2017
Psicopatología
-PSICOPATOLOGIA-
1
CONTENIDOS:
UNIDAD 1. Nociones introductorias. El campo de la Psicopatología. Criterios
de salud y enfermedad.
Psicopatología. Dificultades del concepto. El campo de la psicopatología como
espacio de entrecruzamiento de saberes. Discursos constitutivos de lo
psicopatológico. Debates actuales en Psicopatología.
Salud- Enfermedad. Normal- Patológico. Evolución histórica de los conceptos.
Criterios y determinaciones ideológicas, religiosas, morales, políticas y económicas.
UNIDAD II. LA DIMENSIÓN ÉTICA EN PSICOPATOLOGÍA. DIAGNOSTICO Y
LA CONSTRUCCION DE NOSOGRAFÍAS.
Lo "mental" como categoría. ¿Tipicidad- Singularidad? Síntomas. Signos.
Síndromes., Cuadros y Estructuras: noción de Síndrome, noción de Cuadro Clínico,
noción de Estructura de Personalidad, noción de Estructura Psíquica
Lo Universal, lo particular y lo singular. Fenómeno y Estructura. El diagnóstico: de
lo universal a lo particular. Lo que imposible de clasificar.
Nosología y Nosografía. Los sistemas clasificatorios en psicopatoloa. DSM y CIE.
Nosología descriptiva y Nosología estructural. Consecuencias para el diagnóstico.
El Síntoma como brújula del diagnóstico. Diferencias para la psiquiatría, las
psicologías y el psicoanálisis.
Ética y diagnóstico. La diversidad de las éticas. Ética del psicoanálisis, Psicología
y ética: consentimiento informado, criterios para el informe psicológico.
UNIDAD III. CONCEPTOS CENTRALES EN PSICOPATOLOGIA:
ARTICULADORES CONCEPTUALES.
Diferencias conceptuales entre individuo, sujeto y subjetividad: Sujeto, Lenguaje:
Significante y significado. Noción de estructura para el estructuralismo y para el
psicoanálisis. El sujeto como efecto de la estructura.
Perspectivas teóricas sobre el Edipo: Metáfora paterna. La significación fálica. Las
identificaciones.
El Cuerpo: Diferencias entre organismo, cuerpo y esquema corporal.
Autoerotismo, narcisismo y amor objetal. Constitución narcisista del yo. El estadio
del espejo. Cuerpo fragmentado y constitución de la imagen del yo. Identificación
imaginaria al semejante.
La realidad psíquica: La constitución de la realidad psíquica. y su pérdida en las
neurosis y en las psicosis. Los tres registros de Lacan.
-PSICOPATOLOGIA-
2
UNIDAD IV LAS PSICOSIS
La clínica psiquiátrica y las psicosis:
La fundación de la clínica psiquiátrica clásica: Pinel y la clasificación de las
enfermedades mentales. Tratamiento Moral. Esquirol y el desarrollo de las
clasificaciones. Las monomanías. Clínica Sincrónica. Hacia la clínica Diacrónica: Bayle
y la paralisis general progresiva. Morel y la teoría del degeneramiento. La Clínica
Diacronica: Griesinger y los delirios crónicos. Kraepelin, ordenamiento y conceptos
de paranoia, demencia precoz y psicosis maniaco depresivas. Comparación de la
clínica sincrónica y diacrónica. Representantes. Sérieux y Capgras. Delirios de
Interpretación y Reivindicación. La Psiquiatría Moderna. Escuela suiza: Bleuler y el
grupo de las Esquizofrenias. Jaspers. Aparición del concepto de Psicopatología
Clérambault. El Síndrome de Automatismo Mental. Las psicosis pasionales. El
Organodinamismo de Hernry Ey. La Antipsiquiatría Las psicosis en los Manuales
Internacionales de clasificación (DSM. CIE)
Desarrollos Freudianos de las psicosis
El mecanismo específico de la psicosis. El historial clínico de Schreber. La fantasía de
homosexualidad. La teoría de la libido y el proceso psicótico: pérdida y reconstrucción
de la realidad. El delirio como intento de curación. Oposición entre Paranoias y
Parafrenias
Desarrollos Posfreudianos de las psicosis
K. Abraham: las fases libidinales. Melanie Klein y la escuela inglesa. Bion. La escuela
americana. Otto Kernberg. Estatuto de los cuadros “bordelaine”.
Desarrollos Lacanianos de las psicosis
La noción de verwerfung. Desencadenamiento de las psicosis. Los fenómenos
elementales. La alucinación. El delirio. La metáfora delirante. Distinción entre psicosis
y estructura psicótica. Mecanismos de estabilización.
Los tipos clínicos de las psicosis:
Paranoia. Noción psiquiátrica. Freud. El mecanismo paranoico. La fantasía del fin del
mundo. Las formas de la Paranoia. El neologismo. La alucinación verbal.
Las Esquizofrenias. Aspectos semiológicos. Variedades clínicas y formas de comienzo.
Kraepelin. Bleuler. Punto de fijación libidinal. Cuerpo esquizofrénico y lenguaje.
