas,
forma un enlace nuevo hemiacetal, gracias al enlace se forma un carbono anomérico, si el OH
queda debajo se denomina ALFA o Cis, si queda arriba se llama BETA o Trans.
Disacáridos: unió de 2 monosacáridos, enlace unión glicosídica, forman unión tipo éter y 1
perdida de agua, posee poder reductor (menos sacarosa), su grupo aldehído cede electrones y
se oxida.
Sacarosa: azúcar de mesa, unión de glucosa y fructosa, lo degradamos gracias a la sacarasa
(enzima), no posee poder reductor.
Lactosa: azúcar de la leche, glucosa mas galactosa, posee poder reductor, enzima lactasa la
digiere.
Maltosa: tiene poder reductor, glucosa más glucosa, azúcar de malta, enzima maltasa.
Isomaltosa: isómero de la maltasa, se obtiene de la maltosa y degradación de glucógeno, no
esta libre en la naturaleza.
Celobiosa: Glucosa mas glucosa, no libre en naturaleza, poder reductor, hidrolisis enzimática
de la celulosa.
Oligosacárido: mas de 3 y hasta 20 monosacáridos, se asocian a lípidos o proteínas formando
glicolípidos o glicoproteínas, se encuentra en membrana celular, cumple la función de
señalización y reconocimiento.
Polisacáridos: mas de 20 monosacáridos, glúcido mas complejo, alto peso molecular, poco
soluble, no tiene sabor dulce.
Homopolisacáridos: formado por moléculas del mismo monosacárido (Ej.: almidón, glucógeno,
celulosa, quitina).
Heteropolisacáridos: Formado por distintos monosacáridos (GAG`S).
Almidón: Formado por cientos de miles de monosacáridos glucosa, su función es la reserva
energética, célula vegetal, formado por amilosa y amilopectina.
Glucógeno: formado por glucosa, reserva energética, células animales.
Celulosa: formado por glucosa, función estructural, célula vegetal.
Quitina: formado por N-Acetil-Glucosamina, función estructural, hongos y algunos moluscos o
artrópodos.
GAG`S: Glucosaminoglicanos, proteoglicanos en membrana celular, los peptidoglucanos es la
pared celular de las bacterias.
Esterificación: proceso por el cual se sintetiza un éster. Un éster es un compuesto derivado
formalmente de la reacción química entre un ácido carboxílico y un alcohol.
OH -> NH
Lípidos
Lípidos: Son heterogéneos, no solubles o muy poco solubles en agua, solubles en solventes no
polares, no se forma en estructuras poliméricas, componente esencial para los seres vivos,
pueden ser saponificables o no saponificables.
No saponificables: no se hidrolizan en presencia de hidróxidos. (terpenos, esteroides)
Saponificables: se hidrolizan con hidróxidos, tienen en su estructura 1 ácido graso, hay simples
como los glicéridos o complejos como fosfolípidos, esfingolípidos, glicolípidos, etc.
Ácidos grasos: forman largas cadenas lineales, forma grupos pares, posee el grupo carboxilo en
el extremo (cabeza) y una cadena lineal hidrocarbonada (cola), suelen estar esterificados con
alcoholes, mientras mas larga la cadena son menos solubles y su punto de fusión crece, hasta
los 10 átomos de carbono son líquidos, si los enlaces son simples es saturado, si contiene algún
doble enlace son monoinsaturados, mas de un doble enlace polinsaturados, son esenciales los
linoleicos y linolénicos ya que no los producimos y son esenciales para nuestra nutrición, los
ácidos grasos poseen características anfipáticas(cabeza polar o hidrofílica y cola no polar o
hidrofóbica).
Saponificables: se esterifican con glicerol (alcohol de carbono 3 y 3 OH), estos se pueden unir
una vez (monoglicéridos), dos veces (diglicéridos) y hasta tres veces (triglicéridos)
Diglicéridos: Constituye la principal reserva de energía del cuerpo, son buenos aislantes
térmicos, son los más abundantes.
Fosfoglicéridos: Se une a un grupo fosfato, son anfipáticos, función estructural (membrana
plasmática), también llamado fosfolípidos, esfingomielina es la más conocida.
Esfingolípidos: se une a un esfingol (contiene grupo amino), establecen una unión tipo amida,
también denominada ceramida.
Glicolípidos: Glúcido unido a lípido, los mas conocidos son los cerebrósidos y gangliósidos.
