224
@Timocito_FMed
TP 16 Abdomen Inframesocólico
A Mesentérica superior
Origen: porción abdominal de la aorta.
Trayecto: pasa posterior al páncreas. Luego pasa anterior de la porción horizontal del duodeno,
penetra en la raíz del mesenterio y luego en el propio mesenterio. En todo su trayecto está
rodeada por el plexo celíaco. Con la aorta forma un ángulo agudo por donde pasa la v renal
izquierda y la porción horizontal del duodeno. En la región duodenopancréatica forma el límite
izquierdo de la fascia retroduodenopancreática. En el segmento preduodenal, emerge entre el
borde inferior del cuello del páncreas y el proceso unciforme. En la raíz del mesenterio, la arteria
es fija. Ocupa el hilio mesentérico con la vena hacia anterior. En el mesenterio da ramas y se hace
móvil.
Irriga: cabeza del páncreas y del duodeno.
Ramas
A pancreatoduodenal inferior: posterior al páncreas, entre el duodeno y el páncreas. Se divide
en ramas anterior y posterior. Se anastomosan con las a pancreatoduodenales superiores
anterior y posterior.
A yeyunales: en el mesenterio
hacia el yeyuno.
A ileales: en el mesenterio hacia
el íleon.
A ileocólica
(ileocecoapendiculocólica): NO
es la terminal.
Rama cólica: asciende hacia
el colon ascendente y se
anastomosa con la a cólica
derecha.
A cecal anterior: hacia la cara
anterior del ciego.
A cecal posterior: posterior a
la desembocadura del íleon en el ciego hacia la cara posterior del ciego.
A apendicular: primero por detrás del íleon y luego por el borde libre del mesoapéndice.
Rama ileal: rama descendente para el íleon y se anastomosa con la a ileal más baja.
A cólica derecha: retroperitonealmente hacia el colon ascendente. Se anastomosa con la
rama cólica de la a ileocólica y con la a cólica media.
225
@Timocito_FMed
A de la flexura cólica derecha
A cólica media: en el mesocolon hacia el colon transverso.
A marginal del colon: es una anastomosis entre la a cólica izquierda a mesentérica
inferior y las a sigmoideas a mesentérica inferior.
Última rama ileal terminal.
Aorta
A mesentérica superior forma con la a aorta: ángulo/pinza/compás aórticomesentérico, pasa la v
renal izq, proceso unciforme del páncreas y duodeno.
Territorios de irrigación
to
Ramas de la porción abdominal de la aorta
Arteria
gástrica
izquierda
Ramas
pancreáticas
A pancreática dorsal
A pancreática inferior
A prepancreática
A pancreática mayor
A de la cola del páncreas
Rama derecha:
- A cística
- A del lóbulo caudado
- A segmentaria anterior
- A segmentaria posterior
Rama izquierda:
- A del lóbulo caudado
- A segmentaria medial
- A segmentaria lateral
Rama intermedia
A supraduodenal
A pancreaticoduodenal
superior posterior:
- Ramas pancreáticas
- Ramas duodenales
A retroduodenales
Tronco
celíaco
Irriga los derivados
del intestino anterior.
Primera rama impar
de la a aorta en su
porción abdominal.
Nace a nivel de la T12.
Es un tronco de
abastecimiento impar
para la región del
epigastrio y abarca los
siguientes órganos:
- Esófago
- Estómago
- gado
- Vesícula biliar
- Páncreas
- Duodeno
Arteria
esplénica
Arteria
hepática
común
Arteria hepática
propia
A
gastroduodenal
226
@Timocito_FMed
Territorios de irrigación
Arteria fnica
inferiror
Ramas pares en la cara anterior de la aorta
abdominal. Irriga el diafragma inferiormente
Rama espinal
Arteria medular
segmentaria
Irrigan las glándulas suprarrenales
Arteria segmentaria
superior
Arteria segmentaria
anterosuperior
Arteria segmentaria
anteroinferior
Arteria segmentaria
inferior
Rama posterior
Arteria del segmento
posterior
Ramas de la porción abdominal de la aorta
Arteria mesentérica
superior
Arteria mesentérica
inferior
Arteria sacra media
(mediana)
Arterias lumbares (I-
IV)
Arteria cólica media
Arteria marginal del colon o arteria
yuxtacólica
Arteria de la flexura derecha
Segunda rama impar de la arteria aorta en su
porción abdominal. Se origina 1 cm por debajo
del tronco celíaco a nivel de la 1ª vértebra
lumbar. Irriga los derivados del intestino medio.