Manía y Melancolía. Nociones generales. Formas de presentación. Freud: ambigüedad
sobre su ubicación nosológica. Duelo y melancolía. Las identificaciones en la manía y
la melancolía. Depresiones. Efectos del duelo en la clínica.
Psicosis Infantiles y Autismo. Dificultades en el diagnóstico. Características generales
UNIDAD V LAS NEUROSIS
-PSICOPATOLOGIA-
3
. Primera nosología freudiana. Las neuropsicosis de defensa. El mecanismo de la
defensa. La teoría traumática. Las neurosis de angustia.
. Histeria. Noción antigua. Noción neurológica. Charcot. Las crisis histéricas, los
síntomas corporales y el estado mental. La noción de lesión funcional. Freud. La
distinción de las parálisis orgánicas y las parálisis histéricas. La noción de conversión.
La identificación histérica. Lacan: La estructura del deseo en la histeria.
. Neurosis obsesiva. Antecedentes psiquiátricos. Freud. Formación del síntoma
obsesivo. El síntoma primario de defensa y como formación de compromiso. Los
ceremoniales obsesivos y la defensa secundaria. La función del padre y la deuda. Las
características del superyó en la neurosis obsesiva. La estructura del deseo en la
obsesión.
. Fobias. Los síntomas fóbicos y la fobia como estructura neurótica. Freud: la fobia
como neurosis de angustia. Modificaciones en el concepto de angustia. De la angustia
como efecto de la represión a la angustia señal como causa de la represión. El caso
Juanito. La angustia de castración y la función del padre. El mecanismo de
desplazamiento. Lacan. El objeto fóbico como significante. La suplementación de la
función paterna. Las fobias infantiles
Las neurosis en los Manuales Internacionales de Clasificación (DSM- CIE)
UNIDAD VI LAS PERVERSIONES
La clínica Psiquiátrica y las perversiones: Perversiones y Psicopatías. Las parafilias
Desarrollos Freudianos de las perversiones: La transformación freudiana de noción
psiquiátrica de perversión. La perversión como estructura de la sexualidad humana.
Homosexualidad masculina. La identificación y la elección de objeto. La
homosexualidad femenina. El fetichismo y la renegación de la castración.
Exhibicionismo. Voyeurismo Sadismo. Masoquismo. La neurosis como negativo de la
perversión.
Desarrollos Lacanianos de las Perversiones: La perversión como estructura subjetiva.
Localización de la perversión en los tres tiempos del Edipo. La identificación con el
falo imaginario. Travestismo y transexualismo. El deseo perverso como voluntad de
goce. El perverso como instrumento del goce del Otro. Exhibicionismo, voyeurismo,
sadismo, masoquismo.
Consideraciones actuales sobre la categoría clínica delas Perversiones:
Cuestionamientos contemporaneos a la categoría de las perversiones.
Consecuencias de los discursos de la ciencia, los derechos humanos y las teorías de
género sobre la categoría de las perversiones.
Las perversiones en los Manuales Internacionales de Clasificación (DSM. CIE).
-PSICOPATOLOGIA-
4
UNIDAD 1.
EL CAMPO DE LA PSICOPATOLOGÍA COMO PROBLEMA. (Amalia
Baumgart):
El término fue empleado desde 1878 por Emminghaus como sinónimo de
―psiquiatría clínica. Pero el término adquiere su significación actual por la obra de
Karl Jaspers. Jaspers publica en 1913 su libro ―Psicopatología general. Así, delimita
a la psicopatología como una ciencia a la que se le otorga el dominio de los conceptos
y de las reglas generales del acontecer psíquico patológico. Una psicopatología que
aspira a lo universal.
Es una disciplina que se refiere a los conocimientos relativos a las anormalidades y
desórdenes de la vida mental. Etimológicamente está formado por palabras del
griego:
- Psyché------------alma
- Pathos------------afección, dolencia
- Logos--------------tratado, razón
Enunciación consecuente que comunica el saber de una ciencia que corresponde a un
determinado ámbito, el campo del acontecer psíquico patológico.Es el estudio del
sufrimiento del alma humana.
Pero, ¿es posible pensar en una psicopatología universal?
No hay posibilidad de un saber totalizante. Entonces, ¿Cuál es el campo de la
psicopatología? Está constituida por la confluencia de diferentes discursos y
prácticas, en tanto nos encontramos con la complejidad teórico-fenoménica de la
patología mental.
En la psicopatología como campo heterogéneo de discursos encontramos:
Las Psicologías: La psicología Clínica dedicada al diagnostico o estudio de
personalidad, General, la neurociencia, psicología experimental, teorías del
aprendizaje, terapias cognitivo-conductuales, que aportan sus nociones a todas las
manifestaciones conductuales.
Las Psiquiatrías: construyen nomenclaturas (nomenclare: convocar un nombre).
Es un sistema de nominación, se nombra la enfermedad mental.Se esfuerzan por
nombrar del modo más preciso posible. Para la medicina, el síntoma es aquello que
e paciente transmite como su padecer; y signo es aquello que el medico reconoce.
Los trastornos mentales se constituirán en entidades nosológicas. (DSM IV, CIE 10).
