Francisco Perez
MIEMBRO SUPERIOR (MMSS)
SISTEMA OSTEO-ARTICULAR DE MMSS:
El MMSS está constituido por dos segmentos:
A. La cintura pectoral: escapula y clavícula.
B. La porción libre del miembro superior: húmero, radio, ulna (cúbito) y huesos del
carpo, metacarpo y los dedos.
CINTURA PECTORAL:
Está constituida por dos huesos: la clavícula por delante y la escapula por atrás.
CLAVÍCULA
Es un hueso alargado extendido desde el esternón a la escapula.
Recurvada en forma de S itálica, presenta dos caras, dos bordes y dos
extremidades:
A. Cara superior: Curvaturas medial y lateral; presenta rugosidades de inserción para
los músculos esternocleidomastoideo, deltoides y trapecio.
B. Cara inferior: Canal medio para el músculo subclavio; presenta rugosidades de
inserción del Ligamento conoide y trapezoide que unen a la clavícula con la
apófisis coracoides.
C. Borde anterior: En sus tercios mediales permite la inserción del músculo pectoral
mayor; y en su tercio lateral del músculo deltoides.
D. Borde posterior: En sentido medial, se inserta el músculo
esternocleidomastoideo; lateralmente se inserta el músculo trapecio.
E. Extremidad esternal: Presenta una carilla articular esternal; en su parte posterior
de la extremidad medial, se inserta el músculo esternohioideo.
F. Extremidad acromial: Se articula con el acromion de la escapula, carilla articular
acromial.
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
FILADD.COM
Francisco Perez
ESCÁPULA
Es un hueso plano triangular, que se apoya sobre la parte superior, posterior y
lateral de la caja torácica, frente a la cual posee una gran movilidad.
Se describen dos caras, tres bordes y tres ángulos.
A. Cara anterior (costal): Es cóncava hacia adelante, presenta la fosa subescapular
donde se inserta el músculo subescapular en dos o tres crestas, y a lo largo del
borde medial se inserta el músculo serrato anterior.
B. Cara posterior: Es convexa dorsalmente. Presenta la espina de la escapula, que se
dirige en forma oblicua atrás, arriba y lateralmente, genera dos fosas, la fosa
supraespinosa e infraespinosa; hacia lateral se encuentra el acromion que está
íntimamente relacionado a la piel y tiene inserción por debajo del deltoides y por
encima del trapecio.
C. Borde medial: Es rectilíneo y casi vertical, se inserta el serrato anterior en su parte
anterior; el supraespinoso e infraespinoso, en su parte posterior. Entre estas
inserciones se insertan, arriba el sculo elevador de la escápula y en el resto los
músculos romboides menor y mayor.
D. Borde lateral: Se expande bajo la cavidad glenoidea en una pequeña superficie
triangular, la superficie infraglenoideo, que presenta el tubérculo infraglenoideo
en donde se inserta el músculo tríceps. En la cara posterior, se inserta los
músculos redondos mayor y menor.
E. Borde superior: Termina en la escotadura supraescapula, en el borde medial en la
cual se inserta el vientre inferior del omohioideo. Un pequeño ligamento convierte
la escotadura de la escápula en el foramen por el cual pasa el nervio
supraescapular.
F. Ángulo superior: Formado por la unión del borde superior con el borde medial, en
él se inserta el músculo elevador de la escápula.
G. Ángulo inferior: Constituido por la unión del borde medial con el borde lateral.
Sobre él se inserta el músculo dorsal ancho y en él se inserta el músculo
infraespinoso, el romboide mayor y el fascículo inferior del serrato anterior.
H. Ángulo lateral: Presenta la cavidad glenoidea y la apófisis coracoides.
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
FILADD.COM
Francisco Perez
PORCIÓN LIBRE DE LOS MIEMBROS SUPERIORES:
HUESO DEL BRAZO:
HÚMERO
Es un hueso largo que presenta para su estudio un cuerpo o diáfisis y dos
extremidades o epífisis superior e inferior.
CUERPO:
Es sensiblemente rectilíneo. Irregularmente cilíndrica en su parte superior,
triangular en su parte media, es más irregular y ovalada en su parte inferior.
Contiene tres caras y dos bordes:
A. Cara anterolateral: Presenta, por encima de su parte media la tuberosidad
deltoidea levantada por el músculo deltoides, que se inserta en su labio superior;
el músculo braquial que se inserta en el labio inferior.