Cerebrósidos: Acido graso + esfingol + galactosa (ácido graso+esfingol=ceramida)
Gangliósidos: Ácido graso + esfingol + oligosacárido
NO Saponificables: no tiene acido graso, no forma jabón, derivan isopreno
estructura(hidrocarburo), no forma esteres, los terpenos tienen 20 o mas de isopreno, puede
tener estructura lineal, cíclica o ambas, de estos deriva la coenzima Q y derivan vitamina A, E y
K.
Colesterol: esteroides + esteroles, amortigua la fluidez de la membrana plasmática, reino
animal, posee carácter anfipático, en vegetales se denominan fitoesteroles.
Ácidos nucleicos.
Ácidos nucleicos: fue la ultima molecula en descubrirse, son ácidos dentro del núcleo, ADN Y
ARN son los principales referentes (moléculas de la herencia), contiene información genética y
hereditaria, el ARN participa en la síntesis de proteínas, su monómero son los nucleótidos.
Nucleótidos: compuesto por base nitrogenada, una pentosa y hasta 3 ácidos fosfóricos, son
cíclicos, los de anillo doble tiene base nitrogenada púrica (adenina y guanina), las de anillos
simple son de base hidrogenada pirimidinas (timina, citosina y uracilo), pentosa es un acido de
5 carbonos (ribosa y desoxirribosa), posee enlaces fosfato de tipo anhidro (enlaces de alta
energía).
Función de nucleótidos: transporte de energía, los trifosfatados son los más utilizados, gracias a
que tiene 3 enlaces anhidro, es mediador fisiológico en varios procesos, también funcionan
como coenzimas (activadores de procesos), los nucleótidos se unen para formar ácidos
nucleicos, estos se unen mediante su pentosa y fosfato (enlace fosfodiéster) unión 5`-3`prima,
cuando se establecen las cadenas forman ADN y ARN.
ADN: formado por doble hélice (bicadenario), las 2 cadenas son
complementarias y antiparalelas, esta no posee uracilo, unión de 3-5 y 5-3.
ARN: es monocadenario (una sola cadena), se pliega sobre si, pentosa ribosa, no posee timina,
participa en la síntesis de proteínas, ARN ribosomal (en mayor cantidad
en ribosomas), función de mensajero y transferencia
Proteínas
Proteínas: son los mas abundantes, son el 50% de peso seco de las células (aprox), todos los
procesos dependen de las proteínas, posee mayor variedad estructural y funcional, según las
funciones se clasifican en estructural y dinámica, el monómero se denomina aminoácidos.
Dinámica: todo lo que implique movimiento, ej.: Transporte(hemoglobina),
protección(interferón), defensa(inmunoglobulina), control metabólico (hormonas, insulina),
catálisis(enzimas), movimiento coordinado (actina y miosina), regulación génica(histonas),
comunicación(receptores).
Estructurales: cumple su función formando estructuras, ej.: protección(queratina), soporte y
elasticidad (colágeno y elastina).
Aminoácidos: monómero de la proteína, hay 20 y 11 de ellos esenciales (no los producimos),
pueden ser polares o no polares, cargados positivamente o negativamente según su resto, son
anfóteros o anfolitos (ácidos o bases).
Unión peptídica: los aminoácidos se combinan, enlace covalente, se une grupo amino y grupo
acido.
ADENINA
TIMINA
GUANINA
URACILO
ADENINA
CITOSONA
Estructuras de la proteína
Primaria: descripción completa de enlace covalente N.º, clase y secuencia.
Secundaria: describe disposición en el espacio de restos de los aminoácidos, puede ser Alfa
hélice o Beta plegada, es frecuente que posea enlaces puente de hidrogeno uniendo de
manera débil el ALFA y BETA.
Terciaria: conformación tridimensional, otorga la función biológica, puede tener proteínas
globulares (dinámicas) o fibrosas (estructurales), sus uniones pueden ser puentes de
hidrogeno, fenómeno de van der Waals, puentes salinos e interacción hidrofóbicas.
Cuaternaria: proteínas de una cadena, interacción entre cadenas que forma las proteínas,
uniones débiles como en la tercera.
Procesos que afectan comportamiento de las proteínas
Desnaturalización: aumento de temperatura, ácidos, mecánicos, pierde su función pero su
estructura primaria, en algunos casos es reversible.
Hidrolisis: pierde su función y estructura, rompe enlaces y se desarma completamente.
Proteínas conjugadas: proteínas (apoproteína) asociadas a parte no proteica(grupo prostético).