Es así como las psiquiatrías ofrecen ordenamientos nosológicos y nosograficos de la
enfermedad mental, con sus distintas variantes respectos al diagnostico y al
pronóstico.
Las teorías psicoanalíticas: parten de la obra de Freud. Freud rechazó la teoría de
la degeneración y desestabilila distinción entre lo normal y lo patológico cuando
describió las pulsiones y las fantasías perversas de los neuróticos, separando la
sexualidad humana de aquello que se entendía como naturaleza. El síntoma para el
psicoanálisis tiene un sentido, un motivo, un propósito y es sustituto de un conflicto
infantil que parte de un conflicto presente que se torno patológico.
Freud pone en tensión las concepciones de su época y sostiene una teoría que en
aquel momento no resulta bien recibida. Los conceptos de inconsciente y represión
marcan el desconocimiento radical constitutivo del sujeto, la no identidad entre lo
psíquico y la conciencia. Se funda entonces una psicopatología de lo inconsciente.
-PSICOPATOLOGIA-
5
Lacan introdujo un sujeto producido por el lenguaje, que no se corresponde con el
individuo o con su cuerpo, en tanto estadístico como se plantea desde los manuales
diagnósticos. Se trata de lo que Lacan llamó “la relación totalmente anómala y bizarra
con su goce que caracteriza a nuestra especie animal.”
La Psicopatología
La autora define a la Psicopatología como un campo heterogéneo de prácticas que
requiere de distintas instancias para su transmisión que articulen los espacios
reflexivos y críticos de la formación teórica, con la propia formación clínica, es decir,
con el análisis personal y la supervisión, con la posibilidad de participación en los
ámbitos asistenciales, tanto públicos como privados.
El Concepto De Enfermedad Mental:
Los fenómenos patológicos se presentan como modificaciones regulares de los
fenómenos normales. Pero ¿Cuál es el criterio para determinar lo normal o lo
anormal? Lo psíquicamente anormal depende de la concepción imperante en cada
sociedad y es relativo a un orden etnográfico e histórico.
Criterios para definir la enfermedad mental:
- Ideológicos: expresan juicios de valor. Se considera anormalidad a aquello
que no se adecua a una norma que se define momentáneamente como
normal.
- Estadísticos: por frecuencia de aparición de los fenómenos a estudiar
respecto de la población total, según raza, edad, sexo.
- Teleológicos: en función de su proximidad con lo óptimo; lo optimo puede
estar descripto en términos religiosos, filosóficos o políticos.
El Concepto De Insania:
Es un concepto legal, una noción jurídica, que se introduce en lo casos en los que se
plantean excepciones respecto de los fundamentos de las leyes criminales. Se
considera que si una persona no tiene discernimiento de lo que es el bien y el mal,
no puede hacerse responsable de sus actos y el castigo no tiene sentido.
El concepto de enfermedad mental siempre tiene relaciones complejas con el
concepto de salud, ya que se define con relación aquello que se considera
psíquicamente normal, pero esto implica también una pluralidad de definiciones que
dependen de las condiciones imperantes en cada sociedad, en cada momento
histórico y orden etnográfico determinado.
Polémicas en torno a la enfermedad mental: Etiología
- Psicogénesis: proponen estudiar las perturbaciones mentales que no tienen
fundamento orgánico, entonces se busca detectar la causalidad psíquica de
las mismas. Los estados patológicos se reconocen por el estudio de las
perturbaciones en las funciones (memoria, atención, inteligencia).
- Organogénesis: buscan la causa orgánica de la enfermedad mental (la
insuficiencia, la lesión o el desequilibrio orgánico). La enfermedad mental
propiamente dicha no existe sino en lo somático.
- Sociogénesis: propone formulaciones acerca de las relaciones adecuadas o
no del hombre con la sociedad. Toda definición de salud o enfermedad se
refiere al marco social que constituye al hombre en un momento histórico
determinado.
-PSICOPATOLOGIA-
6
Un recorrido por la historia :
- En la antigüedad: el concepto de enfermedad psíquica fue asociado a los
demonios, a las culpas, a los exorcismos. Los enfermos eran los locos furiosos,
idiotas y melancólicos.
- En la premodernidad: el modo de pensar de la locura es tico, las ideas
de curación eran pensadas en tono a las ideas de divinidad y magia.
- En la modernidad: los modos de pensar la enfermedad estaban atravesados
por la fuerza de la razón y la idea de progreso.
- En la posmodernidad, la actualidad: nos remite a la idea de que el
proyecto de la modernidad fracasó. El privilegio de la razón y el progreso
histórico están en tela de juicio.
“LO NORMAL Y LO PATOLÓGICO”(CANGUILHEM)
PRIMERA PARTE:
Un trabajo de Canguilhem, cuyo tulo es justamente “Lo Normal y lo Patológico”,
trata exhaustivamente este tema. En primer lugar hay un intento de clasificación de
las teorías de la enfermedad en diferentes vertientes: *dinámica: enfermedad
considerada como ruptura de equilibrio y la *ontológica: enfermedad refiere al efecto
de sustancias deñinas en el cuerpo extrañas al cuerpo. Finalmente aborda la
problemática con diferentes criterios: estadísticos, normativos, ideológicos,etc. Las
referencias éticas en este caso quedan inadvertidas ya que se intenta dar una
definición moral de lo que corresponde a algún sistema ético no explicado, que
permanece oculto.
