UNIDAD 1: FUNDAMENTOS TEÓRICOS CONCEPTUALES DE LA 
ANTROPOLOGÍA 
+++BOIVIN, ROSATO Y ARRIBAS: Una introducción a la Antropología Social y Cultural
Varios modos de definir el trabajo antropológico
Dos definiciones en consenso en la actualidad:
-Tiene que ver con su OBJETO: se define como el estudio de la otredad cultural, alteridad
cultural o de la diversidad cultural.
-Tiene que ver con su TÉCNICA o MÉTODO: se relaciona con la particular forma de la
antropología de trabajar, o sea el modo en que se redacta, analiza y exhiben sus datos: la
observación participante.
Ninguno de los dos elementos por separado puede definir la ciencia.
Para explicar qué hace hoy la Antropología, debemos tener en cuenta el recorrido histórico
que la misma realizó y su relación con el campo científico en general y por supuesto las
relaciones entre los elementos que la constituyen: objeto, teoría, método y técnicas.El
objeto de estudio del trabajo antropológico es la diversidad cultural y su método o técnica
es la observación participante. Para tener en cuenta que hace un antropólogo es necesario
tener en cuenta el contexto socio-histórico en el cual se desarrolló. Tanto el método como
su objeto de estudio no han sido los mismos desde siempre, sin embargo pueden
distinguirse tres momentos constitutivos de la Antropología en Europa y Estados Unidos.
฀ Fines del siglo XIX: la antropología se formalizó como ciencia. La revolución industrial
generó nuevas diferencias de clase, nacionales, étnicas y problemas sociales. El nuevo
encuentro entre europeos con otras culturas distintas dio origen a lo que sería la pregunta
fundante de la antropología ¿por qué estos hombres son distintos?. La primera teoría
científica en responder esto fue el evolucionismo respondiendo a través del concepto de
evolución. Ésta teoría se desarrolla al mismo tiempo que la antropología quería
constituirse como ciencia por ende toma las mismas bases. La diferencia se constituye
como objeto de estudio científico y se utiliza el método comparativo.
฀ Periodo entre las dos guerras: entra en crisis el evolucionismo y la ciencia se separa en
distintas escuelas que la critican. La técnica es criticada diciendo que los datos debían de
ser obtenidos de primera mano (del antropólogo), principalmente el etnólogo, quien debe
buscar en las otras culturas los datos con los cuales construir teoría. Se crea así lo
denominado como observación participante como técnica privilegiada. Y al método
comparativo principalmente porque se tomó como referente a la sociedad occidental, una
crítica por etnocentrista. De este modo este método es puesto al margen y se lo sustituye
por el Relativismo cuyo postulado es lo contrario, la imposibilidad de comparar, ya que
cada cultura sólo es comprensible en sus propios términos. Todas estas escuelas elaboran
teorías relativistas intentando demostrar que todas las culturas son diferentes entre sí
pero equivalentes, por lo tanto diversas (diversidad cultural).Se entiende que no es posible
estudiar ni comprender una cultura sino es teniendo en cuenta el contexto y los valores
propios de esa cultura; así comienza el trabajo de campo. El relativismo que se acepta es
el METODOLÓGICO, tratar de conocer el contexto en que la práctica que se realiza y por la
cual cobra sentido. El relativismo moral y el epistemológico no los toma la antropología.
฀ Después de la segunda guerra: Las sociedades primitivas desaparecieron o se
transformaron cualitativamente y la antropología se adaptó a esto. La antropología tuvo un
giro teórico y metodológico importante proveyéndose de otras disciplinas. La mirada
antropológica se fragmenta y se especializa ya no solo en la sociedad primitiva sino en los
problemas de toda sociedad o cultura. Surgen las especialidades antropología económica,
política, urbana, etc. lo que permite la aplicación del método comparativo. Los métodos
utilizados son el comparativo y el relativismo cultural, y el objeto es la desigualdad cultural.
Se utiliza el EXTRAÑAMIENTO como técnica y punto de partida de toda investigación.
Aparecen los antropólogos nativos que ahora pueden estudiar sus propias sociedades.
