APARATO CIRCULATORIO:
Encargado de transportar sangre a los tejidos y desde estos con el objeto de llevar oxígeno, desechos metabólicos,
hormonas y otras sustancias en un circuito cerrado que consta de dos bombas adosadas que trabajan en paralelo. Las
bombas constituyen el corazón y los conductos son los vasos sanguíneos, se puede dividir en dos grupos: el corazón y
el sistema vascular periférico constituido por arterias, capilares y venas.
Circulación mayor o sistémica: sangre oxigenada: ventrículo izquierdo-aorta y sus ramas- capilares en los órganos
inclusive pulmón. La sangre se carga de dióxido de C. Sangre
carboxigenada: venas cavas superior e inferior- aurícula derecha.
Circulación menor o pulmonar: sangre carboxigenada: ventrículo derecho-
arteria pulmonar- capilares pulmonares. Se produce hematosis que es el
intercambio de dióxido de C por oxígeno. Sangre oxigenada: venas
pulmonares (cuatro dos de cada pulmón)- aurícula izquierda.
ARTERIAS: conductos elásticos y ramificados encargados de distribuir la
sangre expulsada de los ventrículos durante la sístole. Del ventrículo
izquierdo salen las Arterias Aorta y la Arteria Pulmonar, del derecho. Se
pueden dividir en:
Ramas terminales: aquellas que resultan de la bifurcación de un tronco.
Ramas colaterales: aquellas que se desprenden del tronco principal en cual sigue su trayecto.
Las arterias son cilíndricas, se encuentran profundas en cavidades viscerales; algunas debajo de los tegumentos y se
las denomina superficiales o subcutáneas. Las venas se colocan por fuera o delante de las arterias. Los nervios pueden
ir acompañadas o formar junto con las venas paquetes vasculonerviosos.
Características generales de las arterias:
Son elásticas.
Luz regular.
Calibre menor a las venas.
Capa media es desarrollada.
Carecen de válvulas.
Las vasa vasorum llegan a la parte media de la Media.
VENAS: vasos de ramificaciones convergentes que llevan la sangre de los capilares al corazón. Nacen en los capilares, a
medida que se van uniendo entre si dan origen a troncos más grandes que van a terminar en las aurículas. Las venas
son más numerosas que las arterias.
Venas profundas: son satélites a las arterias acompañándolas en su trayecto
Venas superficiales: debajo de la piel. Nunca van acompañadas de arterias. Constituyen vías colaterales,
derivativas, suplentes y conductos de seguridad, permitiendo que la presión sanguínea se encuentre
equilibrada.
Conformación interior de las venas: pueden encontrar unos repliegues membranosos de forma semilunar y pares
denominados válvulas.
Características generales de las venas:
Poco elásticas.
Luz irregular.
Mayor calibre
Capa media menos desarrollada.
Poseen válvulas
Los vasa Vasorum llegan hasta la Intima.
CORAZÓN: Órgano hueco constituido por 4 cavidades: 2 superiores AURÍCULAS y 2 inferiores VENTRÍCULOS. Cada
aurícula se comunica con el ventrículo del mismo lado. Está ubicado en la parte media de la cavidad torácica, por
encima del diafragma, delante de la columna vertebral, detrás del esternón, entre los pulmones, en un espacio
llamado mediastino.
En las aurículas desembocan venas, separadas entre por el tabique interauricular. En los ventrículos nacen arterias,
separas entre sí por el tabique interventricular.
Configuración externa: La Cara anterior o esternocostal es convexa, presenta el surco interventricular anterior y el
surco auricoloventral. Por debajo se ve la cara anterior del ventrículo derecho y una pequeña porción del ventrículo
izquierdo. Por encima del surco auricoloventricular el origen de la
arteria pulmonar, origen de la aorta y cara anterior de las
aurículas. Además se ven los apéndices e las aurículas que
rodean el origen de las arterias. La Cara Posteroinferior o
diafragmática se divide en dos partes por el surco
auriculoventricular posterior. Por arriba se encuentra el surco
interauricular que separa la parte inferior de las aurículas. Por
debajo se ve el surco interventricular posterior. Esta cara está
ocupada por el ventrículo izquierdo y una pequeña porción del
ventrículo derecho. Cara izquierda o Pulmonar es convexa.