La Diversidad de las Éticas.-
Debemos a Lacan, en la propuesta de retorno a Freud que ha impulsado en la primera
parte de su enseñanza, el propósito de rescatar la dimensión ética que anima la obra
freudiana, semioculta por el estilo cientificista de aquella época y a caracterizar las
diferentes posiciones éticas, a su vez el modo en el que se traduce cada una de ellas
en nuestras disciplinas.
Éticas Hedonistas: las éticas llamadas de “bienes y bienestar”, que ubican al placer
como meta, como objetivo, como principio máximo que debe regir la conducta del
sujeto (no el placer en el sentido de la squeda del goce desenfrenado, todo lo
contrario, el placer en su justa medida, la sabiduría que evita los excesos).
Ética Kantiana: Kant denuncia estas éticas preexistentes a la suya. Construye una
ética autónoma, que da sus propias leyes sin depender de factores ajenos, que no es
una ética de bien sino del deber. Lo que queda ubicado como principio ximo en
-PSICOPATOLOGIA-
7
este sistema ético es lo que Kant llamó imperativo categórico: no un bien sino un
imperativo, un mandato enunciado de manera universal.
Ética Sadiana: el sistema sadiano ubica al goce en el lugar del imperativo: sostiene
como máxima absoluta el imperativo de gozar. Esta paradoja, la de convertir el goce
en un deber, se encarna en el concepto psicoanalítico del superyó, teniendo en
cuenta que el superyó es una instancia que habla en el sujeto y que le dice: “¡goza!”.
Podríamos llamarla una ética del mal. Pero el sistema sadiano es más preciso y
describe cómo el gozador esta en servicio de un ser supremo en maldad.
Ética Utilitarista: en términos generales es la ética predominante en nuestra cultura
que ubica como principio ximo la cuestión del bienestar pero a escala social del
bienestar para la mayoría. Es una ética que sostiene una organización capitalista.
También podríamos distinguir su verdad oculta: el bienestar para la mayoría, oculta
la verdad del bienestar para unos pocos, es lo que denuncia Marx. De todos modos
ésta es la época engañosa que acompaña la incitación al consumo.
Ética del Psicoanálisis: en todos los sentidos mencionados, el psicoanálisis toma
algo de ellas, pero se define también en oposición a ellas.
Una manera simple de enunciar cuál es la máxima que rige la ética del psicoanálisis,
Lacan la traduce simplemente por esta pregunta: “¿has actuado conforme al deseo
que te habita?” es decir, la fuente principal por la que se puede ser culpable es haber
cedido ante el deseo. El deseo que es el núcleo y la fuerza originaria del sistema
inconsciente debe asumirse conscientemente.
Otra fórmula característica de la ética del psicoanálisis es “anular las represiones”.
Se trata de levantar las represiones que apartaron el deseo de la vía de acción. Hay
una tercera fórmula que consiste en “donde eso estaba, debo advenir, venir a ser”.
Donde eso esta (un inconsciente, desconocido, anónimo, desasociado, inhibido) debo
advenir asumiéndome como sujeto deseante. El deseo debe advenir, para hacerme
cargo de ese deseo reprimido.
Otra cuestión decisiva es señalar que la meta de la cura psicoanalítica está planteada
de un modo tal que incluye la singularidad del sujeto y no hace referencia a ningún
modelo uniforme ni a ningún tipo ideal.
Lacan afirma que la ética del psicoanálisis es la ética del bien decir. Por una parte se
trata de subrayar la oposición del decir, como enunciación en relación con los dichos,
como enunciados. Esta fórmula lacaniana hace referencia a la articulación entre el
decir y el acto, de modo que el bien decir se refiere también a una acción que no
desmienta el deseo en que se sostiene.
Ética y Psicopatología.-
Podríamos utilizar el término patología de ética, articulación que se justifica porque
tanto unas como otros, como ya dijimos, más allá de que alcancen o no el terreno de
lo que habitualmente reconocemos como patológico al desencadenar una
enfermedad, constituye modalidades subjetivas, es decir, posiciones diferenciales del
sujeto en relación con el deseo y el goce, el tipo de defensas, la fantasía y la realidad.
De una manera más general las podríamos llamar modos de ser, o estilos de vida.
En otras orientaciones psicológicas se plantean como tipos de personalidad,
concepción que deja en la penumbra el registro de la ética.
Concepciones sobre enfermedad:
-PSICOPATOLOGIA-
8
La enfermedad es alqgo que sobreviene al hombre; por eso sostiene que se
debe considerar al enfermo como un hombre al cual se le ha quitado o
agregado un ser, y que aquello que se le ha perdido puede ser restituido y
aquello que ha encontrado en él puede ser quitado.
