131
@Timocitos_FMed
Cráneo (este resumen está hecho para ser estudiado con un atlas al lado, e ir tachando lo que ya aprendiste)
Dos arbotantes de cada lado: lateral-anterior (orbito-esfenoidal) y lateralposterior (petromastoideo).
Hacia medial: medial-anterior y medial-posterior. Y luego su convergencia.
Entre estos pilares fuertes se ubican tres zonas débiles [interpilares de félizet] a cada lado. Éstas son,
de anterior a posterior: la zona frontoesfenoidal (anterior), la zona esfeno-temporal (media) y la zona
petrooccipital (posterior).
Neurocráneo
Formado por huesos impares: frontal, occipital, esfenoides y etmoides; y huesos pares: parietales y
temporales. Son huesos planos.
Se traza una línea imaginaria desde la glabela del h frontal hasta la protuberancia occipital externa y
se corta el cráneo.
132
@Timocitos_FMed
base
Endobase/Endocráneo
Fosa craneal anterior
Hacia anterior por la cara posterior del hueso frontal y posterior por el
surco prequiasmático y el borde posterior de las alas menores del
esfenoides.
Cresta frontal
Surco del seno sagital superior
Foramen ciego
Crista galli
Surco prequiasmático.
Foramen etmoidal anterior
Lámina cribosa del etmoides con los
forámenes olfatorios,
El foramen etmoidal posterior
Conducto óptico
Bóvedas orbitarias con las impresiones
digitales.
Línea imaginaria anterior: ala menor del esfenoides apófisis clinoides anterior borde anterior
de la silla turca
Fosa craneal media
Entre los bordes posteriores de las alas menores del esfenoides y la porción superior de la porción
petrosa del hueso temporal.
Apófisis clinoides anteriores
Silla turca
Apófisis clinoides medias
Dorso de la silla turca con las apófisis clinoides posteriores
Fosas temporales
Conducto óptico, etmoides: par craneal II N óptico y A oftálmica.
Fisura orbitaria superior/hendidura esfenoidal:
133
@Timocitos_FMed
par craneal III N oculomotor, ya dividido en sus ramos terminales
par craneal IV n troclear
parte de par craneal V n oftálmico, rama terminal del n trigémino
par craneal VI n abducens
Foramen lacerum/rasgado anterior: n petroso mayor
Conducto carotídeo: llega al cráneo la a carótida interna
Línea imaginaria posterior: borde superior de la porción petrosa (peñasco) del temporal apófisis
clinoides posterior borde posterior de la silla turca
Fosa craneal posterior
Adelante por el borde superior de la porción petrosa del hueso temporal, las apófisis clinoides
posteriores y la lámina cuadrilátera del esfenoides, y atrás por la pared craneal posterior.
Conducto auditivo interno: par craneal VII n facial, y par craneal VIII n vestibulococlear. Si
metes un alambre por un lado, no sale por el otro, no comunica cavidades.
Foramen yugular/rasgado posterior: v yugular interna
Par craneal IX n glosofaríngeo
Par craneal X n vago
Par craneal XI n accesorio
Conducto del hipogloso/foramen condíleo anterior: par craneal XII n hipogloso.
Foramen magno: transición bulbomedular de las meninges y la a vertebral. Pasa la porción
espinal del par craneal XI.
Porción basilar del occipital/clivus
Protuberancia occipital interna
Foramen redondo: con n maxilar, ramo terminal del n trigémino
Foramen oval: n mandibular
Foramen espinoso: a meníngea media
134
@Timocitos_FMed
Silla turca/fosa pituitaria: con glándula hipófisis
Cresta occipital interna
Surco del seno occipital/surco del seno transverso
Fosas cerebelosas
Canal petroso superior, que sigue el borde superior del peñasco y en el cual se aloja el seno
venoso del mismo nombre.
acueducto del vestíbulo, situado un poco por fuera del conducto auditivo interno que da paso
al saco endolinfático
Canal petroso inferior, por donde pasa el seno del mismo nombre.