B. Cara anteromedial: Es lisa, presenta en su parte media el foramen nutricio del
hueso dirigido hacia el codo. Por encima de él presenta rugosidades de inserción
del músculo coracobraquial. Por encima de estas se relaciona con tendones de los
músculo dorsal ancho y redondo mayor, frente de ellos, se encuentra la parte
distal del surco intertubercular, por debajo de la inserción del coracobraquial se
inserta el músculo braquial.
C. Cara posterior: Presenta una depresión, denominada surco para el nervio radial o
canal de torsión. Junto a él pasa la arteria braquial profunda. A ambos lados de
este surco se inserta por arriba la cabeza lateral del músculo tríceps braquial; por
debajo, la cabeza medial del mismo músculo.
D. Bordes: Presenta borde anterior o línea áspera, el borde lateral y el borde medial.
EXTREMIDAD SUPERIOR:
Presenta dos tubérculos:
A. Tubérculo menor (troquín): Anterior y medial, presta inserción al musculo
subescapular.
B. Tubérculo mayor (troquíter): Es más lateral y superior; en su parte
posterosuperior presenta tres facetas de inserción muscular: superior, para el
músculo supraespinoso; media, para el músculo infraespinoso; inferior, para el
redondo menor.
Entre los dos tubérculos se encuentra un canal vertical y anterior, el surco
intertubercular (corredera bicipital). Este surco es recorrido por el tendón de la
cabeza larga del bíceps braquial, y está limitado por dos crestas rugosas: cresta
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
FILADD.COM
Francisco Perez
del tubérculo mayor, en él se inserta el tendón del pectoral mayor; y cresta del
tubérculo menor, en él se inserta los músculos redondo mayor y dorsal ancho.
EXTREMIDAD INFERIOR:
Participa en la articulación del codo.
El conjunto de superficies articulares de la extremidad distal recibe el nombre de
cóndilo humeral.
La superficie articular se enfrenta a la ulna (cúbito), medialmente, y al radio,
lateralmente.
La parte media de la superficie articular es la tróclea del húmero.
Lateralmente de la tróclea del humero se encuentra, el capítulo humeral, saliente
redondeado.
Entre el capítulo y la tróclea del húmero se excava un pequeño surco
capitulotroclear.
Por encima de esas superficies lisas se excavan tres fositas:
Anterior y lateral, la fosa radial.
Anterior y medial, la fosa coronoidea, es más profunda, situada por encima de
la tróclea del húmero; la cabeza radial y la apófisis coronoides vienen alojarse
allí durante la flexión del codo.
Posterior y medial, la fosa olecraneana, situada por encima de la tróclea, se
corresponde al olecranon cuando el antebrazo se encuentra extendido sobre el
brazo.
La fosa coronoidea y la fosa olecraneana se
encuentran separadas por una delgada capa de tejido
óseo, es un punto de menor resistencia, favorable a
fracturas.
También se encuentran dos salientes marginales:
Lateralmente, el epicóndilo lateral situado en la
terminación del borde lateral del hueso. En este se
insertan el ligamento colateral radial y la masa de los
músculos epicondíleos laterales.
Medialmente, el epicóndilo medial, situado medial y
en un plano superior a la tróclea, da inserción al
ligamento colateral ulnar y los músculos
epicondíleos mediales.
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
FILADD.COM
Francisco Perez
HUESOS DEL ANTEBRAZO:
Segmento del MMSS capaz de efectuar movimientos de rotación sobre su eje
longitudinal: movimientos de pronación y de supinación.
RADIO
Es un hueso largo, situado en la parte lateral del antebrazo.
Comprende un cuerpo o diáfisis y dos extremidades o epífisis.
CUERPO:
Presenta una curvatura anterior cóncava ventralmente y una curvatura medial más
acentuada.
En un corte se distinguen tres caras y tres bordes:
A. Cara anterior: Se encuentra el foramen nutricio, da inserción a sus dos tercios
proximales al músculo flexor largo del pulgar y en su tercio distal al pronador
cuadrado.
B. Cara lateral: En su parte superior da inserción al músculo supinador. Su parte
media presenta rugosidades de inserción del músculo pronador redondo. Su parte
inferior es lisa.