La enfermedad es considerado como la perturbación del equilibrio que guarda
el organismo en relación a la naturaleza (esto es considerado como la primera
idea sobre lo Normal y lo Patológico)
La enfermedad, no es solo desequilibrio o desarmonía, es también esfuerzo
de la naturaleza en el hombre para obtener un nuevo equilibrio.. la
enfermedad es una reacción generalizada con intención de curación (2
concepción sobre lo N. y lo P.) “el organismo desarrolla una enfermedad para
curarse” (pag37)
La enfermedad difiere del estado de salud (y lo patológico, de lo normal). La
enfermedad es el nuevo objeto de estudio para la Cs. De la Salud.
Comte delimita las leyes de lo Normal a partir de lo patológico
NORMALPATOLÓGICO.
Bernard, sostiene en cambio, que la identidad de lo Normal es afirmada para el
beneficio de la corrección de lo patologico. El interés es orientado al contrario de la
postura de Comte. PATOLÓGICO NORMAL.
Nietche, sostiene que hay estados (mórbidos) que muestran determinadas
consideraciones “normales” pero que son muy difíciles de verlas en estado “normal”
si son manipuladas por la investigación.
Canguilehem, el sostiene que la enfermedad, NO tiene relación con la
responsabilidad subjetiva, sino más bien con un efecto azaroso.
El ppio. De Broussais es de orden universal para los fenómenos biológicos,
psicológicos y socilogicos. Y sostiene que toda enfermedad presentan los mismos
fenómenos que los de la salud, pero que solo difieren en su intensidad. El exceso y/o
defecto solo existen respecto a una medida (la norma).
Norma: algo excéntrico, que no está ni de un lado ni del otro.
Toda enfermedad, entonces, tiene que desarrollar para la Cs. Un papel que permita
una comparación entre el estado normal y anormal.
ANORMAL ≠ PATOLOGICO
Anormal: algo que irrumpe con lo regular. Es un concepto descriptivo (es un
sustantivo sin adjetivo)
Patológico: algo que no es homogéneo ni continuo, según Comte es la prolongación
de los límites de lo concebido como normal.
Toda concepción de la patología, tiene que apoyarse sobre un conocimiento previo
del estado normal.
ANORMAL ≠ ANOMALIA
Anomalía: Son mutaciones o malformaciones. Es un concepto normativo, mas que
descriptivo. (un adjetivo sin sustantivos.
-PSICOPATOLOGIA-
9
SEGUNDA PARTE:
Normal define lo que es conforme a la regla. Norma designa escuadra, aquello que
no se inclina ni a la derecha ni a la izquierda.
De aquí surgen 2 sentidos:
1. Como aquello que se encuentra en la mayoría de los casos.
2. Como aquello que se constituye según el promedio.
Podemos observar la equivocidad de la palabra normal en medicina señalada por
Lalande, que con ello recibe una gran claridad, cuyo alcance es totalmente general
acerca del problema de lo normal, la vida misma, convierte a lo normal biológico en
un concepto de valor y no en un concepto estadístico de la realidad. Para el médico,
la vida no es un objeto, sino una actividad polarizada cuyo esfuerzo espontaneo de
defensa y de lucha contra todo aquello que tiene valor negativo es prolongada por la
medicina.
Anomalía tiene la categoría de ser un sustantivo. Anormal tiene la categoría de ser
un adjetivo. De tal manera que el uso los ha acoplado convirtiendo a anormal en el
adjetivo de anomalía.
Anomalía viene del griego anomalia, que significa desigualdad, aspereza; omalos
designa en griego aquello que es unido, igual, liso, de modo que anomalía es
etimológicamente an-omalos, aquello que es desigual, rugoso, irregular, en el sentido
que se da a tales palabras cuando se habla de un terreno.
A menudo se ha cometido el error acerca de la etimología del término anomalía que
consiste en derivarlo no de omalos, sino de nomos, que significa ley, de acuerdo con
la descomposición a-nomos. El nomos griego y el norma latino tienen sentidos
cercanos; ley y regla tienden a confundirse. Acon todo rigor semántico, anomalía
designa un hecho, es un término descriptivo, mientras que anormal implica la
referencia a un valor, es un término apreciativo, normativo.
Anormal se ha convertido en un concepto descriptivo y anomalía se ha convertido en
un concepto normativo. La anomalía es un hecho biológico y tiene que ser tratado
como hecho, la palabra anomalía, no debe ser tomada nunca en el sentido que se
deduciría literalmente de su composición etimológica.
“toda desviación de tipo especifico que presenta un individuo comparado con la
mayoría de los individuos de su edad y sexo, constituye lo que podemos llamar
anomalía”.
El científico solo quiere ver la anomalía como una desviación estadística,
desconociendo el hecho de que el interés científico del biólogo fue suscitado por la
desviación normativa. Toda anomalía no es patológica pero únicamente la existencia
de anomalía patológica ha suscitado una ciencia especial de las anomalías que tiende
normalmente a expulsar de la definición de la anomalía toda huella de noción
normativa. Cuando se habla de anomalía se piensa en deformidades perjudiciales o
incompatibles con la vida.