Glicoproteína-glúcidos
Lipoproteína-lípido
Nucleoproteína-ácido nucleico
Hemoglobina
Mioglobina
Proteínas globulares conjugadas
Proteínas globulares conjugadas
Grupo prostético es hemo+ O2(contiene
hierro ferroso)
Grupo prostético es hemo+ O2(contiene
hierro ferroso)
El grupo Fe2 está en un bolsillo para que
pueda tomar oxigeno (si toca el agua pierde
su función Fe3
El grupo Fe2 está en un bolsillo para que
pueda tomar oxigeno (si toca el agua pierde
su función Fe3
Transporta O2 (de pulmones a tejido)
Almacena O2 (musculo)
Transporta CO2 (de tejido a Pulmones)
Regula PH de sangre
Glóbulos rojos
4 cadenas (tetramericos)
1 cadena (monomérica)
Puente salino
Estructura cuaternaria
Estructura terciaria
Menor afinidad con O2
Mayor afinidad con O2
Saturación de O2
La curva de saturación de O2 describe la cantidad de grupos hemo unidos a oxigeno de
diferentes presiones parciales (mide presión de O2 disuelto en sangre).
P50: medida que emite la hemoglobina y mioglobina por el O2, representa presión paracial de
O2 a la cual la mitad de los grupos hemo están unidos al O2, en los tejidos la presión es
alrededor de 27 torrs, a mayor P50 menor afinidad.
Hemoglobina es mejor para el transporte ya que posee menos afinidad y puede soltarlo (Curva
sigmoidea), posee efecto cooperativo (distintas cadenas cooperan para tomar O2) y efecto
alostérico (sustrato se une a la proteína, esta unión hace un cambio conformacional y afecta su
función disminuyendo la afinidad)
Mioglobina funciona mejor como depósito de O2 por su mayor afinidad (Curva hiperbólica).
Colágeno: proteína fibrosa, cumple función estructural de soporte, abundante en vertebrados,
presente en hueso, piel, cartílagos, etc. Posee gran resistencia mecánica, y tiene una
estructura primaria atípica (glicina-prolina-hidroxiprolina-hidroxilisina) y una estructura
secundaria exclusiva de triple hélice (tropocolágeno).
Energía
Tipos de energía: Potencial, cinética, eléctrica, calórica.
Termodinámica: sistema abierto, cerrado o aislado, universo + entorno.
1º ley: conservación de energía (se transforma), la energía total es constante, los sistemas
endotérmicos absorben calor y los exotérmicos liberan calor.
Energía útil o libre sirve para producir trabajo, la energía inútil no sirve para producir trabajo
Endergónicos: necesitan energía útil.
Exergónicos: liberan energía útil.
Entropía: genera desorden constante
2º ley: explica relación entre energía útil y entropía.
Bioenergética: manera en que las leyes se aplican a los seres vivos, las célula es la unidad
isotérmica, es abierta.
Cel autótrofa: produce propio alimento, fotosíntesis.
Cel heterótrofas: manera exógena de adquirir energía.
Ambas almacenan energía química esta se almacena como ATP.
Ciclo de ATP: se transforma en ADP cuando entrega energía, cuando vuelve a tomar energía
vuelve a ser ATP.
Metabolismo celular: obtención de energía química, pre cursores de biomoléculas, las fases del
metabolismo celular suceden a la vez, estas son.
Catabolismo: degradación, se libera energía, exergónicas.
Anabolismo: construcción, necesita energía, endergónicas.
Enzimas: catalizadores biológicos (aumenta velocidad de reacciones químicas)(disminuye
energía de actividades)
ENZIMA + SUSTRATO = Producto
Sustrato: molécula especifica sobre la que actúa la enzima, se une al sitio activo de la enzima.
Enzima: eficientes en pequeñas cantidades, no altera reacción química, son proteínas y
algunas ARN.
Tipos de enzima: Hidrolasa (cataliza hidrolisis)
Isomerasas (cataliza isómeros)
Ligasas (cataliza unión de moléculas)
Liasas (cataliza dobles enlaces)
Oxido reductasas (cataliza oxido reducción)
Transferasas (cataliza transferencia)
Enzima simple: posee parte proteica
Enzima conjugada: parte proteica (apoenzima inactiva) + no proteica (cofactor enzimático).
Cofactor enzimático: es un Ion o Coenzima o Grupo prostético.
La enzima y el sustrato para unirse es importante su sitio activo, posee unión débil para
reutilizar enzima, es reversible.
Modelo llave cerrada: E y S se complementan
Modelo encaje inducido: E y S no son compatibles en su sitio activo, pero pueden
complementarse después de un ajuste cambiando su forma.
