UNIDAD 1: FUNDAMENTOS TEÓRICOS CONCEPTUALES DE LA
+++BOIVIN, ROSATO Y ARRIBAS: Una introducción a la Antropología Social y Cultural
Varios modos de definir el trabajo antropológico
Dos definiciones en consenso en la actualidad:
-Tiene que ver con su OBJETO: se define como el estudio de la otredad cultural, alteridad
cultural o de la diversidad cultural.
-Tiene que ver con su TÉCNICA o MÉTODO: se relaciona con la particular forma de la
antropología de trabajar, o sea el modo en que se redacta, analiza y exhiben sus datos: la
observación participante.
Ninguno de los dos elementos por separado puede definir la ciencia.
Para explicar qué hace hoy la Antropología, debemos tener en cuenta el recorrido histórico
que la misma realizó y su relación con el campo científico en general y por supuesto las
relaciones entre los elementos que la constituyen: objeto, teoría, método y técnicas.El
objeto de estudio del trabajo antropológico es la diversidad cultural y su método o técnica
es la observación participante. Para tener en cuenta que hace un antropólogo es necesario
tener en cuenta el contexto socio-histórico en el cual se desarrolló. Tanto el método como
su objeto de estudio no han sido los mismos desde siempre, sin embargo pueden
distinguirse tres momentos constitutivos de la Antropología en Europa y Estados Unidos.
Fines del siglo XIX: la antropología se formalizó como ciencia. La revolución industrial
generó nuevas diferencias de clase, nacionales, étnicas y problemas sociales. El nuevo
encuentro entre europeos con otras culturas distintas dio origen a lo que sería la pregunta
fundante de la antropología ¿por qué estos hombres son distintos?. La primera teoría
científica en responder esto fue el evolucionismo respondiendo a través del concepto de
evolución. Ésta teoría se desarrolla al mismo tiempo que la antropología quería
constituirse como ciencia por ende toma las mismas bases. La diferencia se constituye
como objeto de estudio científico y se utiliza el método comparativo.
Periodo entre las dos guerras: entra en crisis el evolucionismo y la ciencia se separa en
distintas escuelas que la critican. La técnica es criticada diciendo que los datos debían de
ser obtenidos de primera mano (del antropólogo), principalmente el etnólogo, quien debe
buscar en las otras culturas los datos con los cuales construir teoría. Se crea así lo
denominado como observación participante como técnica privilegiada. Y al método
comparativo principalmente porque se tomó como referente a la sociedad occidental, una
crítica por etnocentrista. De este modo este método es puesto al margen y se lo sustituye
por el Relativismo cuyo postulado es lo contrario, la imposibilidad de comparar, ya que
cada cultura sólo es comprensible en sus propios términos. Todas estas escuelas elaboran
teorías relativistas intentando demostrar que todas las culturas son diferentes entre sí
pero equivalentes, por lo tanto diversas (diversidad cultural).Se entiende que no es posible
estudiar ni comprender una cultura sino es teniendo en cuenta el contexto y los valores
propios de esa cultura; así comienza el trabajo de campo. El relativismo que se acepta es