El borde derecho es delgado y apoya sobre el diafragma; el borde
izquierdo a veces se denomina así a la cara izquierda. Su base
corresponde a la cara posterior de las aurículas, de derecha a
izquierda: desembocadura de las venas cavas superior e inferior;
surco interauricular y desembocadura de las venas pulmonares
derechas; cara posterior de la aurícula izquierda y
desembocadura de las venas pulmonares izquierdas. Su vértice está divido en dos partes por los surco
interventriculares. La punta del corazón corresponde al ventrículo izquierdo.
Configuración interna:
Está constituido por 4 cavidades 2 superiores aurículas; 2 inferiores ventrículos.
Ventrículos: cavidades conoideas de base superior y vértice inferior que se caracterizan por presentar:
Orificios ventriculares: dos de dos tipos. Auriculoventriculares comunican cada aurícula con el ventrículo del
mismo lado. Arteriales comunican los ventrículos con las arterias.
Válvulas: formaciones fibrosas constituidos por repliegues membranosos. Auriculoventriculares tienen forma
de embudo y se fijan al contorno del orificio auriculoventricular. La auriculoventricular derecha se denomina
tricúspide y tiene 3 valvas una anterior, posterior e interna. Es ovalada y el borde libre de las valvas es
festoneado. La auriculoventricular izquierda se llama bicúspide o mitral y tiene dos valvas una interna o
derecha (mayor tamaño) y una externa o izquierda. Es circular y su borde libre es festoneado.
Arteriales: 3 repliegues membranosos adheridos al borde del oricio arterial, se denominan sigmoideas. A la
derecha, la válvula de la arteria pulmonar las valvas se disponen una anterior y dos posteriores, en su borde
libre presentan un nódulo de Morgagni. A la izquierda, la válvula de la arteria aorta las valvas se disponen un
posterior y dos anteriores, en su borde libre presentan el nódulo de Arancio. Los senos de valsalva son fondos
de saco que se encuentran entre la cara parietal de la sigmoidea y la pared arterial.
Columnas carnosas: serie de eminencias que se encuentran en la pared de los dos ventrículos dándole un
aspecto reticulado. De primer orden o pilares del corazón: denominadas músculos papilares se insertan en la
pared del ventrículo por un lado y por el extremo libre se fijan las cuerdas tendinosas. En el ventrículo derecho
hay 3 grupos: pilar anterior más voluminoso; el pilar posterior: son dos y se insertan en las valvas posterior e
interna; pilares internos: se encuentran el músculo papilar del cono arterial de Luschka. En el ventrículo
izquierdo los pilares son dos anterior: se inserta en la parte anterior de las dos valvas; posterior: se inserta en
la parte posterior de las dos valvas. De segundo orden se insertan por sus dos extremos al ventrículo y en su
parte media quedan libres. De tercer orden forman cuerpo con la pared como si estuvieran esculpidas. Más
abundantes en la punta del corazón.
Tabique interventricular: lámina triangular cuya base se dirige a las aurículas y el vértice a la punta del
corazón. Tiene 2 porciones una inferior que es gruesa y muscular. Y otra superior que es delgada y
membranosa.
Aurículas: cavidades irregularmente cuboideas delgadas, con 2 tipos de orificios: auriculoventricular y Venosos.
Aurícula derecha: forma d saco de diámetro mayor vertical. Tiene 6 paredes, de esta nace una prolongación
hueca denominada Orejuela Derecha.
Aurícula izquierda: 6 paredes. De esta nace la Orejuela Izquierda, más larga y estrecha que la derecha.
Tabique interauricular: lámina cuadrilátera de 1-4 mm de espesor, superficialmente corresponde al surco
interauricular
ARTERIAS DE CABEZA Y CUELLO:
Arterias de Cabeza y Cuello: Sistema de la Arteria Carótida
La irrigación de la cabeza está dada por la carótida primitiva, que tiene diferente origen según el lado: en el lado
derecho se origina del tronco braquiocefálico y del lado izquierdo se origina directamente del cayado de la aorta. Una
vez que ascienden hacia el cuello ambas carótidas tienen el mismo trayecto y relaciones.