CONTEXTO FIN DEL SIGLO XIX ENTRE GUERRAS DESPUES DE 2da GUERRA
OBJETO Diferencia cultural Diversidad
Cultural
Desigualdad Cultural
EXPLICACIÓN 
(TEORIAS)
Evolucionismo Funcionalismo –
Estructuralismo
Neo-marxismo
MÉTODO Comparativo Relativo 
(inductivo)
Comparativo/relativismo
(Formalización/deducción)
TÉCNICAS Inventarios/encuestas Observación 
participante
Extrañamiento/interpretación
Levi- Strauss plantea 3 Niveles de quehacer antropológico:
*1er Nivel: el antropólogo pretende “aislar y describir” los modelos que un pueblo usa para 
percibir, relacionar e interpretar sus experiencias (se realiza etnografía).
*2do Nivel: el antropólogo compara el contenido y la organización de los sistemas
culturales para 
analizar, interpretar y describir la diversidad (estudio comparado de las distintas culturas).
*3er Nivel: es el de la Antropología Estructural, en la cual el antropólogo llega a través de la 
construcción de modelos formales a los axiomas básicos, a las estructuras constantes y
comunes a todas las culturas. (Se centró en este)
Otros antropólogos se propusieron estudiar las transformaciones que las sociedades no 
occidentales estaban sufriendo:
Un problema que tuvieron que afrontar fue que las herramientas previas (teorías y técnicas)
ya no servían, por ej. La observación participante antes usada para estudiar culturas
sencillas ya no servía por la complejización de las mismas. Otro ejemplo es que las teorías
que habían explicado hasta ese momento la diversidad cultural a partir de supuesto de que
la misma era un hecho natural por lo tanto todas las sociedades debían de ser tratadas
como diversas, o sea como iguales, pero los antropólogos se encontraron con que este
“hecho natural” era producto de un fenómeno particular la colonización (dominación) lo
cual generó un fenómeno evidente el de la desigualdad entre culturas, de modo que la
antropología se centró en comenzar a explicar dicha temática
Antropología giro teórico y metodológico, se proveyó del aporte de otras disciplinas como la
Sociología e historia y de otras teorías sociales.
- La mirada antropológica se fragmenta y especializa ya no solo en la sociedad primitiva,
sino en los problemas de toda sociedad o cultura, así surgen las especialidades como:
antropología económica, antropología política, etc.
- En esta etapa no solo cambian el objeto y las teorías, también se sumaron nuevos sujetos
de 
conocimiento: los antropólogos nativos: estudiaban sus propias sociedades.
- Surgen entonces nuevas preguntas a responder, trayendo problemas teóricos y
epistemológicos 
por lo será el antropólogo quien construirá, Lo extraño: es éste el que distingue, desconoce,
se 
“extraña”, esto modifica la base de observación participante e introdujo el extrañamiento
como recurso metodológico y como punto de partida de toda investigación antropológica.
Conclusión: todas estas teorías se constituyeron en modelos sobre la alteridad, lo distinto y
sirvieron o sirven para las practicas, desarrollos sobre el “nosotros” y los “otros”.
+++ESTEBAN KROTZZ: Alteridad y pregunta antropológica.
La palabra antropológica tiene significados distintos en los diversos idiomas.
฀ Hay una discusión sobre nombres y definiciones que no es usual en otras disciplinas
científicas.
฀ Para las Ciencias Antropológicas es necesario indicar bajo que aspecto se ocupan del Ser
humano.
El estudio de los pueblos proporciona elementos útiles para el conocimiento de la época
más temprana de la historia humana.
Habla sobre los contactos que ha habido a lo largo de la historia; a partir de un recorrido
histórico, destaca la importancia de reconocer a los seres completamente diferentes como
iguales. Y En este lugar la pregunta antropológica: la pregunta por la igualdad es la
diversidad y la diversidad en la IGUALDAD. Problema de identidad y diferencia humana.
฀ Aspectos singulares y por la totalidad de los fenómenos humanos afectados.
Las condiciones de posibilidad, limites por causas y significados de esta ALTERIDAD
(formas y transformaciones) posibilidad de inelegibilidad y también de la comunicabilidad
de la alteridad, los 
criterios para la acción que deben de ser derivados de ellas.
Una forma de contacto cultural es el viaje. Los viajeros son los medios de contacto cultural.
El viaje implica la posibilidad de acostumbramiento a lo desacostumbrado y de la
aceptación de lo que hasta entonces era desconocido, (idioma, vestimenta, armas
costumbres alimenticias, ritos religiosos).
El testimonio puede diferenciarse de las características de la personalidad y circunstancias
de vida causales de cada uno de los viajeros.