C. Cara posterior: En un su tercio superior está cubierta por el músculo supinador,
debajo se insertan los músculos abductor largo y extensor corto del pulgar.
D. Bordes: De los tres que separan las caras, el interóseo es cortante y bien
diferenciado, a uno dos traveses de dedo por debajo de la tuberosidad del radio.
En él se inserta la membrana interósea del antebrazo que lo une a la ulna.
EXTREMIDAD SUPERIOR:
Participa con la articulación del codo y se corresponde con el capítulo humeral.
Formada por una parte voluminosa y redondeada: la cabeza del radio unida al
cuerpo del hueso por un cuello, levantado en su base por la tuberosidad bicipital.
EXTREMIDAD INFERIOR:
Participa en la articulación radiocarpiana.
Es la parte más voluminosa del hueso y se distinguen:
A. Cara inferior: Articula con la apófisis estiloides del radio. Tiene como superficie
articular, en su porción lateral articula con el hueso escafoides y en su porción
medial con el hueso semilunar.
B. Cara anterior: Es lisa y corresponde al músculo pronador cuadrado.
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
FILADD.COM
Francisco Perez
C. Cara posterior: Está escavada por dos surcos, medial, da paso a los tendones
extensores del índice y los dedos; y lateral, oblicuo inferolateralmente, aloja al
tendón del músculo extensor largo del pulgar.
D. Cara lateral: Presenta dos surcos, medial, para los tendones de los extensores
radiales largos y corto del carpo; lateral, aloja los tendones del músculo abductor
largo del pulgar y extensor corto del pulgar.
E. Cara medial: Está excavada por la incisura ulnar del radio, que se articula con la
cabeza de la ulna.
ULNA (CÚBITO)
Hueso ubicado en sentido medial.
Presenta un cuerpo y dos extremidades.
CUERPO:
Presenta tres caras y tres bordes:
A. Cara anterior: En sus 3/4 superiores presenta un surco del músculo flexor
profundo de los dedos. En cuarto inferior presta inserción al músculo pronador
cuadrado. En la mitad se halla el foramen nutricio.
B. Cara posterior: Presenta rugosidades de inserción del músculo ancóneo. Debajo
de esta, la porción media lisa está cubierta por el músculo extensor ulnar del
carpo; y en porción lateral de arriba, el músculo supinador y más abajo, los
músculos abductor largo del pulgar, extensores corto y largo del pulgar y
extensores del índice.
C. Cara medial: Cubierta en su parte superior por el músculo flexor profundo de los
dedos.
D. Borde anterior: Se insertan el músculo flexor profundo de los dedos y el pronador
cuadrado.
E. Borde posterior: Configurado en forma de S itálica, nace el olecranon, en él se
insertan el músculo flexor profundo de los dedos, el flexor ulnar del carpo y el
extensor ulnar del carpo.
F. Borde interóseo: Se inserta la membrana interósea del antebrazo.
EXTREMIDAD SUPERIOR:
Presenta:
A. Cavidad sigmoidea mayor, articula con la tróclea humeral.
B. Cavidad sigmoidea menor, articula con el radio para la pronosupinación.
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
FILADD.COM
Francisco Perez
C. Proceso coronoides, es una saliente que termina en un vértice agudo, el pico, que
en la flexión del codo se aloja en la fosa coronoidea del humero.
D. Olecranon, saliente voluminosa y cuadrangular, en el movimiento de extensión del
antebrazo sobre el brazo se aloja en la fosa olécraneana.
EXTREMIDAD INFERIOR:
A. Circunferencia articular de la cabeza de la ulna, engrosamiento esférico.
B. Proceso estiloides, saliente cilíndrica con dirección posterior e inferior.
C. Disco articular fibrocartilaginoso, separa al hueso piramidal.
D. Surco del músculo extensor ulnar del carpo, separa la cabeza de la ulna del
proceso estiloides.
HUESOS DE LA MANO:
HUESOS DEL CARPO
Son 8 y están dispuestos en dos filas transversales:
A. Fila superior: comprende, de lateral a medial, los huesos escafoides, semilunar,
piramidal y pisiforme.
B. Fila inferior: de lateral a medial, los huesos del trapecio, trapezoide, grande y
ganchoso.
Todos los huesos tienen forma cuboidea y se les podrían describir 6 caras.