Relaciones: Esta arteria se ubica en un canal o gotera carotidea que está formado hacia atrás por las apófisis
transversas de las vértebras cervicales cubiertas por los músculos prevertebrales; hacia adentro y arriba se relaciona
con la laringe y faringe; hacia adentro y abajo con la tráquea y el esófago; hacia adelante está cubierta por los lóbulos
laterales de la glándula tiroides, dejando un surco muy marcado en personas hipertensas; hacia afuera se relaciona
con la vena yugular interna, entre estos dos vasos sanguíneos está en nervio neumogástrico, estos últimos tres
elementos (VAN) conforman el paquete vasculonervioso.
Esta arteria termina a nivel del borde superior del cartílago tiroides
donde da origen a sus dos ramas terminales: carótida externa e interna.
A nivel de esta bifurcación encontramos el corpúsculo carotideo que es
una masa nerviosa constituida por los nervios glosofaríngeo (IX),
neumogástrico (X) y simpático cervical. Este corpúsculo es un regulador
de la presión arterial. Esta bifurcación la encontramos en el triángulo de
Farabeauf.
I.- A. Carótida Interna:
Se origina por dentro de la carótida externa a nivel del borde superior del cartílago tiroides y luego se profundiza
pasando por detrás del estilohioídeo y vientre posterior de digástrico para ubicarse en el espacio pterigofaríngeo
donde forma el paquete vasculonervioso del cuello. Posteriormente llega a la base del cráneo ingresando a él por el
agujero carotideo ubicado en la cara posteroinferior del peñasco. Dentro del cráneo continúa por el surco del seno
cavernoso ubicado en las caras laterales del cuerpo del esfenoides llegando, así, a las apófisis clinoides anteriores
dando origen su única rama colateral que es la A. oftálmica; y a sus cuatro ramas terminales que son la cerebral
anterior, cerebral media, comunicante posterior y coroidea, que contribuyen a formar el polígono de Willis. La
carótida interna irriga todo el cerebro junto con las arterias vertebrales, además irriga la cavidad orbitaria mediante su
colateral, la arteria oftálmica.
II.- A. Carótida Externa:
Se origina junto con la carótida interna a nivel del borde superior del
cartílago tiroides para luego ascender llegando al ángulo inferior de la
mandíbula. A ese nivel se introduce en el polo inferior de la glándula
parótida recorriéndola en su espesor hasta llegar al cuello del cóndilo
mandibular donde se divide en sus dos ramas terminales que son maxilar
interna y temporal superficial. En la parótida se relaciona con la vena
yugular externa que corre paralela a ella y es cruzada por las ramas
terminales del nervio facial. Además, durante su trayecto da seis
colaterales que son: tiroidea superior, lingual, facial, occipital, auricular
posterior y faríngea inferior.
- Ramas Colaterales de la A. Carótida Externa
1.- Arteria Tiroidea Superior: Se origina de la cara anterior de la carótida
externa a nivel del triángulo de Farabeauf, y desde ahí desciende hasta
llegar a la glándula tiroides donde da origen a sus tres ramas terminales:
Rama interna, externa y posterior. Estas tres ramas terminales se anastomosan con las ramas de la tiroidea inferior,
que es rama de la subclavia o del tronco tirobicervicoescapular.
Además la tiroidea superior da colaterales que son las laríngeas superior e inferior. La arteria laríngea superior perfora
la membrana tirohiohídea para ingresar al lumen de la laringe irrigando la región supraglótica (Glotis, zona de las
cuerdas vocales). La arteria laríngea inferior perfora la membrana cricotiroídea ingresando al lumen de la laringe e
irrigando la región infraglótica.
Esta arteria es la que permite la diferenciación entre la carótida externa y la interna en la exploración, ya que la
interna no posee colaterales a nivel cervical.