Pasa primero por detrás del páncreas, luego por
encima del proceso unciforme y, después, se
extiende junto con sus ramas por el mesenterio y
el mesocolon. Es un tronco impar para el
abastecimiento del hipogastrio hasta la flexura
izquierda del colon. Irriga la cabeza del páncreas,
el intestino delgado (duodeno, yeyuno e íleon)
excepto la porción superior del duodeno y el
colon (ciego, apéndice vermiforme, colon
ascendente, ángulo cólico derecho, colon
transverso y ángulo cólico izquierdo) hasta la
flexura izquierda
Arterias renales
Arteria ascendente
Arteria cólica izquierda
Arterias sigmoideas
Arteria rectal superior
Arteria cólica derecha
Arteria ileocólica
Arterias ileales
Arterias yeyunales
Arteria pancreaticoduodenal inferior
Rama anterior
Arterias suprarrenales medias
Ramas capsulares
Arteria suprarrenal inferior
Prolongación media de la aorta por encima del
promontorio para el glomo coccígeo. Es una rama
impar
Arterias suprarrenales superiores
Rama dorsal
Glomo coccígeo
Ramas sacras laterales
Arterias lumbares imas
Ramas uretéricas
Se origina a nivel de la 3ª y 4ª vértebra lumbar. Es
un tronco impar para el abastecimiento del
hipogastrio a partir de la flexura izquierda del
colon.
Se extiende hacia la izquierda, hacia el colon
descendente, el colon sigmoideo y el recto.
Irriga el colon transverso, el ángulo cólico
izquierdo, colon descendente, colon sigmoideo,
recto y porción superior del canal anal
Cuatro pares de arterias (derechas e izquierdas)
segmentarias que equivalen a las arterias
intercostales. Irrigan la pared abdominal y la
dula espinal
Se originan por delante de la 1ª vértebra lumbar y
se extiende, dividiéndose con anterioridad, hasta
el riñón
227
@Timocito_FMed
Vena Cava Inferior
V Mesentérica superior (mesaraica mayor)
Origen:
Trayecto: tiene un segmento libre, en el mesenterio, un segmento fijo, en la raíz del mesenterio,
un segmento preduodenal, cubierto por el peritoneo parietal. Con la v esplénica forman la v porta
hepática, retropancreática. La sangre del yeyuno y del íleon pasa en su totalidad por el hígado.