La anomalía es aquel hecho de variación individual que impide que dos seres puedan
reemplazarse mutuamente de manera completa. Lo anómalo no es patológico. Lo
patológico no es anormal porque si tratáramos de definir la normalidad en relación
de la funcionalidad/disfuncionalidad, tampoco lograremos llegar a una concepción
objetiva de salud por lo que es para un sujeto no lo es para el otro. Cuando la
-PSICOPATOLOGIA-
10
anomalía es interpretada en cuanto a sus efectos, en relación con la actividad del
individuo y por lo tanto con la representación que este se forja de su valor y de su
destino, la anomalía es flojedad.
Una anomalía hereditaria no es patológica por el hecho de que sea una anomalía, es
decir, una desviación a partir de un tipo especifico, definido por un agrupamiento de
los caracteres más frecuentes en su dimensión promedio.
No existe un hecho normal o patológico en sí, expresan otras posibles normas de
vida, si esas normas son inferiores se las denominara patológicas.
ÉTICA, PSICOPATOLOGÍA Y PSICOANÁLISIS (ROBERTO
MAZZUCA)
El término psicopatología se formó como una abreviatura de psicología patológica,
como se llamó inicialmente a esta disciplina en el momento en el que surgió el campo
de la psiquiatría. La cuestión de lo normal y lo patológico, la salud y la enfermedad,
conservan un componente ético de carácter irreductible. La ética de la ciencia actual,
surgida junto con los ideales de la modernidad, es muy distinta del ideal griego de la
contemplación (el bien supremo en la ética aristotélica). Un poco s tarde en la
época del positivismo, la armonía entre ciencia y ética constituía un supuesto
indiscutible, no se dudaba que el progreso de la ciencia solo podía acarrear un bien
para la humanidad.
Para nosotros, hoy, las cosas son muy distintas. Son frecuentes las ocasiones en que
el avance científico plantea nuevos problemas éticos. La psicopatología no es ajena
a esta problemática ética. Sin embargo, en ella su incidencia es más determinante
todavía en la medida en que la definición misma de su campo se establece por
criterios inescindibles de una apreciación moral.
Tomemos como ejemplo la homosexualidad, considerada en los inicios de la
psicopatología como una enfermedad en cambio en la actualidad se dirige cada vez
más decididamente hacia la exclusión del campo de la psicopatología al ser abordada
como una forma de orientación sexual.
Estos diversos modos de abordaje, que se distinguen tan nítidamente en el caso de
la homosexualidad, son aplicables en realidad a todas las categorías psicopatológicas,
ya que, por lo menos desde la perspectiva del psicoanálisis, las neurosis y las psicosis
son también elecciones subjetivas, porque el sujeto es más bien un resultado de esa
elección y no tanto su agente. Un psicoanálisis consiste precisamente en hacerse
responsable del inconsciente, es la posición ética necesaria para comenzar y sostener
la experiencia psicoanalítica.
El modo de goce es un componente esencial en la definición de todas las categorías
psicopatológicas. Como la ética y el derecho apuntan a regular los modos de gozar,
la posición subjetiva en relación con el goce, lo que se estimula y se desalienta, lo
que está permitido y lo que está prohibido. La histeria y las neurosis obsesivas, por
ejemplo, son abordadas por Freud como formas de neurosis, lo que en su concepción
implica que se define esencialmente por la modalidad específica de sus síntomas y
de los mismos mecanismos de formación de síntoma en cada caso. La perspectiva de
Freud, difiere de la concepción psiquiátrica que las consideraba directamente como
enfermedades de origen orgánico.
La concepción de Lacan, en contraposición a la de Freud, es paradigmática en este
punto. Las diferentes categorías clínicas son abordadas como estructuras subjetivas,
es decir, modos de constitución del sujeto que se caracterizan por sus posiciones
-PSICOPATOLOGIA-
11
diferenciales en relación con el deseo, con el goce y otras variables subjetivas. Estas
estructuras subjetivas no implican necesariamente que se haya desencadenado una
neurosis. De este modo las elaboraciones aplicadas inicialmente solo a formas
patológicas no han perdido la validez sino que se generalizaron y son aplicables fuera
del campo de la psicopatología.
Sin duda era inicialmente, al igual que en el campo de la medicina, el índice de una
patología, una disfunción, un trastorno. Sin embargo, a medida que se desarrollaba
su obra, Freud explicó la formación del síntoma, a partir del mecanismo de la
represión, como un retorno (deformado) y una satisfacción de las representaciones
y de los impulsos reprimidos. De este modo la posición del ntoma asume una
posición muy diferente que en la psiquiatría porque, sin dejar de constituir una forma
patológica, constituye un componente esencial y una herramienta para la cura.
Este movimiento de transformación en la función y el valor del síntoma alcanzan su
punto máximo en Lacan quien, al reconocer que no hay otra forma de satisfacción
pulsional más que la del ntoma, éste asume una función eminente en la realización
del sujeto. El concepto de ntoma se aproxima al de sublimación al ser entendido
como una forma de invención o creación singular de cada sujeto.
El caso paradigmático es de los llamados trastornos depresivos que de manera cada
vez s común se tratan con psicofármacos para suprimirlos o, por lo menos,
moderarlos. La depresión es un ntoma, pero no en el sentido freudiano. Hay que
diferenciar los síntomas psiconeuróticos de los síntomas actuales que son un efecto
directo, de ciertas formas de vida: podríamos decir que en las neurosis constituyen
el índice o el aviso de que algo anda mal y hay que cambiarlo. En general se trata de
situaciones de diferentes índoles (sexual, laboral, social) que el sujeto se niega a
afrontar y por lo elude resolver. De al que Lacan defina a la tristeza como una
cobardía moral.