La categoría central del planteamiento de la pregunta Antropológica es la ALTERIDAD.
ALTERIDAD: Experiencia y categoría.
La pregunta antropológica es el intento de explicitar el contacto cultural. De resolverlo 
simbólicamente. Una comunidad se expresa a través de discursos, instituciones, patrones
de conductas, formas comunicacionales y creaciones estéticas MATERIALIZANDO LA
REFLEXIÓN.
Alteridad significa un tipo particular de diferenciación (lo extraño).
La confrontación proporciona la experiencia de los ajeno (no como algo diferente, sino 
refiriéndose a los demás como otros) de modo singular.
Concepto de alteridad
Capta el fenómeno de lo humano de un modo especial. Nacida del contacto cultural y
permanentemente referida a él y remitida a él.
SER HUMANO: reconocido como miembro de una sociedad, ser cultural y creador participe
de un proceso histórico específico único e irrepetible.
Las situaciones de contacto cultural pueden convertirse en lugar para la ampliación y 
profundización del conocimiento sobre sí mismo y su patria-matria.
TRIPOLARIDAD: es una perspectiva, la tienen que conocer los observadores y los
observados que se encuentran en ellas mismas y en su interjuego.
Concepto de pertenencia, que es dinámico y dialéctico que remite al conjunto de fenómenos
socioculturales, el cual comprende ambas culturas.
Después de un tiempo la patria-matria del viajero ha cambiado. Ej. Aculturación.
Conquistadores y dominados: transforman en complejos procesos de aculturación e
innovación.
No es posible sin ETNOCENTRISMO. Tiene como condición humana la ALTERIDAD.
PREGUNTA ANTROPOLÓGICA: es la manera y condición de aprehender del otro como otro
propiamente y en el sentido descrito. 
CONCLUSIÓN: LOS CONTACTOS CULTURALES NUNCA SE DAN EN EL ESPACIO VACIO, NO
SE PUEDEN AISLAR DE LA DINAMICA DE LA HISTORIA UNIVERSAL DE LOS PUEBLOS QUE
COMPRENDE.
+++CUCHE, DENYS: Conclusión: A la manera de un Paradoja sobre el buen uso del
Relativismo 
Cultural y del Etnocentrismo
Actualmente: concepto de Cultura rexaminado por las cs. Sociales que plantea más
preguntas que 
respuestas, entonces proponen volver a su sentido restringido: 
1. Producciones intelectuales y artísticas. 
2. Difusión del concepto por medios sociales y profesionales desprecio x la definición 
científica del término. 
3. Otros también se muestran reticentes por cierto uso común del concepto, pero 
sobre todo ideológicamente, funcionando como eufemismos de la palabra raza.
Sin embargo la antropología realiza un arduo trabajo de crítica conceptual que permitió un 
constante enriquecimiento y supresión de ambigüedades.
- Si el vocabulario científico tuviese que abandonar todos los conceptos que fueron objeto
de divulgación (distorsiones de sentido por el boca en boca) y que cayeron en uso común
debería renovarse sin cesar, con lo que frenaría o aniquilaría, toda forma de acumulación de
conocimiento. 
- Es así que la deconstrucción de la idea de Cultura, subyace a los primeros usos del
concepto (mito de los orígenes) fue una etapa necesaria que permitió un avance
epistemológico. La dimensión relacional de todas las culturas pudo ponerse en evidencia
de este modo: 
- No existe cultura que no tenga significaciones para los que se reconocen como parte de
ella.
- los significados como los significantes deben examinarse con la mayor atención. 
Admitir esto nos lleva a otro concepto: EL RELATIVISMO CULTURAL: el autor plantea que no
se debe utilizar el Relativismo como principio absoluto, pero si el mismo se “relativiza” se
convierte en herramienta indispensable para las cs. Sociales. 
Tres concepciones del Relativismo Cultural:
1. Teoría según la cual diferentes culturas forman entidades separadas, con límites claros
por ende fácilmente distinguibles unas de otras, incomparables entre sí (no resiste análisis
esta concepción de RC).
2. Comprendió al RC como un principio ético que pregonara la neutralidad con respecto a
las diferentes culturas, se trata de afirmar el valor intrínseco de cada cultura, “todas las
culturas son lo mismo”, cuando en realidad es ocultamiento del desprecio. Exaltando la
diferencia se llega a la segregación, es una asignación de ser diferente no un derecho a ser
diferente.