Dos de estas caras son irregulares y rugosas, corresponden a la cara palmar.
Las otras caras son articulares.
Cada uno de estos huesos posee caracteres particulares:
1. Hueso escafoides: Se articula con el radio proximalmente, con el semilunar y el
hueso grande medialmente, y con el trapecio y el trapezoide, distalmente.
2. Hueso semilunar: Se articula de manera proximal con el radio, lateralmente con el
escafoides, medialmente con el piramidal, y distal con el hueso ganchoso.
3. Hueso piramidal: Se articula en sentido proximal con el disco articular,
ventralmente con el pisiforme, lateralmente con el semilunar y en sentido distal
con el hueso ganchoso.
4. Hueso pisiforme: Se articula solo con el piramidal, se sitúa ventralmente.
5. Hueso trapecio: Se articula en forma proximal con el escafoides, medialmente con
el trapezoide y en sentido distal con el 1er metacarpiano.
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
FILADD.COM
Francisco Perez
6. Hueso trapezoide: Es el más profundo, situado entre el trapecio lateralmente, el
hueso grande medialmente, el escafoides proximalmente y el 2ª metacarpiano
distalmente.
7. Hueso grande: Posee una cabeza articulada con el semilunar, un cuello y un
cuerpo que conecta el trapezoide y el escafoides en sentido lateral, el hueso
ganchoso en sentido medial y los 2º, 3º y 4º metacarpianos distalmente.
8. Hueso ganchoso: Se articula de manera proximal con el semilunar, medial y
proximal con el piramidal, lateral con el hueso grande, distalmente con el 4º y el 5º
metacarpianos.
HUESOS DEL METACARPO:
Está formado por 5 huesos: los metacarpianos.
Se los denomina: primero (I), segundo (II), tercero (III), cuarto (IV) y quinto (V)
metacarpianos, partiendo del pulgar hacia el meñique.
Son huesos largos que presentan:
Un cuerpo con una cara posterior, plana, dos caras laterales y una
cresta anterior.
Dos extremidades, una superior denominada base del metacarpiano, y
otra inferior denominada cabeza del metacarpiano.
Características particulares de los metacarpianos.
A. I metacarpiano: el del pulgar, es el más coto, su base no presente carillas
articulares laterales.
B. II metacarpiano: posee una cara articular medial en su base, para el III, y su
extremidad proximal tiene forma de V.
C. III metacarpiano: presenta una carilla articular a cada lado de su base y una
apófisis estiloides dorsal en su extremidad proximal.
D. IV metacarpiano: tiene dos carillas articulares, una en cada lado de su base,
pero no posee apófisis estiloides.
E. V metacarpiano: presenta una apófisis estiloides, superomedial.
HUESOS DE LOS DEDOS: FALANGES
Los dedos, muy móviles y articulados con los metacarpianos, son
independientes unos de los otros. Exceptuando el pulgar.
Poseen tres falanges, la 1era, 2da y 3era denominadas falange proximal,
media y distal.
El pulgar se singulariza por tener dos falanges, una proximal y otra distal.
Las falanges son huesos largos.
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
FILADD.COM
Francisco Perez
Las dos primeras, proximal y media, son muy semejantes, con un cuerpo, en
forma de semicilíndrico, ligeramente cóncavos con bordes laterales y dos
extremidades, la extremidad superior, base de la falange, se articula por su
cavidad glenoidea. La extremidad distal, cabeza de falange, tiene forma de
tróclea, con un surco dorsopalmar.
La falange distal es más pequeña, su cuerpo ancho arriba y se afina abajo
ARTICULACIONES DE LA CINTURA PECTORAL:
ARTICULACIÓN ESTERNOCLAVICULAR: Pone en contacto el esternón y al primer cartílago
costal, por una parte, con la clavícula, por otra.
Clasificación: Se trata de una articulación sinovial, en silla de montar, de movilidad
reducida.
Superficies articulares: Esternón y pero cartílago costal, clavícula, disco articular.
Medios de unión: Capsula fibrosa y ligamentos esternoclavicular anterior y
posterior, ligamento interclavicular y el ligamento costoclavicular.
Movimientos: rotación sobre un mismo eje, único elemento móvil que se mueve
en todos los sentidos.