Cinética enzimática: estudia velocidad de reacciones químicas que son catalizadas por enzimas,
mide cantidad de producto en cuanto tiempo, esto puede ser afectado por:
Concentración de sustrato: todos los sitios activos están ocupados puede haber saturación.
Concentración enzimática: todos los sitios activos están ocupados puede haber saturación.
Temperatura, PH e Inhibición.
KM: constante que corresponde a la concentración de sustrato con la cual la velocidad de la
reacción alcanza un valor igual a la velocidad máxima, el KM refleja afinidad de la enzima con
sustrato.
A< afinidad > KM A> afinidad < KM
Las enzimas a temperatura se desnaturalizan (cerca de 60º), a bajas temperaturas se
encuentra inactivo. (T optima 36º)
Cada enzima tiene su pH optimo
Se puede inhibir de manera reversible (competitiva o no competitiva) y no reversible
en la competitiva hay competencia entre sustrato e inhibidor para unirse al sitio activo.
Regulación enzimática: 1º regulación de la actividad catalítica de las enzimas
Regulación de la síntesis de enzimas y regulación de degradación enzimática (en ambas
regulación es lenta y larga porque implica una cuestión genética).
En sustancias multienzimaticas el primer sustrato funciona como activador y el ultimo inactiva.
Efectos alostéricos: se unen sustancias a una enzima y modifica su actividad.
Modificación covalente: reversible (las enzimas son reguladas por uniones covalentes) o
irreversibles (sintetizadas en forma de precursores son activadas en el momento adecuado)
Citoplasma.
Citoplasma: sistema coloidal (posee 2 fases, soluto y solvente) posee estructura dinámica
(cambia entre soluto y gel).
Ribosoma: ARN Ribosomal, Síntesis de proteína, polirribosomas (se encuentran juntos).
Chaperonas: proteínas, controla plegado de proteínas, puede corregir mal plegadas.
Protozomas: conjugación de proteínas (degrada proteínas defectuosas o envejecidas).
Citoesqueleto: solo en eucariotas, otorga estructura, formado por 3 proteínas, microtúbulos,
microfilamentos y filamentos intermedios.
Microtúbulos: 85% de tubulina y 15% de MAPS, es una proteína globular, posee 2 subunidades
una alfa y otra beta, 2 cadenas peptídicas, posee 13 protofilamentos, tiene carga positiva
(donde es más fácil agregar túbulos) y una negativa (donde es más fácil sacar túbulos), se
encuentran paralelos pegados a la membrana y desde el centro de forma radial se organizan
en el centro organizador de microtúbulos, contenido formado por centrosoma y cuerpos
basales (cilios y flagelos), el centrosoma es formado por 2 centriolos y otras cosas, movilidad
intraestructural y estructura celular (anclaje de organelas)
Proteínas encargadas de transporte son Dineína y Kinesina (MAPS), estos obtienen energía del
ATP (Poseen actividad ATPasa).
Kinesina: movimiento centrifugo -> +
Dineína: Movimiento centrípeto <- -
En la división celular los microtúbulos para dividir la célula.
Cilios: corto múltiples, absorbe o rechaza fluidos.
Microfilamentos: formado por actina y miosina, la actina libre es la g globular y debe unirse a
ATP para formar microfilamentos (actina F)
Miosina: existe tipo 1 y tipo 2 posee parte motora y actividad ATPasa (contracción)
Filamentos intermedios: son compactos, se encuentra en células animales, filamentos muy
resistentes a la tracción y ataque por proteasas, existen filamentos intermedios en la lamina
nuclear.
Membrana plasmática.
Todas las células poseen membrana plasmática garantiza intercambio de energía y materia,
comunicación entre células o células y entorno, posee permeabilidad selectiva decidiendo que
entra y que sale de la célula, contribuye a la homeostasis, es semipermeable (permeable solo
al agua), carece de resistencia mecánica, propiedades antigénicas (etiquetas que avisan si se
acerca algo extraño), recibe estímulos, reconocimiento.
Se compone de proteína (50%-60%), lípidos (40%), en su mayoría fosfolípidos, glicolípidos,
colesterol y glúcidos (10%)en su mayoría oligosacáridos en su parte externa (función óptica).