3. Por lo tanto se impone relativizar el RC volver a su uso original (científico) esto es,
postular que todo conjunto cultural tiende hacia la coherencia y cierta autonomía simbólica
que le confiere su carácter original singular.Esto remite a estudiar toda cultura sin “a priori”
sin compararla y mucho menos pretender medirla. Privilegiar el enfoque comprensivo,
hipotetizar que incluso en el caso de las culturas dominantes una cultura siempre funciona
como una cultura: nunca totalmente dependiente, nunca totalmente independiente.
Una examinar la noción de ETNOCENTRISMO:
-Por un deslizamiento de sentido se convirtió es sinónimo de racismo: pero ello más que
una actitud es una ideología. 
-Muestran que el etnocentrismo se haya en todas las sociedades tanto primitivas como
modernas. 
Pierre Simon (1993): 
normal que asegura una función positiva de preservación de su propia existencia
(supervivencia de colectividad étnica).
pérdida de todo etnocentrismo lleva a la asimilación por adopción de la lengua, valores,
cultura de una colectividad considerada superior. 
Sin embargo admitir el carácter necesario del etnocentrismo como fenómeno social no le
quita validez, la regla metodológica fundamental que se le impone al investigador de
desprenderse de todo etnocentrismo (regla necesaria al menos en la primer fase de una
investigación)
Finalmente cabe decir que como principios metodológicos el Relativismo Cultural y el
Etnocentrismo se complementan: 
Su utilización le permite al investigador aprender la dialéctica de lo mismo y del otro, de la
identidad y de la diferencia dicho de otro modo de la Cultura y de las Culturas.
+++EDUARDO RESTREPO: Antropología y colonialidad.
Hasta hace solo 3 décadas la práctica antropológica estaba interpelada por alteridades
culturales encarnadas paradigmáticamente por exóticas “sociedades primitivas”.
A diferencia de los europeos o norteamericanos que encontraban ese otro por fuera de sus
países de origen, los latinos dirigían sus esfuerzos hacia los otros internos.
La asociación antropológica y estudio de culturas indígenas es la imagen más conveniente
que circula. No obstante, este imaginario es inadecuado.
En el último cuarto de siglo las prácticas antropológicas se han transformado
significativamente.
**Cuál es la relación de la Antropología con la Colonialidad?
฀ La acusación de Antropología como hija del Colonialismo, en los años 80 ha sido feliz y
totalmente superado.
฀ Se argumenta si pudo tener algún contenido de verdad en el hecho de que la Antropología
estuvo asociada al colonialismo.
Esto ha cambiado:
1. Con las luchas anticoloniales;
2. Surgimiento de nuevos estados independientes.
3. La asociación antropología-colonialismo ha desaparecido ya no era inmanente a la 
disciplina misma.
CRÍTICAS ANTICOLONIALES Y PENSAMIENTO POSCOLONIAL.
Destaca 3:
1. Antes las críticas al colonialismo se centraban en aspectos políticos-económicos.
Los cuestionamientos actuales evidencian aspectos epistémicos que no se habían
considerado.
2. Para la mayoría de las narrativas anticolonialistas el colonialismo aparecía como una 
desviación del proyecto de modernidad europeo.
a) Se establecía no solo una relación entre maternidad y colonialismo.
b) Se asumía también la modernidad como paradigma universal nacida en Europa.
Los poscoloniales problematizan de otra forma lo mencionado arriba.
1. Se argumenta que el colonialismo no puede ser visto como una desviación de la
modernidad.
฀ Modernidad-Colonialidad se encontraban ligados en el pasado y presente.
฀ Se cuestiona la modernidad como exclusivamente intra-europea y eurocéntrica.
฀ Las narrativas anticolonialistas se refiere al colonialismo como aparato de dominación 
que remite al pasado.
฀ Las narrativas poscoloniales tienen como objeto el análisis de los efectos del presente
COLONIZACIÓN ES UN FENÓMENO HISTÓRICO
Cuál es la distinción entre colonialismo y colonialidad? Para algunos autores.
COLONIALIDAD:
฀ Fenómeno histórico más complejo que colonialismo y extendido hasta nuestro presente.
฀ Patrón de poder, relaciones de dominación territorial. EJ: Primera conquista de América.
Se habla de colonialidad de poder- del ser- del saber. ¿Por qué?