2.- Arteria Lingual: Puede nacer de un tronco común con la arteria facial o directamente de la carótida externa. Nace
por encima de la tiroidea superior y desde ahí se dirige hacia arriba y adelante profundizándose y pasando entre los
músculos geniogloso por fuera y faringogloso por dentro. Luego continúa su trayecto hacia adelante ya al llegar a la
punta de la lengua cambia de nombre y pasa a llamarse arteria ranina. Durante su trayecto da dos colaterales: un
ramo descendente que se dirige al hioides para irrigar al hueso y estructuras subyacentes (ramo suprahioídeo) y la
arteria dorsal de la lengua que asciende por la base de la lengua hasta llegar al agujero ciego ubicado en el vértice de
la V lingual (formada por las papilas caliciformes). Como rama terminal da la arteria sublingual, que envía ramas para
la glándula del mismo nombre; para la mucosa y músculos de la región sublingual; y para la mandíbula. Esta última
rama se dirige hacia adelante e ingresa al hueso por los agujeros ubicados entre las apófisis geni a nivel de los incisivos
inferiores.
3.- Arteria Facial: Puede originarse directamente de la carótida externa o de un tronco común con la lingual. Desde su
origen se profundiza dirigiéndose hacia la faringe a la que se adosa y forma a ese nivel la primera curvatura que se
llama faríngea. Luego continúa su trayecto ascendente pasando por encima de la glándula submaxilar en la que realiza
su segunda curvatura que es de concavidad inferior y deja un surco muy marcado en la glándula. Desde ahí asciende y
se pone en contacto directo con el cuerpo de la mandíbula ubicándose en el cuadrilátero de Chompret, el que está
limitado hacia adelante por el borde posterior del triangular de los labios; hacia atrás por el borde anterior del
masetero; hacia arriba por el borde inferior del buccinador; y hacia abajo por el borde inferior de la mandíbula. Al
llegar a la comisura de los labios la arteria facial forma su tercera curvatura que se llama facial o geniana. Luego
asciende ubicándose en el surco nasogeniano pasando por debajo de los músculos cigomáticos y termina a nivel del
ángulo interno del ojo con el nombre de arteria angular, la que se anastomosa con la arteria nasal que es rama de la
oftálmica. Durante su trayecto la arteria facial da tres colaterales cervicales y tres colaterales faciales:
- Colaterales Cervicales de la Arteria Facial
a.- Arteria Palatina Ascendente o Inferior: Se origina de la primera curvatura y se dirige hacia adelante llegando al
istmo de las fauces. Irriga los músculos del velo del paladar. Emite unas ramas tonsilares para las amígdalas palatinas.
b.- Arteria Submaxilar: Es ascendente y se dirige a la glándula del mismo nombre. También da irrigación al vientre
anterior del digástrico.
c.- Arteria Submentoniana: Contornea el borde inferior de la mandíbula y luego su cara interna para después pasar por
debajo del músculo milohioideo al que irriga. Se anastomosa con ramas de la sublingual, de la mentoniana, de la
submaxilar, y también con la arteria submentoniana del lado opuesto. Irriga los músculos del piso de la boca y del
mentón.
- Colaterales Faciales de la Arteria Facial
a.- Arteria Maseterina Inferior: Irriga el segmento inferior y superficial del masetero.
b.- Arterias Labiales o Coronarias: Estas son dos (superior e inferior), y pueden nacer de un tronco común o de forma
separada. Desde su origen se dirigen hacia la línea media pasando entre las fibras musculares del orbicular de los
labios y la capa glandular, anastomosándose con las arterias labiales del lado opuesto, de manera que estas cuatro
arterias forman el círculo arterial peribucal o perilabial, el que va a irrigar los labios superiores e inferiores. De la
arteria labial superior se origina la arteria del subtabique que irriga la porción inferior del tabique nasal. La arteria
labial inferior también se anastomosa con ramas de la mentoniana. El pulso de la arteria labial puede ser sentido
fácilmente por lo que es una arteria vulnerable.
c.- Arteria del Ala de la Nariz: Se origina a nivel del surco nasogeniano y está destinada a irrigar el lóbulo de la nariz.
4.- Arteria Auricular Posterior: Se origina de la cara posterior de la carótida externa y se ubica entre los músculos
estilohioídeo y vientre posterior del digástrico. Luego asciende ubicándose en el surco retroauricular irrigando el
pabellón de la oreja, la ATM, la parótida, el esternocleidomastoideo, el vientre posterior del digástrico y el
estilohioídeo.