Ramas:
V yeyunales
V ileales
V gastroomental derecha
Arteria ilíaca interna
Arteria ilíaca externa
Arteria ovárica
Bifurcación aórtica
Arteria testicular
Bifurcación de la aorta situada por delante de la
4ª vértebra lumbar, por debajo del ombligo
Arteria ilíaca
común
Ramas epididimarias
Ramas urericas
Ramas tubáricas
Ramas urericas
Se origina a nivel de la 2ª vértebra lumbar y se
extiende por el ligamento suspensorio del ovario
hasta el ovario. Se anastomosa con la arteria
uterina
Se origina a nivel de la 2ª vértebra lumbar, cruza
por delante del uréter y se extiende sobre el
conducto deferente, pasando por el conducto
inguinal hacia el tesculo
Venas fnicas inferiores Venas pares, satélites de las arterias homónimas
Venas hepáticas
Venas cortas intrahepáticas en número de 3: derecha, intermedia
e izquierda
Vena suprarrenal derecha
Es tributaria directa de la vena cava inferior. La vena suprarrenal
izquierda es afluente de la vena renal
Venas renales
Venas pares. Recibe a las venas capsulares, a las venas
intrarrenales, a la vena suprarrenal izquierda, a la vena testicular
izquierda y a la vena ovárica izquierda
Vena testicular derecha
Desemboca directamente en la vena cava inferior. Recibe al
plexo venoso que rodea al cordón espermático: plexo
pampiniforme
Vena ovárica derecha Desemboca directamente en la vena cava inferior
Venas lumbares
Las venas lumbares segmentarias 3ª y 4ª desembocan
directamente en la VCI
Venas ilíacas comunes
Tronco venoso que se extiende desde la articulación sacroilíaca
hasta la 4ª vértebra lumbar, se une con el tronco del lado
opuesto para formar la vena cava inferior. Recibe a la vena
iliolumbar y, de forma variable, a la vena sacra media (mediana)
Vena sacra media (mediana) Rama impar
Tributarias de la VCI
228
@Timocito_FMed
V pancreáticas
V pancreatoduodenales,
V ileocólica: recibe la v apendicular.
V cólica derecha
V cólica media: también puede desembocar en la v mesentérica superior.
Plexo Celíaco - Plexo autonómico
Aferencias
Simpático (todos los ganglios son simpáticos a nivel de abdomen)
Ganglios semilunares/celíacos. Uno a c/lado del tronco. Concavidad superior, convexidad
inferior y cuerno sup e inf
̶ N frénico der Ganglio der en concavidad
229
@Timocito_FMed
̶ N vago post Ambos cuerno med
̶ N esplácnico mayor Ambos cuerno lat
̶ N esplácnico menor Ambos convexidad
N esplácnico mayor Ganglios mesentéricos superiores, en relación con a mesentérica
sup
N esplácnico menor Ganglios aórticos renales, en relación hacia inf con las a renales.
Pueden fusionarse y que haya uno solo.
Parasimpático
N vago post (derecho) hiato esofágico. Irriga los ganglios semilunares en cuerno medial.
Eferencias
Plexo gástrico
Plexo esplénico
Plexo hepático
Plexo vesicular
A mesentérica der colon, intestino
delgado
A renal plexo renal, plexo ureteral,
plexo suprarrenal
Plexo mesentérico sup plexo del intestino delgado, Colon der, Duodeno, Páncreas
Tronco celíaco plexo gástrico, plexo esplénico, plexo hepático, plexo vesicular
A renal der pasa post a la v cava inf.
225
@Timocito_FMed
226
@Timocito_FMed
227
@Timocito_FMed
Yeyuno e ileon
Intestino delgado entre la flexura duodenoyeyunal y la unión ileocecal.
No se diferencian notablemente entre sí.
Borde posterior o mesentérico
Borde anterior o libre: aparece en el intestino vacío. Tiene una evaginación en forma de dedo de
guante, el divertículo ileal, representa un resto del conducto onfalomesentérico, que reúne en el
embrión el asa intestinal primitiva al ombligo.
Dos caras
Asas intestinales
Superior e izquierdo: asas horizontales, oblicua hacia abajo y a la izquierda.
Inferior y derecho: asas verticales, en la porción terminal del íleon, asciende hacia la unión
ileocecal, de abajo hacia arriba y de izquierda a derecha.
Evaginación en forma de dedo de guante, el divertículo ileal.
Peritoneo: tapiza todo salvo el borde donde se sitúan sus vasos = meso de dos láminas:
Mesenterio: conecta el yeyuno y el íleon a la pared abdominal posterior. Una inserción
intestinal, dos caras y su inserción parietal: es la raíz del mesenterio,
Raíz del mesenterio: desde la flexura duodenoyeyunal a nivel de L2 hasta la unión
ileocecal, en la fosa ilíaca derecha. Se extiende
1
desde el flanco izquierdo a nivel de la 2ª
vértebra lumbar, hasta la articulación sacroilíaca derecha.