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
FILADD.COM
Francisco Perez
ARTICULACIÓN ACROMIOCLAVICULAR:
Clasificación: Pertenece a las articulaciones sinoviales planas.
Superficies articulares: Superficie clavicular, superficie acromial y el disco articular.
Medios de unión: Capsula y los ligamentos acromioclaviculares, ligamentos
coracoclaviculares (ligamento trapezoide y ligamento conoide).
Movimientos: Flexión, extensión, y en los deslizamientos donde el espacio entre el
acromion y la clavícula aumentan o disminuyen.
ARTICULACIÓN GLENOHUMERAL (ESCAPULOHUMERAL):
Clasificación: Corresponde al género de las sinoviales esferoideas.
Superficie articulares: Cavidad glenoidea, labrum glenoideo, cabeza humeral,
interlinea articular.
Medios de unión: Capsula y los ligamentos coracohumeral, ligamento
glenohumerales (son 3: ligamento glenohumeral superior, medio e inferior).
Movimientos: Flexión, extensión, abducción y aducción.
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
FILADD.COM
Francisco Perez
ARTICULACIÓN DEL CODO:
Clasificación: Sinovial.
Funcionalmente, está compuesta por un complejo articular constituido por:
1.
Articulación humeroantebraquial: une la extremidad inferior del humero a
las extremidades superiores del radio (articulación humerorradial, de tipo:
esferoidea) y de la ulna (articulación humeroulnar, de tipo: gínglimo).
Movimientos de flexión y extensión.
2.
Articulación radioulnar proximal: une las epífisis proximales del radio y de
la ulna entre sí, es de tipo trocoide. Interviene en los movimientos de
pronosupinación.
Superficies articulares: Extremidad inferior del humero, extremidad superior del
radio y la extremidad superior de la ulna.
Medios de unión: Capsula articular y los ligamentos anterior, ligamento posterior,
ligamento colateral radial y el ligamento colateral ulnar.
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
FILADD.COM
Francisco Perez
ARTICULACIÓN RADIOULNARES (RADIOCUBITALES):
El radio y la ulna se articulan entre sí en sus extremidades superior e inferior: Son las
articulaciones radioulnares superior e inferior.
En estas articulaciones se producen los movimientos de pronación y de supinación.
Articulación radioulnar superior:
Clasificación: Es de tipo trocoides.
Superficies articulares: Superficie radial (circunferencia articular contorneando la cabeza
radial), superficie ulnar (incisura radial de la ulna) y la interlínea articular.
Medios de unión: Capsula articular, el ligamento anular del radio y ligamento cuadrado.
Articulación radioulnar inferior:
Clasificación: Es de tipo trocoide.
Superficies articulares: Superficie radial (incisura ulnar del radio), superficie ulnar (cabeza
de la ulna) y la interlínea articular.
Medios de unión: Capsula fibrosa, disco articular y los ligamentos radioulnar anterior y
posterior.
Membrana interósea del antebrazo:
Está constituida por un conjunto de fibras, reunidas para formar una membrana delgada,
tendida del borde medial del radio al borde lateral de la ulna.
Alcanza, abajo, la articulación radioulnar distal, pero arriba se detiene netamente debajo
de la tuberosidad del radio, donde termina por un borde cóncavo, falciforme, por encima
del cual pasa la arteria interósea posterior.
Las fibras que la constituyen son oblicuas de arriba hacia abajo y de lateral a medial, en la
parte superior. Se hacen transversas abajo.
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
FILADD.COM
Francisco Perez
ARTICULACIONES DE LA MANO:
Articulación radiocarpiana:
Clasificación: Sinovial de tipo elipsoide.
Superficie articulares: Cavidad glenoidea (radio y disco articular) y cóndilo carpiano
(escafoides, semilunar y el piramidal).
Medios de unión: Capsula fibrosa y los ligamentos anterior, posterior, colateral ulnar,
colateral radial y radioescafolunar.
Movimientos: flexión, extensión, abducción y aducción.
Articulación del carpo:
Los huesos que constituyen el carpo se encuentran articulados entre si y dispuestos en dos
filas.
1. Articulaciones de los huesos del carpo entre sí.
2. Articulación entre la primera y la segunda fila.
Articulaciones de los huesos del carpo entre sí:
Clasificación: Sinoviales planas.