5.- Arteria Occipital: Se origina de la cara posterior de la carótida externa. Pasa por detrás del vientre posterior del
digástrico. Luego perfora al músculo esternocleidomastoideo para ubicarse en el surco de la apófisis mastoides y así
llega a la región occipital para irrigar a los músculos y tegumentos de la zona. Se anastomosa con la arteria temporal
superficial. Da una rama que se introduce por el agujero estilomastoídeo para irrigar la mucosa del oído medio.
5.- Arteria Faríngea inferior: Es una rama delgada que se divide en un rama descendente que va hacia la faringe y en
una rama ascendente que adosada a la faringe para ingresar al cráneo por el agujero condíleo posterior e irrigar las
meninges en su porción occipital. A esta arteria se le conoce como arteria faringomeningea de Theile.
II.- A. Carótida Externa:
Se origina junto con la carótida interna a nivel del borde
superior del cartílago tiroides para luego ascender
llegando al ángulo inferior de la mandíbula. A ese nivel se
introduce en el polo inferior de la glándula parótida
recorriéndola en su espesor hasta llegar al cuello del
cóndilo mandibular donde se divide en sus dos ramas
terminales que son maxilar interna y temporal superficial.
En la parótida se relaciona con la vena yugular externa
que corre paralela a ella y es cruzada por las ramas
terminales del nervio facial. Además, durante su trayecto
da seis colaterales que son: tiroidea superior, lingual,
facial, occipital, auricular posterior y faríngea inferior.
- Ramas Colaterales de la A. Carótida Externa
1.- Arteria Tiroidea Superior: Se origina de la cara
anterior de la carótida externa a nivel del triángulo de Farabeauf, y desde ahí desciende hasta llegar a la glándula
tiroides donde Ayudantía Grupo Serrano, Odontología 2010 [3] JPTD
da origen a sus tres ramas terminales: Rama interna, externa y posterior. Estas tres ramas terminales se anastomosan
con las ramas de la tiroidea inferior, que es rama de la subclavia o del tronco tirobicervicoescapular.
Además la tiroidea superior da colaterales que son las laríngeas superior e inferior. La arteria laríngea superior perfora
la membrana tirohiohídea para ingresar al lumen de la laringe irrigando la región supraglótica (Glotis, zona de las
cuerdas vocales). La arteria laríngea inferior perfora la membrana cricotiroídea ingresando al lumen de la laringe e
irrigando la región infraglótica.
Esta arteria es la que permite la diferenciación entre la carótida externa y la interna en la exploración, ya que la
interna no posee colaterales a nivel cervical.
2.- Arteria Lingual: Puede nacer de un tronco común con la arteria facial o directamente de la carótida externa. Nace
por encima de la tiroidea superior y desde ahí se dirige hacia arriba y adelante profundizándose y pasando entre los
músculos geniogloso por fuera y faringogloso por dentro. Luego continúa su trayecto hacia adelante ya al llegar a la
punta de la lengua cambia de nombre y pasa a llamarse arteria ranina. Durante su trayecto da dos colaterales: un
ramo descendente que se dirige al hioides para irrigar al hueso y estructuras subyacentes (ramo suprahioídeo) y la
arteria dorsal de la lengua que asciende por la base de la lengua hasta llegar al agujero ciego ubicado en el vértice de
la V lingual (formada por las papilas caliciformes). Como rama terminal da la arteria sublingual, que envía ramas para
la glándula del mismo nombre; para la mucosa y músculos de la región sublingual; y para la mandíbula. Esta última
rama se dirige hacia adelante e ingresa al hueso por los agujeros ubicados entre las apófisis geni a nivel de los incisivos
inferiores.