Lípidos: son fosfolípidos (anfipáticos) las cabezas de la bicapa apuntan hacia el exterior e
interior, dentro de las capas quedan las colas (bicapa lipídica), esta bicapa es fluido gracias al
movimiento lateral de las colas, es asimétrica ya que los lípidos de la parte interna es
fosfatidilserina, fosfatidilinositol y fosfatidilnolamina, en su parte externa predomina la
esfingomielina y fosfatidilcolina.
Translasas: enzima que cambia al fosfolípido de lado, cuando uno de estos se encuentra en su
opuesto es señal que va a suceder la muerte celular programa o suicidio celular (apoptosis).
Colesterol: amortigua la permeabilidad de la membrana ubicado entre las colas de los
fosfolípidos, disminuye la fluidez de la membrana y evita que se cristalicen los fosfolípidos.
Glicolípidos: orientados hacia parte externa por su función de reconocimiento.
Proteínas:
Integrales: totalmente integrados a la bicapa, la atraviesa completamente, posee proteínas
estructurales, receptoras, carriers o transportadoras, integrales que forman caneles iónicos,
enzimas que funcionan como bombas, transductores (interpreta señales) y proteínas
antigénicas.
Periféricas: ubicadas en el lado externo de la bicapa, unidas a las cabezas de los fosfolípidos o
proteínas integrales a través de uniones débiles.
Glúcidos: ubicado en la parte externa formando una capa llamada glucocálix, cumple la función
de señalización.
Funciones de la membrana: delimitar a la membrana, regular el medio interno, realiza
intercambio con transporte celular.
Difusión: movimiento al azar de átomos y moléculas que se da por la energía térmica.
Gradiente de concentración: cuando un soluto difunde del lado mas concentrado al menos
concentrado hasta que haya difusión neta (igualdad).
Transporte pasivo: a favor de gradiente y sin gasto de ATP. Difusión simple, facilitada o por
osmosis.
Transporte activo: en contra de gradiente y gasto de ATP. Transporte por bombas y transporte
en masa.
El transporte de las membranas es especifico y saturable.
Difusión simple: a través de la bicapa, sin gasto de energía, a favor de gradiente, atraviesa las
colas de los fosfolípidos, moléculas pequeñas (urea, agua, etanol, gases).
Difusión facilitada: por carriers o canales iónicos
Canales iónicos: proteínas, cerrado hasta que llega el ion, sensible a ligando y voltaje (cambio
eléctrico hace que abra), un solo ion por vez.
Carriers: proteínas transportadoras, especifica y saturable, facilita difusión de ciertas
sustancias, sinporte (2 sustancias juntas) o antiporte (entra 1 sustancia sale 1)
Osmosis: pasaje de agua donde hay mas sustancia hacia donde hay menos.
Bombas: gastan ATP, función ATPasa, similares a Carriers, bombas de sodio y potasio (cada 3
Na entran 2 K consume 1 ATP)
En masa: Grandes cantidades de sustancia, involucra parte de la membrana, endocitosis y
exocitosis.
Pinocitosis: se incorpora sustancias, se guardan en vesículas por lo general liquidas.
Fagocitosis: envuelve la sustancia y las come (fagocita)
Mediado por receptores: endocitosis con mediador de receptores.
Sist. De endomembranas (SVC)
Sistema vacuolar citoplasmático: exclusivo de la célula eucariota, sistema de tubos, vesículas,
etc. Dividen el citoplasma en dos partes, por un lado el citosol, y por otro el sistema de
endomembranas, tiene permeabilidad selectiva, función de compartimentalizar la célula,
regula intercambio con citosol, contribuye al mantenimiento y sostén de la célula, se relaciona
íntimamente citoesqueleto.
Componentes: envoltura nuclear, retículo endoplasmático liso, retículo endoplasmático
rugoso, aparato de Golgi, lisosomas y endosomas.
RER: síntesis de proteínas (traducción), tiene adosados ribosomas, posee extremo amino
terminal (péptido señal), dentro del RER se sintetizan proteínas integrales, de exportación,
proteínas del SVC y enzimas hidrolíticas, posee la función de glicosilación de proteínas.
REL: túbulos o vesículas desordenadas, sus funciones son la degradación de glucógeno o
glucogenólisis, síntesis de lípidos, detoxificación celular, el REL también posee deposito y
bomba de calcio.
Aparato de Golgi: controla lo que entra y sale de la célula, es el intermediario entre los
retículos y la membrana, posee una cara cóncava (mira hacia membrana) la cara de
maduración o cara trans y una cara convexa (mira hacia el núcleo) es formadora llamada de
entrada o cis, sus funciones son degradación de proteínas erróneas o mal plegadas,
glicosilación de proteínas y lípidos, síntesis de proteoglicanos, empaqueta sustancias para
luego ser transportadas (ciclo secretor).