̶ Segmento superior: vasos de las dos primeras asas delgadas.
̶ Segmento medio o porción prevertebral: sobre la cara anterior de la 2ª, 3ª y 4ª
vértebras lumbares y cruza la cara anterior de la porción horizontal del duodeno y de la
aorta. Contiene la a y v mesentérica superior.
̶ Segmento inferior: desde la 5ª vértebra lumbar hasta la fosa ilíaca. La raíz del
mesenterio cruza aquí a la cara anterior de la VCI, uréter derecho, vasos ováricos o
testiculares y al m iliopsoas.
El mesenterio y el mesocolon ascendente tienen un origen embriológico común, contienen
vasos que vienen de la misma arteria: a mesentérica superior.
1
Preguntar no entiendo su extensión
228
@Timocito_FMed
Vacularización e Inervación
Linfáticos: Nodos alrededor del borde
mesentérico del intestino nodos
mesentéricos superiores nodos celíacos.
Inervación: simpático y parasimpático del
plexo mesentérico. Cumple función secretora
y motora.
Intestino grueso
Desde el orificio ileal hasta el ano.
Dilatación: ampolla del recto. Se estrecha a
nivel del canal anal.
Diámetro es mayor al intestino delgado.
Tenias: dos posterolaterales, la tenia omental que se une al omento mayor, y la tenia mesocólica
que se une al mesocolon. Una tenia libre, anterior, entre las tenias omental y mesocólica. No hay
en el recto.
Las tenias y haustras se ven en radiografías como pilas de monedas.
Haustras: son dilaltaciones en forma de saco entre dos pliegues semilunares. Están entre las
tenias. Son más desarrolladas en el ciego y colon sigmoide, y en más cantidad en el colon
transverso.
Apéndices omentales: masas adiposas en la subserosa, sobre la tenia libre y tenia omental.
Túnica mucosa y túnica muscular.
Ciego, apéndice vermiforme, colon transverso y colon sigmoide son libres.
Colon ascendente y descendente están adosados a la pared posterior.
Ciego y apéndice vermiforme
Orificio ileal: bordeado por la papila ileal, una saliente de la mucosa y las capas musculares que
constituye el esfínter del orificio. Se compone de dos labios, superior e inferior. Dan origen al
frenillo del orificio ileal. Su función es oponerse al reflujo del contenido, que es frecuente y no
patológico.
Orificio del apéndice vermiforme: inferior al orificio ileal. Tiene un pliegue mucoso, la válvula
apendicular, que no impide que el contenido cecal penetre en la luz del apéndice vermiforme.
El apéndice vermiforme tiene una túnica submucosa con nodulillos linfoides agregados, para la
defensa de infecciones.
El ciego está todo peritonizado, está libre en la cavidad. Su lámina anterior se prolonga con la
lámina anterior del mesenterio y la lámina posterior forma el receso retrocecal.
El peritoneo apendicular forma el mesoapéndice, que rodea todo el apéndice.
Relaciones
Arriba: colon ascendente, en el ángulo recto sobre su cara medial.
Anterior: espacio extraperitoneal, peritoneo parietal anterior, omento mayor y en el niño el
colon sigmoide.
Medial: última asa ileal, colon sigmoide y el uréter derecho bajo el peritoneo parietal.
229
@Timocito_FMed
Abajo: lig inguinal, que determina la unión entre la pared abdominal y la región inguinal, hacia
lateral del anillo profundo del conducto inguinal. Hacia arriba la fascia transversalis y abajo la
fascia ilíaca.
Posterior: receso retrocecal y peritoneo parietal que separa el ciego de la fosa ilíaca derecha,
con el m iliopsoas y sus nervios: n cutáneo femoral lateral (lateral) y el n femoral (medial).
Vascularización e Inervación
Arterias: A ileocólica a mesentérica superior: en la raíz del mesenterio.
A cecal anterior
A cecal posterior
A apendicular: penetra en el mesoapéndice y termina en el apéndice vermiforme.