3.- Arteria Facial: Puede originarse directamente de la carótida externa o de un tronco común con la lingual. Desde su
origen se profundiza dirigiéndose hacia la faringe a la que se adosa y forma a ese nivel la primera curvatura que se
llama faríngea. Luego continúa su trayecto ascendente pasando por encima de la glándula submaxilar en la que realiza
su segunda curvatura que es de concavidad inferior y deja un surco muy marcado en la glándula. Desde ahí asciende y
se pone en contacto directo con el cuerpo de la mandíbula ubicándose en el cuadrilátero de Chompret, el que está
limitado hacia adelante por el borde posterior del triangular de los labios; hacia atrás por el borde anterior del
masetero; hacia arriba por el borde inferior del buccinador; y hacia abajo por el borde inferior de la mandíbula. Al
llegar a la comisura de los labios la arteria facial forma su tercera curvatura que se llama facial o geniana. Luego
asciende ubicándose en el surco nasogeniano pasando por debajo de los músculos cigomáticos y termina a nivel del
ángulo interno del ojo con el nombre de arteria angular, la que se anastomosa con la arteria nasal que es rama de la
oftálmica. Durante su trayecto la arteria facial da tres colaterales cervicales y tres colaterales faciales:
- Colaterales Cervicales de la Arteria Facial
a.- Arteria Palatina Ascendente o Inferior: Se origina de la primera curvatura y se dirige hacia adelante llegando al
istmo de las fauces. Irriga los músculos del velo del paladar. Emite unas ramas tonsilares para las amígdalas palatinas.
b.- Arteria Submaxilar: Es ascendente y se dirige a la glándula del mismo nombre. También da irrigación al vientre
anterior del digástrico.
c.- Arteria Submentoniana: Contornea el borde inferior de la mandíbula y luego su cara interna para después pasar por
debajo del músculo milohioideo al que irriga. Se anastomosa con ramas de la sublingual, de la mentoniana, de la
submaxilar, y también con la arteria submentoniana del lado opuesto. Irriga los músculos del piso de la boca y del
mentón.
- Colaterales Faciales de la Arteria Facial
a.- Arteria Maseterina Inferior: Irriga el segmento inferior y superficial del masetero.
b.- Arterias Labiales o Coronarias: Estas son dos (superior e inferior), y pueden nacer de un tronco común o de forma
separada. Desde su origen se dirigen hacia la línea media pasando entre las fibras musculares del orbicular de los
labios y la capa glandular, anastomosándose con las arterias labiales del lado opuesto, de manera que estas cuatro
arterias forman el círculo arterial peribucal o perilabial, el que va a irrigar los labios superiores e inferiores. De la
arteria labial superior se origina la arteria del subtabique que irriga la porción inferior del tabique nasal. La arteria
labial inferior también se anastomosa con ramas de la mentoniana. El pulso de la arteria labial puede ser sentido
fácilmente por lo que es una arteria vulnerable.
c.- Arteria del Ala de la Nariz: Se origina a nivel del surco nasogeniano y está destinada a irrigar el lóbulo de la nariz.
4.- Arteria Auricular Posterior: Se origina de la cara posterior de la carótida externa y se ubica entre los músculos
estilohioídeo y vientre posterior del digástrico. Luego asciende ubicándose en el surco retroauricular irrigando el
pabellón de la oreja, la ATM, la parótida, el esternocleidomastoideo, el vientre posterior del digástrico y el
estilohioídeo.
5.- Arteria Occipital: Se origina de la cara posterior de la carótida externa. Pasa por detrás del vientre posterior del
digástrico. Luego perfora al músculo esternocleidomastoideo Ayudantía Grupo Serrano, Odontología 2010 [5] JPTD
para ubicarse en el surco de la apófisis mastoides y así llega a la región occipital para irrigar a los músculos y
tegumentos de la zona. Se anastomosa con la arteria temporal superficial. Da una rama que se introduce por el
agujero estilomastoídeo para irrigar la mucosa del oído medio.
5.- Arteria Faríngea Descendente: Es una rama delgada que se divide en un rama descendente que va hacia la faringe
y en una rama ascendente que adosada a la faringe para ingresar al cráneo por el agujero condíleo posterior e irrigar
las meninges en su porción occipital. A esta arteria se le conoce como arteria faringomeningea de Theile.
- Ramas Terminales de la A. Carótida Externa
1.- Arteria Temporal Superficial: Es una arteria de gran calibre, flexuosa especialmente en personas hipertensas. Se
origina a nivel del cuello del cóndilo y en el espesor de la parótida en un surco que se produce entre el cóndilo y el
CAE. Luego asciende por el surco preauricular hasta llegar a la región temporal donde se divide en sus dos ramas
terminales que son ramas anteriores o frontales y posteriores o parietales. A nivel del surco preauricular se puede
palpar, tomar el pulso y eso la hace fácilmente lesionable. Además a nivel de este surco va acompañada por la vena
del mismo nombre. Ayudantía Grupo Serrano, Odontología 2010 [6] JPTD
- Ramas Colaterales de la Temporal Superficial
a.- Rama Orbitaria: Que se dirige hacia la cavidad orbitaria y es muy marcada y flexuosa en las personas hipertensas.