Foramen Mastoideo, un foramen inconstante que da paso a una vena emisaria del seno
transverso.
Base externa del cráneo
Zona anterior: formada por los huesos frontal, esfenoides y etmoides.
Zona media: línea mediana, la porción basilar del occipital con el tubérculo faríngeo.
Zona posterior.
Exobase/Exocráneo
Anterior (Facial) paladar duro (maxilar + palatino)
Dientes incisivos
Foramen incisivo
Forámenes palatinos mayor y menor: con vasos palatinos mayores y menores. Sensitivos o
irrigación de la mucosa de la boca.
Coana: mete el alambre y pasa.
Fisura orbitaria inferior (la mayor se ve en endobase): N maxilar ramo terminal del n
trigémino
Arco cigomático: apófisis cigomática del temporal y h cigomático
Línea bicigomática: pasa por ambos arcos cigomáticos
Media (Yugular)
Porción externa del clivus - atraviesa
Foramen oval - atraviesa
Foramen espinoso - atraviesa
Foramen laserum - atraviesa
Conducto carotídeo atraviesa
Foramen yugular atraviesa
Fosa mandibular, temporal: se inserta la mandíbula
Ala mayor del esfenoides con apófisis pterigoides
Conducto auditivo externo, delante de la apófisis mastoides y apófisis estiloides
Línea bimastoidea, pasa por ambas apófisis mastoideas
135
@Timocitos_FMed
Posterior (Occipital)
Foramen magno
Foramen estilomastoideo: entre apófisis estiloides y h mastoides. Par craneal VII n facial.
Cóndilos del h occipital: articulan el cráneo con el atlas de la columna vertebral
Protuberancia occipital externa
Cresta occipital externa
nea nucal inferior
nea nucal superior
calota/calvaria
Está hacia superior de la línea que pasa por los arcos superciliares, los arcos cigomáticos y la
protuberancia occipital externa.
Los accidentes óseos se explican con los diferentes huesos, pero a continuación están los más
importantes.
Exocráneo
De adelante hacia atrás: eminencias frontales, las eminencias parietales y la protuberancia occipital
externa.
Endocráneo
Surcos de la a meníngea media.
Surco del seno sagital superior
Fositas granulares [granulaciones de Pacchioni]
huesos
Temporal
Par, lateral. Entre esfenoides, parietal, occipital. Tejido óseo compacto.
Porción petrosa (peñasco) con tejido óseo esponjoso.
Oído interno
Tres caras (anterior, posterior, inferior la única extracraneal) y dos bordes (superior y
posterior) y un vértice anteromedial.
Cara anterior
Techo del tímpano, techo de la cavidad timpánica.
Eminencia arcuata: prominencia ósea del conducto semicircular ant.
Hiato del conducto para el n petroso mayor (hiato de falopio): medial y ant a la eminencia
arcuata
Hiato del conducto para el nervio petroso menor.
Surcos para n petrosos menor y mayor: desde los hiatos hasta el foramen lacerum.
Impresión trigeminal: con ganglio del n trigémino.
136
@Timocitos_FMed
Cara posterior
Orificio del conducto auditivo interno
Orificio del conducto vestibular: desde el espacio linfático del oído int hasta cara post de la
porción petrosa del h temporal.
Cara inferior extracraneal
Apófisis mastoides: proyección ósea detrás del orificio auditivo externo, con celdillas
mastoideas.
Foramen mastoideo: pasa la v emisaria mastoidea
Incisura mastoidea: se inserta el vientre post del m digástrico.
Surco occipital: pasa la a occipital
Foramen estilomastoideo: apertura externa del conducto facial, detrás de la apófisis
estiloides.
Apóf estiloides
Orificio del conductillo coclear: con acueducto coclear
Orificio externo del conducto carotídeo.