Rama ileal: irrigación de la última porción del íleon. Se anastomosa con la terminación de la a
última rama ileal.
Venas: siguen las arterias, drenan en la v ileocólica.
Linfáticos: drenan en los nodos a lo largo de las ramas de las a ileocólica y cólica derecha.
Terminan en los nodos superiores e inferiores de la cadena ileocólica.
Inervación: plexo celíaco plexo mesentérico. Funciona como centro motor ileocecal autónomo.
Colon ascendente y flexura cólica derecha.
Parte fija del colon derecho por la fascia retrocólica ascendente y ligamento frenocólico derecho.
Está entre el ciego y el colon transverso.
El colon ascendente y la vertiente derecha de la flexura cólica derecha están adosados al peritoneo
parietal posterior por la fascia retrocólica ascendente (de Toldt II). El peritoneo forma el surco
paracólico derecho.
La vertiente izquierda de la flexura cólica derecha está rodeada por peritoneo del mesocolon
transverso reforzado por lig hepatocólico y lig frenocólico derecho, que fija la flexura cólica derecha
al diafragma.
Hacia posterior ocupa la región inguinal derecha, luego superior a la cresta ilíaca la región lateral del
abdomen, donde el tejido adiposo separa el colon de los planos musculares. Hacia posterior se
relaciona con el riñón derecho, del que lo separa la fascia de coalescencia. Las asas delgadas y el
omento mayor separan el colon ascendente de la pared abdominal anterolateral.
El colon puede estar separado del plano posterior: separación coloparietal, que lleva vasos cólicos
derechos.
La flexura cólica derecha es separada de la celda renal derecha por la fascia retrocólica ascendente. El
hígado está sobre esta, y tiene el lig hepatocólico. Puede ser separada del plano posterior pero se
necesita sección del lig frenocólico.
Surco paracólico derecho: reflexión del peritoneo.
Vascularización e Inervación
Arterias
230
@Timocito_FMed
A mesentérica superior: ciego, colon ascendente (poco vascularizado), flexura cólica derecha y
mitad derecha del colon transverso.
Rama cólica a ileocólica: se anastomosa con a cólica der o con la rama de la a cólica media.
Forman el arco amrginal del colon, que irriga el colon transverso.
A cólica der: va hacia el colon ascendente, cruza anterior el uréter y vasos testiculares u
ováricos.
A de la flexura derecha: llega a la flexura y se anastomosa con la a cólica media.
Rama inferior: se anastomosa con rama cólica de la a ileocólica.
A cólica media
Rama derecha: se anastomosa con a de la flexura der.
Rama izquierda: se separa de la flexura der y vasculariza el colon transverso. Se
anastomosa con la a cólica izq por la a marginal del colon.
A mesentérica inferior: para el colon ascendente se anastomosa con a ileocólica a través del arco
marginal del colon transverso.
Venas
V mesentérica sup
Ileocólica
Cólica der: se une con v gastroomental der y forma el tronco venoso gastrocólico.
Linfáticos: Nodos alrededor de la a cólica der: porción superior del colon ascendente y flexura cólica
der. Drenan en nodos ileocólicos.
Inervación: plexos periarteriales. Simpática y parasimpáticamente.
Colon transverso
Segmento derecho: fijado por un meso corto. En el hipocondrio derecho.
Segmento medio: largo y móvil.
Segmento izquierdo: en el hipocondrio izquierdo, menos móvil.
Se reconoce por la inserción del omento mayor. Las tenias anteroinferior, tenia libre y dos
posteriores mesocólica y omental.
Porción más larga y móvil. Entre la flexura cólica der y la flexura cólica izq, unida a la pared posterior
del abdomen por el mesocolon transverso, que lleva vasos. Este está conectado al estómago por el lig
gastrocólico y el omento mayor. Dependen de la bolsa omental. Sus vasos no irrigan el colon
transverso.