También es visible en las personas de piel delgada muy blancas. Irriga la piel de las sienes.
b.- Arteria Transversa de la Cara: Se origina en el espesor de la parótida y a un centímetro por debajo del arco
cigomático. Corre paralela a este arco. A un centímetro por debajo de esta arteria encontramos en forma paralela el
conducto de Stenon. Se dirige hacia la región geniana para irrigar al masetero, cigomáticos, orbicular de los párpados,
canino y elevador propio del labio superior. Se anastomosa con la suborbitaria, con la arteria bucal y, a veces, con
algunas ramas de la facial. Le da color a las mejillas.
c.- Arteria Temporal Profunda Posterior: Se dirige hacia el músculo temporal al que irriga, anastomosándose con las
arterias temporal profunda media y anterior.
d.- Ramo Articular: Destinada a la ATM.
e.- Ramos Auriculares Anteriores: Se pierden en la cara externa del pabellón de la oreja.
- Ramas Terminales de la Arteria Temporal Superficial
a.- Ramas Anteriores o Frontales: Se dirigen hacia adelante y se anastomosan con ramas de la arteria supraorbitaria o
frontal externa que es rama de la oftálmica.
b.- Ramas Posteriores o Parietales: Se dirigen hacia atrás y se anastomosan con la arteria occipital de manera que
irrigan la región lateral de los tegumentos del cráneo.
2.- Arteria Maxilar Interna: Se origina a nivel del cuello del cóndilo y luego se dirige hacia adelante y adentro pasando
por el ojal retrocondíleo del Juvara donde se relaciona con el nervio aurículotemporal para ubicarse en el espacio
interpterigoídeo. Al llegar al borde inferior del músculo pterigoideo externo puede tomar dos caminos: uno superficial
donde cruza oblicuamente la cara externa del pterigoideo externo y al llegar al espacio que forman los dos fascículos
de este músculo se hace superficial llegando a la fosa pterigomaxilar. En su recorrido profundo asciende por la cara
interna del músculo pterigoideo externo y al llegar al espacio que forman los dos fascículos de este músculo se hace
superficial para llegar a la fosa pterigomaxilar. Estas variedades de recorrido están en relación con la forma del cráneo
de manera que el recorrido superficial se presenta en cráneos dolicocéfalos y la profunda en braquiocéfalos.
Durante su trayectoria se le reconocen tres curvaturas desde las cuales se originan las colaterales de esta arteria:
- Curvatura Posterior: De concavidad inferior se ubica a nivel de la cara interna del cuello del cóndilo.
- Curvatura Media: Ubicada a nivel del borde inferior del pterigoideo externo. Es de concavidad superior.
- Curvatura Anterior: De concavidad inferior se relaciona también con el pterigoideo externo.
La arteria maxilar interna da 14 ramas colaterales que se distribuyen en ascendentes (5), descendentes (5), anteriores
(2) y posteriores (2).
- Ramas Colaterales Ascendentes: TIMPA-MENI-MENI-TEMPO-TEMPO
a.- Arteria Timpánica: Se dirige hacia arriba. Ingresa por la cisura de Glasser para irrigar la mucosa del oído medio.
b.- Arteria Meníngea Media: Se dirige hacia arriba para ingresar al cráneo por el agujero redondo menor. Luego se
ubica en los surcos vasculares de la cara interna del parietal formando la hoja de higuera, que posee 3 ramas: obélica,
bregmática y lambdoídea. Se distribuye por las meninges y huesos de la región lateral del cráneo.
c.- Arteria Meníngea Menor: Asciende para ingresar al cráneo por el agujero oval. Se distribuye por las meninges y
huesos de la región lateral del cráneo pero en un sector inferior al de la arteria meníngea media.
d.- Arteria Temporal Profunda Media: Asciende por la cara profunda del músculo temporal para irrigar las fibras
medias de este músculo.
e.- Arteria Temporal Profunda Anterior: Asciende por la cara profunda del músculo temporal para irrigar las fibras
anteriores de este músculo.