Envoltura nuclear: doble membrana atravesada por ribosomas en parte externa.
Lisosomas: están en movimiento, son vesículas membranosas, su función es la degradación de
biomoléculas, posee enzimas hidrolíticas, ph acido, bomba de protones, vuelve el medio mas
acido, tiene carriers que sacan las moléculas mas simples, los lisosomas primarios están
inactivos, los secundarios son enzimáticamente activos (heterofagosomas, cuerpos residuales
y autofagosomas).
Endosomas: vesículas, posee enzimas hidrolíticas, su medio no están acido, pueden ser
precoces o tardíos, los precoces se fucionan a lisosomas y estan mas cerca de la membrana, los
que están mas alejados son tardíos.
Señales.
Irritabilidad: recibe estimulos y reacciona (señales).
Estimulos: pueden ser físicos o quimicos (señales)
Celula emisora emite señal llamada ligando, el ligando se dirige a la celula blanco que para
recibir el ligando necesita de un receptor especial para ese ligando.
La comunicación celular puede ser paracrina, sináptica o endocrina.
Paracrina: es de corto alcance, célula emisora envía señal a celula vecina, se denomina
autocrina cuando se envía señal así misma.
Sináptica: es paracrina pero exclusiva de las células nerviosas (neuronas), hacen sinapsis,
pueden ser eléctricas (intercambio iónico) o químicas (su ligando se denomina
neurotransmisor)
Endocrina: son hormonas, la celula emisora envia señal a celula lejana.
Cuando la señal se une al ligando se forma complejo receptor ligando, es especifico y
reversible, el proceso donde la celula blanco recibe e interpreta la señal se denomina
transducción de la señal (responde)
Ligando hidrofóbicos: atraviesa directamente la bicapa lipídica, su receptor es intracelular, ej:
hormonas, esteroides, tiroides, sexuales, mas que nada de naturaleza lipídica.
El oxido nítrico (NO) es un gas que también atraviesa la bicapa, es vaso dilatador.
Ligando hidrofílicos: no atraviesa la bicapa y si o si necesita receptores en membrana, ej:
hormonas proteicas, factor de crecimiento.
Receptores de membrana: hay 3 tipos, reciben las señales hidrofílicas, pueden ser canales,
enzimas o relacionados con enzimas y relacionados con proteína G. todas proteínas integrales.
Canales: canales ionicos, cambia 3er estructura y abre, también abre con el cambio de voltaje y
NMDA, sensible a ligando o voltaje para abrir (neurotransmisor)
Enzimas o relacionados con enzimas: proteínas integrales, actividad enzimática, generalmente
fosforilar (agrega grupos fosfato) quinasas (protein-quinasa), en el dominio de transmembrana
posee tirosina.
1) Llega el ligando.
2) se forma el dimero (dos receptores asociados).
3) actividad de la función enzimática (fosforilar).
4)a cada residuo de tirosina se le agrega grupo fosfato.
Las tirosinas fosforiladas provocan la respuesta a la señal dentro de la celula.
Receptores asociados a proteína G: proteína integral posee 3 subunidades alfa, beta y gama
(heterodímero). El alfa tiene unido un GDP (nucleótido).
1) llega el ligando.
2) receptor se asocia a proteína G.
3) activación de proteína G (GDP se transforma en GTP)
4)sub unidad alfa se disocia de proteína G.
5) alfa ingresa a la celula
6) se activa una enzima (adenilato ciclasa o fosfolipasa C)
Una vez que alfa activa la enzima vuelve a la proteína G para formar nuevamente GDP.
Vía del adenilato ciclasa:
7) adenilato ciclasa se activa y produce AMP cíclico (2do mensajero).
8) producción de AMP cíclico
9) activa a una protein-quinasa (PKA).
Via de la fosfolipasa C: su sustrato es un fosfolípido.
7) se activa la fosfolipasa C.
8) activa fosfatidilinositol difosfato (PIP2) (IP3(inositol fosfato) y DAG)
9) el inositol va al REL y libera calcio (2do mensajero) aumentando el calcio intracelular, el DAG
activa PKC.
RESUMEN BIOLOGIA CELULAR 1º PARCIAL.pdf
browser_emoji Estamos procesando este archivo...
browser_emoji Lamentablemente la previsualización de este archivo no está disponible. De todas maneras puedes descargarlo y ver si te es útil.
Descargar
. . . . .