La diferencia entre conquistadores y conquistados estaba centrada en la idea de raza- que
ubicaba a los unos en una situación natural de inferioridad con respecto a los otros a través
de una supuesta estructura biológica.
3. No eran pocas las narrativas anticolonialistas que tendrían que tomar sentado
distinciones 
entre:
฀ Colonizador- blanco- sujeto- sí mismo.
฀ Colonizado- No blanco- Objeto- Otro.
Revirtiendo una relación de poder y manteniendo una distinción.
En las críticas poscoloniales esa distinción es objeto de escrutinio y problematización.
¿Qué significa provincializar a Europa?
฀ Desplazar a Europa del centro de la imaginación histórica, epistémica y política.
฀ Este desplazamiento implica un redibujamiento que problematiza el imaginario de Europa
como la “cuna” donde se originaron las instituciones y modalidades de conocimiento
modernas.
No existe la modernidad sino MODERNIDADES EN PLURAL.
Con el proyecto de provincializar a Europa se pretende desatar la pesadilla de la tradición
como negatividad es un poderoso imaginario que privilegian instituciones modernas como
las del “SUJETO 
MODERNO” ciudadanía por encima de otras formas de solidaridad social.
Para desatar dicha pesadilla se requiere cuestionar la modernidad como universal que
arrojara la tradición todo aquello que le es ajeno.
฀ La tradición se define como lo otro ARCAICO de la modernidad.
฀ Europa no puede ser considerada como entidad aislada si no que es co-producida por y en
la experiencia colonial; Europa no es una entidad preexistente a la experiencia colonial
puesto que se construye al mismo tiempo.
ANTROPOLOGÍA COMO IDEOLOGÍA.
La reducción de lo arbitrario y la familiarización de lo exótico del “primitivo” signaron la
empresa antropológica.
La indiologización de la antropología más que su énfasis en ciertas poblaciones, es el
efecto epistémico y político de la producción de los indígenas como otredad esencial,
como una alteridad 
RADICAL que respondía a un ordenamiento al cual se plegaban los sujetos.
฀ Es importante aclarar que por la INDIOLOGIZACIÓN de la antropología no entendiendo que
la antropología se haya centrado en el estudio de pueblos indígenas, sino teniendo en
cuenta las estrategias descriptivo-explicativas que han producido la indionidad como otra
esencial, como un afuera absoluto de la modernidad.
฀ El soporte de estas estrategias ha sido una noción objetivada de cultura que ha permitido 
la definición de unidades autocontenidas.
฀ Al suponer la cultura como entidad autocontenida establece equivalencias cultura-lugar-
grupo. Evocando la imagen de cultura como isla.
LA COLONIALIDAD EN ANTROPOLOGÍA.
Amerita ser examinada en dos planos.
1. En sus relaciones con la sociedad en su conjunto y su lugar en la constelación de las
diferentes disciplinas. La constituye como conocimiento experto lo que aparece como
antropología es una técnica de colonización de la realidad. Este régimen de poder es
producido a través de “juegos de verdad” que definen una estructura de autoridades que
especifica quién tiene el derecho a decir qué en cuales temáticas.
2. Como opera la colonialidad al interior de la antropología como una práctica y
pensamiento. Opera mediante mecanismos institucionales que implican la hegemonización
de unas tradiciones y modalidades del establecimiento antropológico, al tiempo que
silencian a otras.
La colonialidad instaura una subalternización de los saberes y conocimientos.
La noción de saberes sometidos en la antropología hace emerger una paradoja ¿Por qué?
Ya que gran parte del esfuerzo antropológico puede presentarse como una visualización de
CONOCIMIENTOS SUBALTERNIZADOS.
GIRO DECOLONIAL
Es poner en evidencia los múltiples efectos de la oposición de la colonialidad en toda su
profundidad y extensión para tener en claro fisuras y los límites desde los cuales se abrirán
nuevas condiciones de conversabilidad que empujen a sus extremos los constreñimientos
epistémicos, institucionales y subjetivos que están en juego en la disciplina.
UNIDAD 2 PERSPECTIVA TEÓRICO METODOLOGÍCA
Gertz: Descripción Densa, hacia una teoría interpretativa de la cultura.
Concepto SEMIÓTICO de la cultura :
Es la definición de Max Weber donde el hombre es un animal inserto en tramas de
significación que él mismo ha tejido. La cultura es esa urdimbre y el análisis de la cultura ha
de ser por tanto no una ciencia experimental que busque leyes, sino una ciencia que
interprete en búsqueda de significaciones.