Conducto musculotubárico: van hasta la cavidad timpánica, inferior para la trompa auditiva
y superior para el m tensor del tímpano. Separados por el tabique del conducto
musculotubárico.
Borde sup
Surco del seno petroso superior: con seno venoso petroso superior
Borde posterior
Surco del seno petroso inferior
Escotadura yugular
Vértice en relación con esfenoides: con orificio inferno del conducto carotídeo, pasa la a carotídea
Porción timpánica
Forma la mayor parte del conducto auditivo externo, salvo porción posterosuperior. Su
apertura, orificio del conducto auditivo externo. Rodeado por el anillo timpánico. Borde
anterior del anillo, formado por porción timpánica del h temporal, espina timpánica mayor.
Borde post, espina timpánica menor. Entre los bordes, escotadura timpánica.
Surco timpánico: se inserta la membrana timpánica.
Porción escamosa entre esfenoides, parietal y occipital
Cara temporal externa
Cubierta por m temporal.
Cara cerebral interna
Surco para la a temporal media
137
@Timocitos_FMed
Borde sup o parietal se art con parietal
Borde ant o esfenoidal se art con el esfenoides
Borde post u occipital se art con el occipital
Apóf cigomática: porción anterior.
Arco cigomático: apóf cigomática + apóf temporal del h cigomático. Borde sup se prologna,
forma cresta supramastoidea.
Tubérculo auricular: ant a apófisis cigomática
Fosa mandibular: detrás del tubérculo auricular. Pertenece a art temporomandibular, con
la superf art para la cabeza de la mandíbula.
Parietal
Par, entre el h frontal, esfenoides, temporal y el h occipital. Plano, dos capas de tejido óseo
compacto con tejido óseo esponjoso en medio. Dos caras, cuatro bordes y cuatro ángulos.
Cara externa convexa
Eminencia parietal: cerca del centro.
Línea temporal superior: inf a la eminencia, se inserta la fascia temporal
Línea temporal inferior.
Cara interna cóncava
Surco del seno sigmoideo: pasa el seno homónimo.
Semisurco: + semisurco del h parietal contralat = surco del seno sagital sup
Surcos arteriales
Surco de la a meníngea media: hoja de higuera.
Fositas granulares: se alojan granulaciones aracnoideas.
Bordes
Ant o frontal se art con h frontal
Borde post u occipital
Borde sup o sagital
Borde inf o escamoso se art con h
temporal
Ángulos
Anterosup / Frontal
Posterosup / Occipital
Anteroinf / Esfenoidal
Posteroinf / Mastoideo
Occipital
Impar, mediano, posterior e inf del cráneo.
Entre esfenoides, parietales y temporales
Porción basilar
Tubérculo faríngeo, protuberancia del rafe faríngeo.
Porción lateral
Cóndilos occipitales der e izq, eminencias esféricas de la art del con el atlas.
Conducto condíleo pasa la v condílea
Conducto del n hipogloso
Tubérculo yugular, superior del conducto del n hipogloso
Escotadura yugular, lateral al tubérculo. Con el h temporal forma el receso yugular.
138
@Timocitos_FMed
Apófisis yugular, vista desde ambas caras
Porción escamosa: post al foramen magno. Dos caras: interna y externa, y dos bordes: lalmboideo
o superior, y mastoideo o inferior.
Cara externa
Protuberancia occipital externa: exterior.
Cresta occipital externa, inconstante. En la línea mediana, entre la protuberancia occipital
externa y el borde post del foramen magno. inserción a la hoz del cerebelo y que separa las
dos fosas cerebelosas
Línea nucal suprema: a ambos lados de la protuberancia occipital externa.
Línea nucal superior: debajo de la suprema, a la altura de la protuberancia occipital externa.
Línea nucal inferior: desde la línea nucal superior a la apófisis yugular.
Cara interna
Surco del seno sagital superior: termina e la protuberancia occipital interna, punto medio de
la eminencia cruciforme.
