¿De qué trata el Manifiesto Liminar de Córdoba?
El texto se refiere a la lucha por la reforma y democratización del sistema universitario
en Córdoba, Argentina, buscando romper con la antigua dominación monárquica y
monástica. Denuncia la mediocridad y el autoritarismo en las universidades, así como la
falta de conexión entre profesores y estudiantes. Además, critica el papel de la
Compañía de Jesús y su influencia en la educación.
La Federación Universitaria de Córdoba exige un gobierno democrático y la soberanía
estudiantil en la elección de profesores y directores, argumentando que la enseñanza
debe ser un acto de amor y una relación espiritual entre docente y alumno. Reclaman la
necesidad de cambiar la ley de Avellaneda para lograr sus objetivos y relatan eventos
recientes en la Universidad de Córdoba que evidencian la corrupción en el sistema y la
lucha contra la opresión clerical. La huelga estudiantil indefinida es una respuesta a la
falta de reformas significativas y la influencia de intereses egoístas y sectarios en la
educación.
Trazos del Movimiento Reformista Universitario en Uruguay.
El impulso inicial.
La Reforma de Córdoba de 1918 tuvo un impacto significativo en América Latina,
influyendo en la configuración de movimientos universitarios de masas en toda la
región. Surgió como una expresión de las demandas de las clases medias emergentes,
cambiando lentamente la composición del estudiantado. A pesar de las concepciones
diversas y antagónicas en su seno, el reformismo impulsó un programa progresista,
antioligárquico y democrático, colocando la cuestión universitaria en el centro de los
procesos sociales y políticos continentales.
Enfrentando resistencia conservadora, el movimiento reformista se convirtió en la
principal plataforma intelectual para renovar las universidades latinoamericanas. Sus
demandas incluían la participación estudiantil en el gobierno universitario, la elección
de autoridades por la comunidad, la definición de planes de estudio, garantizar la
libertad de cátedra y el acceso a la docencia mediante concurso público. También
buscaba fortalecer la relación entre universidad y sociedad, mediante actividades de
asistencia comunitaria y la creación de universidades populares para difundir
conocimiento y cultura entre los trabajadores, todo en un contexto de mayor autonomía
académica, organizacional y política.
Las premisas del reformismo en Uruguay.
El reformismo universitario tuvo diferentes impactos en las realidades nacionales de
América Latina. En el caso de Uruguay, muchas propuestas no representaron cambios
radicales, ya que el sistema educativo había experimentado avances significativos.
Durante la época batllista, se profundizaron esfuerzos en la modernización y
homogeneización cultural, mejorando la formación docente, desarrollando la enseñanza
nocturna para adultos, fomentando la escolarización de la mujer y expandiendo la
educación pública.
La Universidad de la República se diferenciaba de otras universidades latinoamericanas,
como la Universidad de Córdoba, por rasgos como el laicismo y el antidogmatismo.
Aunque la Ley Orgánica de la Universidad de 1908 ya consagraba parcialmente la
participación estudiantil en la dirección universitaria, aún había limitaciones.
A pesar de las particularidades del contexto uruguayo, la Reforma de Córdoba influyó
en generaciones de estudiantes uruguayos que lucharon por una nueva concepción del
papel de la universidad en la sociedad y su compromiso social y político. Las luchas
estudiantiles llevaron a cambios como la total gratuidad de la enseñanza secundaria y
universitaria en 1916, evidenciando la relevancia del movimiento reformista en la
evolución de la organización universitaria y su responsabilidad institucional en
Uruguay.
La responsabilidad institucional.
El ordenamiento legal de la Universidad de la República en 1918 se basaba en una
enseñanza práctica y profesional, desestimando la especialización científica y teórica.
La crítica a esta concepción y a su desconexión con la realidad nacional impulsó el
reformismo estudiantil, consolidándose la Federación de Estudiantes Universitarios del
Uruguay (FEUU) en 1929. Tras décadas de lucha, en 1958 se aprobó una nueva Ley
Orgánica que redefine la misión universitaria, enfocándose en la cultura, investigación
científica, arte y estudio de problemas de interés general. Esta ley también establece la
autonomía universitaria y el cogobierno tripartito, formado por representantes de
docentes, estudiantes y graduados. La defensa de la autonomía y el cogobierno ha sido
fundamental en la historia del reformismo en Uruguay, especialmente frente a episodios
autoritarios y dictaduras.
La responsabilidad política.
El reformismo de la Universidad de Córdoba buscaba transformar la realidad y construir
una nueva conciencia social para la emancipación de América Latina. En Uruguay, la
Federación de Estudiantes Universitarios (FEUU) se inspiró en estos ideales y se
convirtió en una "escuela de política" que impulsó cambios culturales entre los
estudiantes. El reformismo fomentó la participación de los jóvenes en asuntos públicos
y políticos, rechazando la indiferencia política y el enfoque exclusivo en la
autorrealización. A lo largo de generaciones, los estudiantes universitarios uruguayos
encontraron en el ideario reformista un estímulo para defender las libertades públicas, la
democracia, el antifascismo, la solidaridad con el movimiento obrero y popular, y el
antiimperialismo. Estos elementos contribuyeron a la construcción de una tradición
sólida y duradera, con una organización prestigiosa y legítima hasta la actualidad.
El reformismo hoy.
La Reforma de Córdoba influyó en el desarrollo de sociedades latinoamericanas en el
siglo pasado, contribuyendo a la política de masas y dejando un legado en Uruguay, con
la autonomía universitaria, el cogobierno y la educación superior pública. No obstante,
la educación superior uruguaya enfrenta desafíos actuales, como la masificación y
diversidad de la población estudiantil y la necesidad de adaptarse a las demandas del
siglo XXI. La universidad debe responder al reto de construir un futuro, estimulando la
capacidad analítica y propositiva, fomentando un crecimiento económico innovador y
sustentable, y formando ciudadanos responsables comprometidos con la democracia y
los valores científicos y humanísticos.
Resumen 2da. Lectura.docx
browser_emoji Estamos procesando este archivo...
browser_emoji Lamentablemente la previsualización de este archivo no está disponible. De todas maneras puedes descargarlo y ver si te es útil.
Descargar
. . . . .