La raíz del mesocolon transverso empieza en la extremidad inferior del riñón derecho, pasa por el
duodeno, el páncres y termina en la parte media del riñón izquierdo. Tiene una lámina inferior y una
lámina superior que proviene de: el lig gastrocólico y la bolsa omental.
Piso supracólico:
Parte derecha: receso subhepático con la cara visceral del hígado, cara inferior de la vesícula
biliar con el lig hepatocólico, la raíz hepática y duodeno.
Parte izquierda: estómago, bolsa omental, celda esplénica.
Piso infracólico: cubierto por el mesocolon transverso y por el omento mayor. En relación con el
duodeno (arriba), las asas delgadas (en medio) y el colon sigmoide y le vejiga (abajo).
231
@Timocito_FMed
La flexura cólica izquierda también se llama esplénica. Se adosa por la fascia retrocólica descendente.
Está más alta que la derecha y cierra la celda esplénica, marcando su impresión en el bazo. Se
relaciona con el colon transverso, el riñón izquierdo y la glándula suprarrenal izquierda.
Vascularización e Inervación
Arterias:
A cólica izquierda ascendente: va en dirección a la flexura cólica izquierda y a la porción del colon
transverso. Se anastomosa con la rama izquierda de la a cólica media y formando el arco marginal
del colon desde la región izquierda del intestino grueso. Este arco puede faltar, ser doble o estar
reemplazado por ondulaciones de las a cólica izq y a cólica der anastomosadas con ramas de la a
cólica media.
Venas: siguen a las arterias. Las derechas son tributarias de la v mesentérica superior y la izquierda de
la v mesentérica inferior.
Linfáticos: drenan en nodos en las a cólica media y luego a los nodos mesentéricos superiores.
Inervación: sigue la distribución arterial.
Colon descendente
Entre la flezura cólica izquierda y el colon sigmoide.
Tiene tres tenias: anterior (libre), posteromedial (mesocólica) y posterolateral (omental).
Con haustras y numerosos apéndices omentales.
Adosado al plano parietal posterior por la fascia retrocólica descendente. Tiene el mesocolon
transverso con a cólicas y v mesentérica inferior.
Relaciones:
Medial: riñón izquierdo.
Vascularización e Inervación
Arterias:
A mesentérica inferior:
Irriga: mitad izquierda del colon transverso, flexura cólica izquierda, colon descendente y
colon sigmoideo.
Ramas
A rectal superior terminal:
A sigmoideas: en el meso con la a mesentérica inferior.
A cólica izquierda descendente: irriga el colon descendente.
A cólica izquierda ascendente: va en dirección a la flexura cólica izquierda y a la porción
del colon transverso.
Venas: satélites de las arterias. Drenan en v mesentérica inferior.
Linfáticos: siguen a la a cólica izquierda y drenan en nodos de la v mesentérica inferior.
Nervios: fibras simpáticas que siguen a las arterias. Plexo mesentérico inferior.
232
@Timocito_FMed
Colon sigmoide
Mesocolon sigmoide es libre: entre las dos raíces está el receso intersigmoideo, donde puede
haber una hernia.
Raíz primaria: se fija a nivel de la bifurcación de la aorta, en el promontorio y L1 y L2.
Raíz secundaria: cruza los vasos testiculares u ováricos y el uréter izquierdo.
Relaciones
Anterior: asas del intestino delgado, vejiga y omento mayor.
Izquierda: pared pelviana.
Derecha: pared lateral de la pelvis, vasos ilíacos internos, uréter, vasos testiculares u ováricos.
Promontorio. Plexo hipogástrico superior.
Vascularización e inervación
Arterias: A sigmoideas a mesentérica inferior
Venas: siguen a las arterias v mesentérica inferior.
Linfáticos: drenan en nodos a lo largo de la a cólica izquierda nodos mesentéricos inferiores.
Inervación: plexo mesentérico inferior, más fibras simpáticas que parasimpáticas, pero ambas.
TP 16 - Retroperitoneo
Límite inferior: alas mayor de la pelvis. A nivel de T12 y costilla 12°
Límite posterior: pubis y diafragma pélvico.