Cresta occipital interna: desde la protuberancia occipital interna, se reúnen la hoz del
cerebro, la hoz del cerebelo y la tienda del cerebelo, hasta el borde posterior del foramen
magno. En la protuberancia convergen diversos senos venosos para formar "Confluencia de los
senos” [Prensa de Herófilo].
Surco del seno transverso: a ambos lados de la protuberancia. Por encima, las fosas
cerebrales. Se continúan con surcos del seno sigmoideo.
Foramen magno: comunica cavidad craneal con conducto vaginal.
Pasan las arterias vertebrales, a espinal anterior, transición bulbomedular, raíces espinales
de los nervios accesorios y plexos simpáticos vertebrales.
Punto mediano en el borde anterior, basión, y a nivel de la línea mediana del borde posterior,
opistión.
Etmoides
con cornetes nasales medio y superior
Impar, en la escotadura etmoidal del h frontal, anterior al h esfenoides.
Láminas compactas, y esponjosas en la crista galli.
Porción horizontal: lámina cribosa
Porción vertical: lámina perpendicular
Laberintos etmoidales (masas laterales): se desprenden de los extremos de la lámina cribosa.
Lámina cribosa: porción horizontal, límite entre la cavidad nasal y fosa craneal anterior. Con
numerosos forámenes cribosos para el pasaje de nervios. Dividida por la crista galli,
proyección ósea triangular, se inserta la hoz del cerebro.
Lámina perpendicular: porción vertical, debajo de la lámina cribosa. Forma porción
posterosuperior del tabique nasal.
Borde anterior se relaciona con la espina nasal del h frontal.
139
@Timocitos_FMed
Borde pos: sup la cresta esfenoidal. Inf el vómer.
Borde sup: base de la apófisis crista galli, h frontal.
Borde inf: se articula con porción cartilaginosa dela tabique nasal
LABERINTOS ETMOIDALES: con celdillas etmoidales entre las cavidades nasal y orbitaria, a c/
lado de la lámina perpendicular. Celdillas anteriores y posteriores.
Bulla etmoidal: celdilla etmoidal ant grande.
Lámina orbitaria: pared medial de la órbita.
Cornete nasal supremo: entre el superior y le medio
Cornete nasal medio: con apófisis uncinada.
Infundíbulo etmoidal: drena material mucinoso del seno frontal y celdillas etmoidales
anteriores. Su orificio es hiato semilunar. Entre la bulla etmoidal y apófisis uncinada.
Esfenoides
Impar, mediano. Entre los h frontal, occipital y temporal.
Cuerpo del esfenoides: entre las alas mayores y alas menores.
Sup: anterior está el yugo esfenoidal, conecta alas mayores, su borde post es el limbo
esfenoidal, se continúa con apófisis clinoides anteriores.
Apófisis pterigoides. Láminas de tejido compacto que rodean los senos esfenoidales. Base:
única porción de hueso esponjoso.
Surco prequismático.
SILLA TURCA: ant 2 apóf clinoides ant, post 2 apóf clinoides post, entre la base y la apóf
clinoides ant está el surco prequismático.
Surco carotídeo: impresión de la a carótida interna. Lateral.
Ant:
Cresta esfenoidal: reborde óseo anterior que se articula con el borde post de la lámina
perpendicular del etmoides.
Orificios del seno esfenoidal: anterior. Se abren al receso esfenoetmoidal (sup al cornete
nasal sup).
Receso
esfenoetmoidal
(ático)
Meato
medio
Meato
inferior
Cornete nasal
superior
Cornete nasal
medio
Cornete nasal
inferior
Apófisis crista
galli
Lámina cribosa
Celdas
etmoidales
140
@Timocitos_FMed
Inf
Pico esfenoidal: prolongación de la cresta esfenoidal. Se articula con el vómer.
Interior
SENOS ESFENOIDALES der e izq: cavidades neumáticas separadas por tabique de los
senos esfenoidales.
