
Porter define el valor como la suma de los beneficios percibidos que el cliente recibe menos los costos percibidos por él,
al adquirir y usar un producto o servicio.
La cadena de valor se trata de una cadena productiva que integra el conjunto de eslabones que conforma un proceso
económico, desde la materia prima a la distribución de los productos terminados. En cada parte del proceso se agrega
valor. Una cadena de valores completa, abarca toda la logística desde el cliente al proveedor. De este modo, al revisarse
todos los aspectos de la cadena se optimizan los procesos empresariales y se controla la gestión del flujo de mercancías e
información entre proveedores, minoristas y consumidores finales.
La cadena de valor puede verse como una oportunidad de generar ventajas competitivas.
Según Porter, una cadena de valor genérica está constituida por tres elementos básicos:
•
Actividades primarias: son aquellas que tienen que ver con el desarrollo del producto, su producción, las de logística,
comercialización y servicios de post-venta. Son las que crean valor.
- Logística interna: recepción, almacenamiento, y distribución de las materias primas.
- Operaciones (producción): recepción de las materias primas para transformarlas en el producto final.
- Logística externa: almacenamiento de los productos terminados y distribución dl producto al consumidor.
- Ventas y marketing: sirven para dar a conocer el producto.
- Servicios de post-venta (mantenimiento): destinadas a mantener o realzar el valor del producto.
• Actividades de apoyo: sirven de apoyo a las primarias.
- Adquisiciones: consecución de las materias primas, mantenimiento, piezas de repuesto, construcciones,
maquinarias.
- Desarrollo de tecnología: investigación y desarrollo, automatización de proceso, diseño y rediseños.
- Administración de recursos humanos: reclutamiento, desarrollo, retención, remuneraciones.
- Infraestructura de la empresa: gerencia general, gerencia de planeamientos, finanzas, contabilidad, asuntos
públicos, calidad, etc.
•
El margen: es la diferencia entre el valor total y los costos totales incurridos por la empresa para desempeñar las
actividades generadoras de valor.
ARNOLDO HAX
Hax, reconoce el aporte metodológico de Porter pero no comparte el énfasis que pone en la rivalidad entre empresas, el
hecho de plantear todo en términos de pelea y discusión. Así, expuso su
MODELO DELTA en el que recalca la necesidad de
crear lazos entre cliente y empresa, planteando esta postura integradora y de
empresas complementarias como alternativa
a la visión más rivalista o asociada a la guerra o competencia dura.
Hax incluye a las empresas complementarias en la cadena de valor. Los productos de estas empresas facilitan el desarrollo
de los sistemas de producción de otras empresas. Por ejemplo Microsoft. Hacen que los sistemas de producción estén
alineados. Otro ejemplo es Tetrapack. Pero por otro lado, todas las empresas y sus sistemas de producción están atadas a
las empresas complementarias, se genera dependencia. Esto tiene que ver con los monopolios también.
Según Hax, una empresa se debe a sus clientes. Sostiene que el centro de la estrategia debe ser el cliente. Una empresa
puede establecer lazos irrompibles, un conocimiento profundo y una relación prolongada, es decir una “vinculación con el
cliente”. Dicha vinculación, puede lograrse conforme a tres alternativas:
• Mejor producto: se basa en que la manera de atraer, satisfacer y retener al cliente es a través de las características del
producto. Ofrecer un producto que atienda a las propias necesidades de su sistema de producción. El criterio
relevante con los competidores que intentan igualar o sobrepasar. Frecuentemente, los productos son
estandarizados, masivos, sin diferenciaciones y los clientes pasan desapercibidos en sus inquietudes. Las empresas
con esta estrategia están en un enfoque de producción.
•
Solución integral al cliente: aquí, en vez de vender productos estandarizados, se proveen soluciones de portafolio de
productos y servicios que representen un valor único para un cliente determinado. En vez de entrar en guerra con los
competidores, se busca la cooperación que establece la vinculación deseada con los clientes. Las empresas con esta
estrategia están en un enfoque de ventas. Ejemplo: Kentucky y sus locales con pizzas individuales.
•
Consolidación del sistema: es la opción estratégica más demandante. Se denomina a toda la red como el foco. La idea
es lograr “complementors share” como objetivo final y como fuerza impulsora a una economía sistémica. Los exitosos
en alcanzar esta posición dominan el mercado.
CHAN KIM Y RENÉE MAUBORGNE