Para comprender una ciencia hay que atender lo que hacen los que la practican. En
Antropología se realiza la etnografía, esta consiste en establecer relaciones, seleccionar
informes, transcribir textos, establecer genealogías, trazar mapas del área llevar un diario.
Sin embargo el procedimiento fundamental de esta empresa es el concepto de Ryle de
descripción densa.
El objeto de la etnografía se define entre la descripción superficial del fenómeno y la
descripción densa que se haga de él. Por ejemplo el análisis del guiño y de las ovejas de
Cohen.
El análisis consiste pues en desentrañar las estructuras de significación y determinar su
campo social y alcance por eso es denso. Comenzando por por distinguir las diferentes
estructuras de interpretación que intervengan en la situación para captarlas primero y luego
interpretarlas.
La cultura es pública:
A pesar de tener ideas no es física, la conducta humana es vista como acción simbólica.
Pierde sentido la cuestión de saber si la cultura es una conducta estructurada una
estructura de la mente.
La cultura es pública porque la significación lo es, yendo en estructuras de significación
socialmente establecidas en virtud de las cuales la gente hace cosas y se entiende entre sí.
El trabajo del antropólogo :
La investigación etnográfica trata de formular las bases en lo que uno imagina para poder
conversar con un nativo. Su finalidad consiste en ampliar el universo del discurso humano
sabiendo que la cultura es un contexto dentro del cual pueden describirse todos los
fenómenos de manera inteligible en una descripción totalmente densa. Buscando
comprender la cultura de un pueblo sin reducir su particularidad.
Se comienza con las propias interpretaciones de lo que nuestros informantes son o piensan
que son y luego se la sistematiza. Los escritos antropológicos son interpretaciones de
segundo y tercer orden de manera que son ficciones en el sentido que son algo hecho o
compuesto.
Así el trabajo del etnógrafo no depende de la habilidad que tenga para recoger hechos
primitivos en remotos lugares, sino del grado en que es sea capaz de clarificar los hechos
reduciendo el enigma. En eso consiste lo denso de la investigación etnográfica en que
pueda verificarse distinguir los significados que puede llegar a tener. Debe medir la validez
de nuestras explicaciones no teniendo un cuerpo de datos no interpretados y descripciones
radicales sino tenido el poder de la imaginación científica para ponernos en contacto con la
vida de gente extraña . Estos sistemas culturales deben poseer un mínimo grado de
coherencia.
Lo importante no es describir lo que ocurre taxativamente sino demostrar en qué consiste el
discurso social y poder fijarlo de una manera susceptible de ser examinada eso es la
descripción densa.
Debería ser conjeturar significaciones, estimar esas conjeturas, llegar a conclusiones
explicativas partiendo de ellas, no es sólo el descubrimiento de significaciones y
mapeados.
LA DESCRIPCIÓN ETNOGRÁFICA:
-Es interpretativa porque respeta el flujo del discurso social;
-Tratando de rescatar lo dicho;
-Fijándolo en términos susceptibles de conducta;
-Desde una mirada microscópica.
Todo el quid de un enfoque semiótico de la cultura es ayudarnos a lograr acceso al mundo
conceptual en el cual viven nuestros sujetos de suerte que podamos en el sentido amplio
del término, conversar con ellos.
Guber: Trabajo de campo, marco reflexivo. Observación participante y entrevista
etnográfica no directiva.
En el POSITIVISMO el investigador busca establecer leyes universales para explicar hechos
particulares. Ensaya una aproximación neutral al objeto de estudio de modo que la teoría se
pueda someter a verificación posterior. Su patrón es la medición y cuantificación de las
variables para identificar relaciones.
La crítica a este paradigma está en que no conceptualiza el acceso del investigador a los
sentidos que los sujetos asignan a sus prácticas.
El NATURALISMO es una alternativa epistemológica que accede a la realidad pre
interpretada del sujeto. Propone la fusión del investigador con el sujeto de estudio,
aprendiendo la lógica de su vida social, buscando interpretarlo y comprenderlo. Al ser un
derivado del positivismo confunde inteligibilidad con validez aunque no todo lo inteligible
sea esencialmente verdadero.
En el debate de la articulación entre realidad social y su representación textual, están las
teorías de la correspondencia, la interpretativa y la constitutiva.