Riñón
Cara anterior y cara posterior.
Borde lateral y borde medial, con el hilio, dos salientes y el seno renal.
Extremidad (polo) superior e inferior. El riñón derecho está más abajo que el izquierdo.
Espacio perirrenal: entre la cápsula fibrosa y la fascia renal. Contiene la cápsula adiposa. Tiene
vascularización propia.
Espacio pararrenal o retrorrenal: posterior a la lámina posterior de la fascia renal. Ocupado por el
cuerpo adiposo pararrenal y anterior a la fascia transversal.
Medial: m psoas mayor y m cuadrado lumbar.
Al riñón derecho: VCI. Medial a ambos: uréter y lig ureterorrenal.
Lateral: m transverso del abdomen, reforzado por el lig lumbocostal que forma el triángulo
lumbar superior: está inferior a la 12° costilla y cubierto por los m oblicuo externo (anterior) y
dorsal ancho (posterior). Triángulo lumbar inferior: límite inferior la cresta ilíaca, y hacia
posterior el m oblicuo interno.
Al riñón izquierdo: pilar izquierdo del diafragma, bazo.
Posterior: n subcostal, vasos subcostales, n iliohipogástrico, n ilioinguinal.
233
@Timocito_FMed
Superior: al riñón derecho la cara visceral del hígado, lig hepatorrenal, flexura cólica derecha,
mesocolon transverso con fascia retrocólica ascendente, surco paracólico derecho. Bazo y
cola del páncreas, con bolsa omental hacia anterior.
Anterior: al riñón derecho porción descendente del duodeno, separado por la fascia
retroduodenopancreática. Anterior al riñón izquierdo: mesocolon y colon transverso.
Inferior: cavidad peritoneal y asas delgadas.
Configuración Interna
Parénquima renal
Corteza renal
Estructura superficial del parénquima.
Se relaciona con los túbulos contorneados y corpúsculos renales.
Se encuentra cubierta por la cápsula fibrosa del riñón.
Tiene un espesor de 6mm.
Columnas renales/de bertin: prolongaciones profundas del tejido de la corteza renal.
Médula renal
Aquí se encuentran las pirámides renales/de malpighi:
Con forma cónica.
Terminan penetrando en las cálices menores.
En las papilas renales desembocan los túbulos colectores→ por eso en estas papilas existe
el área cribosa y tienen una región interna (proyectada hacia la papila) y otra externa (en
relación a la corteza renal).
Las arterias y las venas que las acompañan son llamadas arterias y venas interlobulares
la que se encuentra en la transición de la corteza con la pirámide renal se llaman arterias y
venas arqueadas.
Al parénquima renal se lo divide en lóbulos:
Cada lóbulo está constituido por una pirámide rodeada de la corteza renal.
Cada riñón tiene alrededor de 9 lóbulos renales.
Vías excretoras
Cálices renales
Hay una menor en relación a las papilas renales y se asocian a una mayor.
Si se asocian 3-5 cálices menores, terminan drenando en una cáliz mayor.
Entre 2-5 cálices mayores terminan drenando en la pelvis.
3 cálices mayores: superior, media e inferior.
Terminan formando la pelvis renal.
Papila bifoliada: una cáliz menor puede terminar drenando a dos papilas renales.
Pelvis/bacinete renal
Se continúa con el uréter.
Rodeado del seno renal, dónde se encuentra el ingreso de las arterias y las venas y tejido
adiposo.
Relaciones
Superior: diafragma, glándula suprarrenal y fascia interrenosuprarrenal (entre el riñón y la
glándula suprarrenal) para reducir fricción.

Este documento contiene más páginas...

Descargar Completo
Resumen Anatomía - Abdomen.pdf
browser_emoji Estamos procesando este archivo...
browser_emoji Lamentablemente la previsualización de este archivo no está disponible. De todas maneras puedes descargarlo y ver si te es útil.
Descargar
. . . . .