Alas menores del esfenoides: insertadas en el cuerpo por una raíz sup y una posteroinf, entre ellas
CONDUCTO ÓPTICO.
Porcion sup forma fosa craneal anterior.
Porción inf forma parte superoposterior de la cavidad orbitaria.
Borde anterior se art con porción orbitaria del h frontal.
Borde post: apófisis clinoides anterior.
Entre las alas menores y mayores: fisura orbitaria superior.
Alas mayores:
Cara temporal hacia lateral.
Cara infratemporal horizontal e inf. Con surco de la trompa auditiva. Entre estas caras está el
cresta infratemporal.
Cara maxilar: con FORAMEN REDONDO fosa pterigopalatina
Cara orbitaria
Cara cerebral orientada hacia el encéfalo.
Foramen oval
Foramen emisario esfenoidal (inconstante) v emisaria del seno cavernoso
Foramen espinoso/ redondo menor
Foramen petroso (inconstante) n petroso mayor
Apófisis pterigoides: cara inf, se fija al cuerpo por raíz lat y medial, entre ellas el conducto
pterigoideo (conducto vidiano). Continúan y forman láminas lateral y medial de la apófisis
pterigoides, y entre ellas la escotadura pterigoidea, que se relaciona con apófisis piramidal del h
palatino, y la fosa pterigoidea, con la porción más ancha de la porción cartilaginosa de la trompa
auditiva.
Lámina medial: cuadrilátera. Porción post de la pared lateral de la cavidad nasal.
Lámina lateral: forma pared medial de la escotadura pterigoidea. Cuadrilátera, dos caras:
lateral (se inserta el m pterigoideo lateral) con apófisis pterigoespinosa donde se inserta el lig
pterigoespinoso, y cara medial (forma pared lateral de la escotadura pterigoidea).
Apófisis vaginal: medial a la raíz de la lámina medial, con surco palatovaginal + h palatino =
conducto palatovaginal.
Surco vaginal + h vomer = Conducto vomerovaginal
Gancho pterigoideo, extremo inf y distal de apófisis pterigoides, con fosa del gancho
pterigoideo
141
@Timocitos_FMed
Frontal
Impar, simétrico, mediano, anterior.
Se articula con: cigomáticos, lagrimales, etmoides, nasales y maxilares
Porción escamosa: porción vertical.
Cara externa: convexidad anterior. A los lados de la línea media eminencias frontales.
A los lados de la línea mediana están las eminencias frontales.
Arcos superciliares: inferior a las eminencias frontales y superior a las órbitas.
Gabela: inferior a los arcos superciliares.
Sutura frontal o metópica: se fusiona en los primeros años
Cara interna: concavidad anterior.
Surco del seno sagital superior: hacia posteroinferior con la cresta frontal, donde se
inserta la hoz del cerebro.
Foramen ciego: conducto de fondo ciego detrás de la cresta frontal. Cuando es
permeable pasa la v emisaria.
Cara temporal: es la lateral.
Cara nasal: con la espina nasal en el medio.
Borde parietal
Vista Anterior
Vista Superior
142
@Timocitos_FMed
Borde supraorbitario: extremos laterales se continúan con apófisis cigomática del h temporal
y se art con la apóf frontal del h cigomático corresp.
Borde nasal
Porción orbitaria: techo de la órbita, lisa y triangular, base hacia anterior y vértice a posterior.
Espina troclear: se inserta el m oblicuo superior
Fóvea troclear: concavidad en el ángulo superointerno donde se adhiere polea fibrosa
del m oblicuo superior
Fosa de la glándula lagrimal: depresión en el ángulo superointerno con la glándula
lagrimal
Borde esfenoidal: borde entre la porción orbitaria del h frontal y el ala mayor del h esfenoides.
Escotadura etmoidal: entre las porciones orbitarias der e izq del h frontal. En la escotadura se
inserta el h etmoidal.