La teoría constitutiva sostiene que nuestros relatos constituyen la realidad y que está
descripciones refieren en base al concepto de reflexividad.
El lenguaje es un modo activo, ejecutor y productor de la sociedad a la que pertenece, tiene
una función performativa en base a indexicalidad y reflexividad.
La indexicalidad refiere la capacidad comunicativa de un grupo de personas en presuponer
la existencia y significados comunes socialmente compartidos siendo transituacional, a
través de términos que la fijan.
La REFLEXIVIDAD es la propiedad del lenguaje que no sólo que no sólo describe sino que
construye y define a lo hablado, opera con una profecía autocumplida.
Admitir la reflexividad del mundo social tiene impactos en la investigación social. Así los
relatos del investigador serán comunicaciones intencionales que describen rasgos de la
situación dándole nuevos sentidos.
Y no solo meras descripciones de lo dado como diría un positivista. La tarea del
investigador será descubrir las formas en que los sujetos de estudio producen e interpretan
su realidad para aprehender sus modos de significación.
Trabajo de campo :
En la literatura antropológica hay tres formas de reflexividad:
la pretensión de autonomía el epistemocentrismo y la tendencia intelectualista que están en
permanente relación.
El desafío es entonces transitar de la reflexividad propia a la de los nativos. Siendo su
primer reacción la forma de la perplejidad.
El trabajo debe ser de campo donde los modelos teóricos, políticos, culturales y sociales se
confrontan inmediatamente con los de los actores. Sólo estando allí es posible realizar el
tránsito de reflexividades.
OBSERVACIÓN PARTICIPANTE:
El trabajo de campo etnográfico se caracteriza por su falta de sistematicidad e
inespecificidad. Saber detectar las situaciones en que se expresan y generan los universos
culturales y sociales en una compleja articulación y variedad.
Consiste en observar sistemática y controladamente todo lo que acontece en torno del
iniciador y participar en una o varias actividades de la población. Participar es
desempeñarse como lo hacen los nativos y comportarse como uno más, poniendo énfasis
en la experiencia vivida buscando estar dentro en la sociedad estudiada.
Desde el naturalismo y variantes del interpretativismo, los fenómenos socioculturales no
pueden estudiarse de manera externa pues cada acto cobra sentido más allá de su
apariencia física en los significados que le atribuyen los actores, el único medio para
acceder a ellos es la vivencia la posibilidad experimentar en carne propia esos sentidos.
-Entrevista clásica :
Es la que obtiene información verificable cuyo contenido sea independiente de la situación
particular. Se basa en la estandarización de las preguntas, la misma garantiza que las
variaciones sean intrínsecas a los respondentes y no pertenezcan al investigador.
-Entrevista constructivista :
La entrevista será una relación social de manera que los datos que provee el entrevistado
son la realidad que esté construye con el entrevistador. Son ejemplos de
metacomunicación.
ENTREVISTA NO DIRECTIVA:
Es parte de la observación participante y destaca su carácter performativo produciendo
nuevas reflexividades.
-Se funda en el supuesto del hombre invisible, como si no participar con un cuestionario con
preguntas preestablecidas favoreciera la expresión de temáticas y términos más
espontáneos para el entrevistado.
-Se basan de la atención flotante, asociación libre y la categorización diferida (preguntas
abiertas que se van encadenando sobre el discurso del informante hasta configurar un
sustrato básico con el que puede reconstruirse el marco interpretativo)
Descubrir las preguntas:
La entrevista etnográfica sirve para descubrir preguntas que construyen los marcos de
referencia de los actores, a partir de la verbalización asociada con la vida cotidiana.
De aquí se extraen los temas significativos para la segunda etapa. Aceptar esta
provisoriedad permite abrir la percepción a temas aparentemente inconexos. Donde no
debe encararse directamente un tema.
Focalizar y profundizar:
Aquí se expresa una relación significativa con respecto al objeto de estudio del investigador.
Se reformula la perspectiva de la interrogación sobre un término específico y se buscan
relaciones con otras categorías sociales.
Se interroga por otros elementos de la misma u otra categoría que pueda ser englobados en
categorías mayores.
UNIDAD 3 NATURALEZA, CULTURA Y SOCIEDAD
+++ GARCIA CANCLINI: La cultura extraviada en sus definiciones.
Objetivos del texto:
-Relatar cómo en las ciencias sociales se fue llegando a una definición sociosemiótica de la
cultura.