En un sentido resulta esencial: el terapeuta, psicólogo o psicoanalista (en especial
cuando opera en el dispositivo psicoanalítico) debe suspender los juicios de valor y
ciertos ideales, para no juzgar sobre la forma de vida y de goce del sujeto y, sobre
todo, no debe decidir por él. Sin embargo, en otro sentido, esa neutralidad no existe,
por lo menos no de modo absoluto, ya que siempre la acción terapéutica se sostiene
en principios éticos. En este sentido no existe el terapeuta indiferente.
Se lo sepa o no, se lo asuma o no, se actúa a partir de una cierta posición ética, lo
que implica necesariamente la intervención del deseo. De allí que no solo el deseo
inconsciente sino el concepto mismo de inconsciente haya sido definido por Lacan
como carácter ético y no óntico.
HISTORIA DE LA LOCURA EN LA ÉPOCA CLÁSICA ( MICHEL
FOULCAULT):
El tema de la locura ha estado presente a lo largo de la historia del ser humano; su
concepto y definición han evolucionado de manera paralela a la evolución cultural y
social que éste ha sufrido con el transcurrir de los siglos.
Hasta final del siglo XIX se designó con el término locura a un determinado
comportamiento que rechazaba las normas sociales establecidas.
-PSICOPATOLOGIA-
12
Lo que se interpretó como locura, por convenciones sociales, fue la desviación de la
norma (del latín vulgar delirare, de lira iré, que significaba originalmente en la
agricultura "desviado del surco recto").
La locura ha sido abordada, a través del tiempo, desde puntos de vista filosóficos,
religiosos-místicos y médicos. También podemos decir que el significado de este
concepto ha variado de acuerdo al momento histórico y de la visión del mundo que
ha imperado en las diferentes épocas.
Encada uno de ellos, el trato que recibe el loco es diferente; ya sea enalteciendo su
locura, relacionándolo con la posesión demoníaca o aislándolo en asilos y hospitales
para garantizar el orden social.
Estos diferentes pasajes en el tiempo dejan su huella en la cultura y en las
representaciones sociales que se mantienen hasta nuestros días sobre la locura y que
han generado temor y rechazo hacia la misma.
Reseña histórica de la historia de la locura
Para Foucault es importante hacer una historicidad de la locura con el fin de
comprenderla y evidenciar las razones por las que ha estado ausente y ha sido
ignorada. La locura ha sido desatendida o mal interpretada por los médicos, y por
ende, mal manejada, con la complicidad explícita de las prácticas psiquiátricas.
El Periodo Renacentista(Siglo XV)
Se crean en primer lugar los leprosarios, un lugar de Exclusión para los leprosos,
luego al terminar este periodo Fueron los Hospitales quienes se hicieron cargo de los
lugares sicos, de la mano de la religión, estos espacios se transformaran en un
depósito para los Anormales. Heredando asi el estigma de la exclusión.
El gran nave de los locos, se refiere a la exclusión de los locos de las ciudades, fuera
de los muros y más allá de los espacios seguros para el resto del mundo (ciudadela)
Es una práctica según la cual se expulsaba a los locos en barcos que recorrían los
ríos de Europa, la conciencia crítica era una forma de subjetividad que experimentaba
a la locura como aquello que denunciaba las insensateces de las costumbres que la
gente consideraba racionales y correctas.
Se trata de sacar de la ciudad, de las calles, del espacio blico, estos elementos
poco gratos para la autoridad, los locos, en un movimiento que podríamos llamar
centrífugo. Del gran espacio de la calle, a espacios alejados de la ciudad, fuera de la
ciudad, fuera del país.
El Período Clásico (SigloXVII)
El segundo período, el Clásico o del gran encierro, se caracteriza por la creación de
los manicomios, asilos y los hospitales generales, en los que existe una dirección
centrípeta. El loco debe ser institucionalizado en lugares dentro de la ciudad, no para
recibir ayuda terapéutica sino para evitar su presencia y el deambulismo por las calles
pero bajo el control del estado.
Así, vemos que en el momento del Gran Encierro, la locura es una s de esas
experiencias mite. Los locos son excluidos junto con el resto de las figuras de la
sinrazón, al constituir cada una de ellas una específica amenaza para los pilares
fundamentales de la racionalidad moderna: el sistema económicoproductivo naciente
-el capitalismo-, la moral, la religión…Se recluye a los locos no como una forma de
impedir sus desórdenes y mantener la paz social sino por su propio bien, esto es,
como una medida terapéutica indispensable
-PSICOPATOLOGIA-
13
Se asume que el loco ha perdido todo su control de mismo lo cual además de
embrutecerlo y animalizarlo, lo convierte en un ser ilógico, incomprensible,
desafiante y hasta peligroso. La locura es tratada como algo indeseable y al loco
como un objeto inconveniente que hay que ocultar encerrándole.