Senos frontales der e izq: cavidades neumáticas en la porción anteroinf del h frontal.
Viscerocráneo
regiones
Órbitas.
Fosas nasales.
Cavidad oral.
Huesecillos del oído.
Hueso hioides.
huesos
Mandíbula Superior:
Huesos nasales
Lagrimales o unguis
Huesos cigomáticos o
malares
Vómer
Etmoides.
Esfenoides.
Cornetes inferiores
Maxilares superiores
Palatino
Mandíbula inferior:
Maxilar inferior o
mandíbula
cara
Órganos de los sentidos
y masticación
Maxilar
Mandíbula/maxilar
inferior
Cigomático/malar
Lagrimal/Unguis
Vómer
Cornete nasal inferior
Palatino
Frontal
Nasales
Hioides
Maxilar
Cuerpo
Seno maxilar.
Cara superior/ orbitaria
143
@Timocitos_FMed
o Piso de la órbita
o Conducto infraorbitario con fosita infraorbitaria
Cara anterior
o Foramen infraorbitario n, v y a infraorbitarios
o Fosa canina: se inserta el m elevador del ángulo de la boca.
o Escotadura nasal: se fija la porción cartilaginosa del tabique nasal.
Cara infratemporal
o Forámenes alveolares, se continúan con los conductos alveolares n, v y a alveolares para los
molares.
o Tuberosidad del maxilar
Cara medial o nasal
o Forma la pared lateral de la cavidad nasal homolateral
o Surco lagrimal: depresión para el conducto nasolagrimal.
o Cresta de la concha/ cresta turbinal: anterior al surco. Se inserta el cornete nasal inf.
o Borde del lagrimal: se art con el h lagrimal
o Hiato del maxilar: apertura a nivel del seno.
o Seno maxilar: cavidad ósea hueca, con mucosa y aire.
o Surco palatino mayor: forma el conducto palatino mayor pasan el n palatino mayor y la a
descendente.
Apófisis frontal del maxilar: con la cresta lagrimal anterior, en la entrada del conducto
nasolagrimal, donde también está la escotadura lagrimal para el gancho lagrimal. Cresta etmoidal,
en la cara medial, se inserta el cornete nasal medio.
Apófisis cigomática: se articula con el h cigomático.
Apófisis palatina: forma los tercios anteriores del paladar duro. Cara ant lisa forma el piso de la
cavidad nasal. En la unión de ambas apófisis, cresta nasal, se inserta el cartílago nasal. Cara inf,
rugosa, hacia anterior los conductos incisivos, son varios pero terminan formando uno (palatino
anterior); espinas palatinas entre los surcos.
Apófisis alveolar: reborde que aloja los dientes.Borde libre arco alveolar, dentro los alvéolos
dentarios con las raíces dentarias, que pueden separarse por tabiques interradiculares si son
multirradiculares. Separados por tabiques interalveolares. En la cara lateral, eminencias
alveolares. Forámenes incisivos en la porción anterior de la fosa alveolar.
Cigomático
Par. Entre temporal, maxilar y frontal
144
@Timocitos_FMed
Cara lateral
o Foramen cigomaticofacial con ramo cigomaticofacial del n cigomático
Cara temporal
o Orificio cigomaticotemporal con ramo cigomaticotemporal del n cigomático
Cara orbitaria
o Orificio Cigomaticoorbitario con n cigomático
Cuerpo
o Apófisis temporal: orientada hacia post, se une con apóf cigomática del h temporal para formar
el arco cigomático.
o Apófisis frontal: se une con apóf cigomática del h frontal y ala mayor del h esfenoides.
Bordes: anterosup, anteroinf, posterosup, posteroinf.
Tubérculo orbitario: se inserta el lig palpebral lat.
Nasal
Dos láminas óseas entre las apófisis frontales der e izq del maxilar.
En la línea mediana se articulan entre sí. Extremos sup se art con el h frontal.
