
3
de una distinción entre criminalización primaria y criminalización secundaria, la criminalización
primaria esta de acuerdo con Becker pero se va a dar la criminalización secundaria cuando esta
persona quiera ser reinsertado en la sociedad y le sea imposible obtener una obra social, jubilación,
trabajo. Considera que es muy importante la distincion entre delincuencia primaria y secundaria, a
partir de esto descubre que el contexto generador de la desviación primaria puede deberse a
factores sociales, culturales o económicos que influyen exteriormente sobre el sujeto y que no se
centran necesariamente en una causa psicológica interna del sujeto pero las desviaciones
posteriores, exteriorizadas luego de haber padecido la primera reacción social, se hallan ligadas a
los efectos psicológicos estigmatizantes que el primer etiquetamiento sembraron en la psiquis del
sujeto, de modo tal que el comportamiento desviado posterior seria consecuencia mayormente
fomentada por los problemas y secuelas creados a partir del primer padecimiento reaccionario.
Schur: Compartia la idea de Lemert, consideraba a estas distinciones entre desviacion primaria y
secundaria, las mas importantes en cuanto a la posibilidad que ofrecen para entender los procesos
sociales de generacion de la criminalidad. Explica que la cárcel podría suponer como una escuela
para el delincuente inexperto. Dice que la cárcel no sirve, no Re sociabiliza , no re educa, y la
persona que fue a la cárcel no puede salir de ese circulo vicioso del sistema penal.
Teorías de la desviación: conflicto y reacción social. Ralf Dahrendorf y Austin Turk.
Dahrendorf: Las sociedades no se mantienen juntas o estables a base del consenso, sino
primeramente a través de la coacción, no por un acuerdo universal sino por el dominio de una
clase por sobre la otra, de un hombre sobre el otro.
Hace hincapié en la existencia de tres elementos importantes en su teoría, el cambio, el conflicto
y el dominio, los que conjuntamente conforman el modelo sociológico del conflicto, que se
contrapone al modelo del equilibrio o de la integración. Estos conflictos dan lugar eventualmente a
situaciones que crearan condiciones de cambio social.
Este autor consideraba que el conflicto es eminentemente normal en las sociedades modernas,
que los modelos de sociedad presentados por las teorias estructural funcionalistas, solamente
establecen ideales utopicos que no son parecidos a las sociedades actuales. Estos ideales utopicos
describen a las sociedades como vacias de contenidos, perdidas en el tiempo y estos sistemas
sociologicos no son utiles. Para el, las sociedades no se mantienen juntas o estables a base del
consenso, sino primeramente a través de la coacción, no por un acuerdo universal sino por el
dominio de una clase por sobre la otra, de un hombre sobre el otro. Tres elementos importantes en
su teoría: CAMBIO, CONFLICTO, DOMINIO, estos conjuntamente conforman el modelo sociológico
del conflicto que se contrapone al modelo del equilibrio o de la integración. Las relaciones de
dominio de una clase pro sobre la otra, esa situación de antagonismo social evidenciada a través
Este archivo fue descargado de https://filadd.com