El estado comienza, pues, a hacerse cargo de su recogida para el gran encierro.
Las instituciones, originalmente, no distinguían sexo, edad ni tipos de condiciones
mentales o físicas. Tampoco se hacía diferencia entre el delincuente y el loco que
frecuentemente compartían los mismos espacios. Las condiciones iniciales de los
manicomios y asilos fueron infrahumanas y en muchas ocasiones un encierro
institucional significaba una condena de muerte por inanición, inseguridad física,
enfermedades, violencia interna, etc. En este segundo momento surge la imagen del
Insensato.
El Periodo Moderno
El tercer período, el Moderno o de la ilusión de la liberación de la locura, se caracteriza
por un cambio “positivo” en la actitud del médico y del estado hacia el loco.
En este último se transformó la percepción tradicional del “loco”, de un ser insensato,
al cual no había que escuchar ni atender por ser ilógico, a un ser alienado, al que
había que atender para comprender la lógica de su locura y poder curarle.
El Dr. Pinel, médico francés, quiso humanizar el tratamiento de los locos. Comenzó
planteando que no toda la locura era heredada, o por defecto orgánico en el cerebro,
pues asumió que podía ser adquirida por efecto de “defectos morales”.
Intervino con sus pacientes con lo que se llamó “terapia moral en la que usaba
terapia de aversión intensiva, incluyendo tratamientos con duchas heladas y el uso
de camisas de fuerza.
Para Foucault, esto equivalía a maltratar repetidamente al paciente hasta que
internalizara los patrones de juicio y el castigomoral de su sociedad.
Pinel sostenía que algunas enfermedades mentales eran curables, por cuanto eran
aprendidas.
Para Foucault, esto no dejaba de ser un control social, violento e inhumano, que
determinaba la forma en que todo el mundo debía pensar para ser considerado como
normal.
“Encerrando, clasificando y analizando al enfermo mental como a un objeto, la
racionalidad moderna se muestra como lo que es, voluntad de dominio”. surge una
nueva Vision, El alienado.
se instaura la Clinica de la mirada , hay una política de silencio hacia el alienado
pero se lo observa, y es el medico quien decide su tratamiento. Según Foucault, es
una nueva forma de esclavitud y un movimiento de dominio. Discuro medico +
Discurso Juridico = al ser encerrados los locos volverán a tener Libertad.
El control tiene dos lados: el control de la vida y el control de la muerte. El poder
viene a ser negativo (Represion) Poder Positivo (Control) El medico es quien
promete a alienado devolverle su estatuto de Sujeto.
-PSICOPATOLOGIA-
14
UNIDAD 2: Aspectos históricos. Escuelas
y teorías acerca de la enfermedad
mental.
Nacimiento Y Desarrollo De La Clínica Psiquiátrica.(Foucault, M)
La Fundación de la Clínica: Las enfermedades mentales como entidades clínico
evolutivas:
Pinel: Alienación mental: perturbación de las funciones intelectuales del sistema
nervioso. Define como neurosis cerebrales:
Comatosas: anulación de funciones mentales
Vesanias: locura o alienación mental
Locura considerada como única dentro de la cual se diferencian por síndromes:
Manía: perturbadas todas las funciones mentales (o razonante) + viva
agitación
Melancolía: delirio acotado a un objeto
Demencia: incoherencia de lo mental
Idiotismo: supresión de la actividad mental
Causas: hereditaria, fisiológica, morales.
Propone el tratamiento moral, para las patologías de causa moral (perturbación
de las pasiones). El sujeto se ve afectado por el contexto, motivo por el cual es
necesario incluirlo en uno sano y ordenado, que cuente además con una atención
particularizada y cuidadosa la internación, la institución curativa. Para lograr eso
es necesario suscitar el respeto del alienado y su confianza sin el ejercicio de la
violencia liberación pineliana
Esquirol: creía que el origen de las enfermedades mentales residía en las pasiones
del alma. Define a la locura como una afección cerebral originariamente crónica sin
fiebre, caracterizada por desordenes de la sensibilidad, de la inteligencia y de la
voluntad. Da cuentas de las diversas alteraciones mentales por una perturbación del
equilibrio entre las facultades inferiores y la gran función sintética del yo, la atención.
Morel: plantea que una enfermedad mental no es más que una expresión sintomática
de las relaciones anormales que se establecen entre la inteligencia y su instrumento
enfermo, el cuerpo. Convierte en bestia al humano, además menciona que la
degeneración de un individuo se va trasmitiendo por herencia (y agravando) a lo
largo de las generaciones hasta llegar a la decadencia; por esto consideró a la
deficiencia mental como la etapa final de un proceso de deterioro mental.
La Psiquiatría clásica: Escuela alemana:
Kraepelin: <<La locura sistemática o Paranoia>>, define a la paranoia como un
estado en el curso del cual se desarrolla, precoz y progresivamente, un sistema

Este documento contiene más páginas...

Descargar Completo
RESUMEN 2019.pdf
browser_emoji Estamos procesando este archivo...
browser_emoji Lamentablemente la previsualización de este archivo no está disponible. De todas maneras puedes descargarlo y ver si te es útil.
Descargar
. . . . .