-Los problemas que le causan a ésta las condiciones multiculturales en que varía el objeto.
-Se ocupa sobre las redefiniciones del periodismo, mercado y gobiernos, con eficacia
social.
La pluralidad de las culturas contribuye a la diversidad de paradigmas científicos.
Ante tal variedad, la perspectiva antropológica adopta una “atención flotante”, escuchando
los diferentes relatos sobre la cultura.
¿Cuáles son hoy las principales narrativas?
1) Uso cotidiano.
Cultura como cúmulo de conocimientos y aptitudes intelectuales y estéticas.
Cultura ≠ civilización: naturaliza la división mente/cuerpo.
2) Usos científicos.
Para construir una noción científica es necesario una definición unívoca y un protocolo 
de observación riguroso.
Se caracterizaron por separar a la cultura en oposición a otros referentes.
Cultura ≠ naturaleza: En principio sirvió para superar etnocentrismo y distinguir lo 
cultural de lo biológico o genético. Su consecuencia política fue el relativismo cultural. 
Pierde eficacia operativa.
Cultura ≠ sociedad: La clasificación de los cuatro tipos de valor permite diferenciar lo 
socioeconómico de lo cultural.
Valor de uso y valor de cambio. Materialidad del objeto. 
Valor de signo y valor de símbolo. Procesos de significación.
Se llega así a una definición operativa, compartida:
La cultura abarca el conjunto de procesos sociales ̶ de producción, circulación y consumo ̶
de la significación en la vida social.
Si la cultura se presenta como procesos sociales, también es un producto de la historia
social, de ahí a que no aparezca siempre de la misma manera. Concepción procesual y
cambiantede la cultura.
Un mismo objeto puede transformarse a través de los usos y reapropiaciones sociales. 
Asimismo al relacionarnos con otros aprendemos a ser interculturales.
Estudios sociales convergen con los de comunicación (pues se dan movimientos que
comunican significados), y se relaciona el análisis intercultural con las relaciones de poder.
Esto nos lleva a una definición sociosemiótica de la cultura, que abarca dichos procesos así
como la función social y del sentido que la cultura adquiere dentro de la sociedad.
Hay cuatro vertientes contemporáneas dentro de esta perspectiva procesual, que narran
losvínculos de la cultura con la sociedad:
1) Cultura como la instancia en la que cada grupo organiza su identidad. Cómo se reelabora
el sentido interculturalmente, en circuitos globales. Según Hobsbawm, la mayoría de las
identidades colectivas son opcionales, no ineludibles.
2) Cultura como una instancia simbólica de la producción y reproducción de la sociedad. La
cultura actúa en las interacciones cotidianas, donde se san procesos de significación,
siendo parte de la producción y reproducción social, y organizando las diferencias.
Todas las prácticas sociales tienen una dimensión social, pero no todo en ellas es cultura.
3) Cultura como instancia de conformación del consenso y la hegemonía. Configura la
cultura 
política y la legitimidad. La cultura tiene que ver con los modos de autorrepresentarse y 
representar a otros, es la escena donde los actos cobran sentido.
4) Cultura como dramatización eufemizada de los conflictos sociales. Dramatización
simbólica 
de lo que nos está pasando, donde la eufemización varía.
Estás cuatro narrativas no son paradigmas, ¿cómo podemos volverlas compatibles?
Avanzando en el trabajo epistemológico.
La globalización exige que ahora los estudios abarquen las relaciones interculturales. La 
definición sociosemiótica no abarca lo que constituye a cada cultura por su diferencia e 
interacción con otras.
Appadurai propone hablar de lo cultural, como adjetivo: cultura como una dimensión que 
refiere a diferencias, contrastes y comparaciones, como un recurso heurístico. 
฀ Objeto de estudio: la confrontación de significados; la cultura pública que tiene su 
coherencia textual pero es localmente interpretada. (≠ sistema de significados, según 
Geertz).
฀ Lo cultural sucede en zonas de conflicto.
฀ Conjunto de procesos mediante los cuales los grupos representan e intuyen lo social, 

Este documento contiene más páginas...

Descargar Completo
RESUMEN ANTROPOLOGÍA 2019.pdf
browser_emoji Estamos procesando este archivo...
browser_emoji Lamentablemente la previsualización de este archivo no está disponible. De todas maneras puedes descargarlo y ver si te es útil.
Descargar
. . . . .