Superficies articulares:
1. 1º Fila del carpo: escafoides con el semilunar; semilunar con el piramidal;
piramidal con el pisiforme (articulación pisipiramidal)
2. 2º Fila del carpo: trapecio con trapezoide; trapezoide con grande; grande con
ganchoso.
Medios de unión: Capsula articular y los ligamentos palmares, dorsales y interóseos.
La articulación pisipiramidal no presenta ligamento interóseo. Presenta ligamento
superior, inferiores, palmar y dorsal.
Articulación entre la primera y la segunda fila:
Clasificación: Sinovial bicondílea.
Superficies articulares: Cavidad glenoidea (escafoides, semilunar y piramidal) y el cóndilo
(trapezoide, grande y ganchoso).
Medios de unión: Capsula articular y los ligamentos palmares, dorsales y colaterales.
ARTICULACIONES DE LA PALMA Y DE LOS DEDOS:
Se dividen en:
Articulación Carpo-metacarpiana.
Articulación Intermetacarpianas.
Articulación Metacarpofalángicas.
Articulación Interfalángicas (IF).
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
FILADD.COM
Francisco Perez
Articulación Carpo-metacarpiana:
Clasificación:
Del pulgar: Diartrosis, encaje recíproco (articulación trapecio-metacarpiana).
De los otros dedos: Diartrosis, artrodia.
Superficies articulares:
Del pulgar: superficie articular inferior del trapecio de forma convexa en
sentido dorsopalmar y cóncava en sentido transversal; superficie del 1°
metacarpiano inversamente configurado.
De los otros dedos:
2° MTC articula con trapecio, trapezoide y grande.
3° MTC con hueso grande.
4° MTC con grande y ganchoso.
5° MTC con ganchoso.
Medios de unión: Cápsula articular y los ligamentos palmares, dorsales e interóseos.
Articulación Intermetacarpianas:
Clasificación: Diartrosis, artrodias.
Superficies articulares: 2° y 3° MTC; 3° y 4° MTC; 4° y 5° MTC.
Medios de unión: Cápsula articular; Ligamentos interóseos extendidos de metacarpiano a
metacarpiano; Ligamentos palmares y dorsales que se extienden en las respectivas caras
del 2° y 3° MTC; 3° y 4° MTC; 4° y 5° MTC.
Articulación Metacarpofalángicas:
Clasificación: Diartrosis, condíleas.
Superficies articulares: Cabeza del metacarpiano con cavidad glenoidea de la falange.
Medios de unión: Cápsula articular; Ligamentos laterales (medial y lateral) cuyo vértice se
inserta en el tubérculo metacarpiano y la base en la parte lateral y anterior de la falange;
Ligamento transverso profundo (une la cara palmar de las articulaciones excepto pulgar.
Articulación Interfalángicas (IF):
Clasificación: Diartrosis, trocleares.
Superficies articulares: Base y cabeza de 2 falanges sucesivas. El pulgar solo tiene una IF
Medios de unión: Cápsula articular y ligamentos laterales.
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
FILADD.COM
Francisco Perez
MIOLOGIA DE MIEMBROS SUPERIORES:
Músculos que unen:
1. Tronco a la cintura
escapular:
Trapecio.
Romboides.
Elevador de la
escapula.
Serratos
anteriores.
Pectoral menor.
Subclavio.
2. Tronco al humero:
Dorsal ancho.
3. Cintura escapular
al hombro:
Deltoides.
Pectoral mayor.
Subescapular.
Supraespinoso.
Infraespinoso.
Redondo menor.
Redondo mayor.
Coracobraquial.
1) TRONCO A LA CINTURA ESCAPULAR
ELEVADOR DE LA ESCÁPULA:
Origen: 4 lengüetas que se insertan en la apófisis transversa del atlas y en los tubérculos
posteriores de las apófisis transversas de C2, C3 y C4.
Inserción: Angulo superomedial de la escapula y en su borde medial por encima de la
espina.
Movimientos: Elevación de la escápula u hombro.
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
FILADD.COM

Este documento contiene más páginas...

Descargar Completo
Resumen Anatomia- 2do cuatrimestre.pdf
browser_emoji Estamos procesando este archivo...
browser_emoji Lamentablemente la previsualización de este archivo no está disponible. De todas maneras puedes descargarlo y ver si te es útil.
Descargar
. . . . .