Cara superf o subcutánea: cóncava hacia sup. Se inserta el m prócer.
Cara prof o nasal: forma porción ant de la bóveda de la cavidad nasal. Surco etmoidal pasa el
ramo nasal externo del n etmoidal ant.
Bordes:
o Sup: art con h frontal
o Inf: art con cartílago de la nariz
o Ant: art con el otro nasal, espina nasal del frontal y lámina perpendicular del etmoides
o Lat: art con apóf frontal del maxilar
Lagrimal/unguis
Par. En la órbita, delante de lámina orbitaria del h etmoides.
Cara lateral
o Cresta lagrimal posterior: entrada del conducto lagrimonasal, termina formando el gancho
lagrimal.
o Surco lagrimal: al comienzo del conducto lagrimonasal, por delante dela cresta lagrimal post.
Estrechamiento al principio: fosa para el saco lagrimal.
Cara medial
o Canal lagrimal, continuación de la cresta lagrimal post.
Bordes:
o Superior: se art con borde nasal del frontal.
o Inferior: forma conducto lagrimonasal.
o Anterior: art con apófisis frontal del h maxilar.
o Posterior: art con lámina orbitaria del h etmoides.
Palatino
Par, profundo. Desde el borde post del maxilar hasta el esfenoides.
145
@Timocitos_FMed
Forma órbita, cavidad nasal, fosa pterigopalatina y bóveda palatina.
Formado por tejido compacto, y en la apófisis piramidal esponjoso.
Lámina perpendicular:
o Pared lateral de la cavidad nasal y pared medial del seno maxilar
o Cara nasal: medial.
o Cara maxilar: lateral.
o Apófisis orbitaria: entre el maxilar, etmoides y esfenoides.
o Escotadura esfenopalatina: lim posteroinf por apófisis esfenoidal, en relación con cuerpo y
apóf vaginal del h esfenoides.
o Surco palatino mayor: inf al ant, se une con el del maxilar para formar el conducto palatino
mayor pasa a palatina descendente y n palatino mayor.
o Cresta etmoidal: se inserta el cornete nasal medio.
o Cresta de la concha: se insera el cornete nasal inf.
o Apófisis piramidal: extremo posteroinf, se inserta en la escotadura pterigoidea. Con canales
para vasos y nervios palatinos menores.
Lámina horizontal:
o Cara nasal: superior, hacia la nariz, piso de la cavidad nasal.
o Cara palatina, inf, forma la bóveda del paladar óseo. Cresta palatina.
o Borde ant: se art con borde post de apóf palatina del h maxilar.
o Borde post: se inserta el paladar blando.
o Borde med: se art con borde med de la lámina horizontal del otro palatino. Cresta nasal, se art
con el vómer y forma espina nasal post.
o Borde lat: se continúa con la lámina perpendicular.
o Foramenes palatinos menores, se abren a los conductos palatinos menores.
Cornete nasal inferior
Par, delgado, hueso compacto.
Adherido a la pared de la cavidad nasal.
Cara med y cara lat, forma pared medial del meato inf.
Borde sup se art con caras nasales del maxilar y lámina perpendicular del h palatino.
Apófisis lagrimal
Apófisis maxilar: pared medial del seno maxilar
Vómer
Impar y medial. Hueso compacto.
Entre esfenoides, maxilar, h palatino y lámina perpendicular del etmoides.
Desde la cara inf del h esfenoides hasta sutura palatina media.
Formación de la porción inf del tabique nasal.
Cara lateral: cubierta por mucosa de la cavidad nasal. Surco vomeriano con n y vasos
nasopalatinos.

Este documento contiene más páginas...

Descargar Completo
Resumen Anatomía - Mediastino.pdf
browser_emoji Estamos procesando este archivo...
browser_emoji Lamentablemente la previsualización de este archivo no está disponible. De todas maneras puedes descargarlo y ver si te es útil.
Descargar
. . . . .