- Ramas Colaterales Descendentes: DE-MA-BU-TE-PA
a.- Arteria Dentaria Inferior: Desciende para ingresar al conducto dentario inferior al que recorre en toda su extensión
hasta llegar al agujero mentoniano. En este punto se divide en dos ramas: una interna que continúa hasta la sínfisis
mentoniana y recibe en nombre de rama incisiva; y una externa que sale por el agujero mentoniano en forma de un
penacho dando ramas ascendentes que irrigan el labio inferior, ramas descendentes e internas que irrigan el mentón y
ramas externas que irrigan la porción inferior de la región geniana.
Durante su trayecto irriga a la pulpa dentaria, encía externa, periodonto y hueso alveolar, además antes de ingresar al
conducto dentario da origen a la arteria milohioidea que se ubica en el canal milohioideo irrigando este mismo
músculo y el vientre anterior del digástrico.
b.- Arteria Maseterina: Se dirige hacia abajo pasando por la escotadura sigmoidea. Se dirige hacia la cara profunda del
músculo masetero para irrigar su segmento inferior.
c.- Arteria Bucal: Se dirige hacia abajo y adelante para llegar al músculo buccinador donde se divide en dos ramas: una
interna que atraviesa el músculo para irrigar la cara interna de las mejillas; y otra externa que se dirige a irrigar la cara
externa de las mejillas, anastomosándose con la transversa de la cara, facial y suborbitaria.
d.- Arteria Pterigoidea: Es una rama descendente que va a irrigar al músculo pterigoideo externo principalmente (El
interno recibe una rama de la bucal).
e.- Arteria Palatina Descendente o Superior: Se dirige hacia abajo para ingresar al conducto palatino posterior que está
en el vértice de la fosa pterigomaxilar. Luego sale por el agujero palatino posterior dirigiéndose hacia adelante pegada
al paladar hasta la altura del canino superior, donde se anastomosa con ramas de la arteria nasopalatina. Irriga la
mucosa del paladar y la encía interna de molares hasta el canino.
- Ramas Colaterales Posteriores:
a.- Arteria Vidiana: Se dirige hacia atrás por el conducto vidiano en la base de la apófisis pterigoides para llegar a la
rinofaringe irrigando su mucosa y músculos.
b.- Arteria Pterigopalatina o Faríngea de Bock: Se dirige hacia atrás por el conducto pterigopalatino para terminar
también en la rinofaringe.
- Ramas Colaterales Anteriores:
a.- Arteria Alveolar: Se dirige hacia los conductos dentarios posteriores ingresando al espesor del hueso maxilar para
irrigar la mucosa del seno maxilar. Da ramas pulpares, periodontales, alveolares y para la encía externa de los dientes
posteriores superiores.
b.- Arteria Suborbitaria: Se dirige hacia el canal y luego conducto suborbitario y antes de salir por el agujero
infraorbitario da una rama que es la arteria dentaria anterior. Irriga los incisivos y premolares.
Cuando sale por el agujero lo hace en forma de penacho que da
ramas superiores para el parpado inferior y vías lagrimales, ramas
inferiores para el labio superior, ramas externas para las mejillas,
y ramas internas para el ala de la nariz.
Ramo Terminal de la Arteria Maxilar Interna:
Arteria Esfenopalatina o Nasopalatina: Ingresa a las fosas nasales
por el agujero esfenopalatino y se divide en dos ramas: una
externa y una interna. Esta última cruza oblicuamente el tabique
nasal enviando ramas a todo el tabique y luego se ubica en el
conducto incisivo para llegar a la bóveda palatina. De ahí dobla
hacia atrás hasta llegar a la altura del canino superior donde se
anastomosa con la palatina descendente o superior. Irriga la
región retroincisiva de la mucosa palatina. A esta rama interna se
le conoce como esfenopalatina interna o nasopalatina. La rama
externa se dirige hacia la pared externa de las fosas nasales
donde irriga a los cornetes medio e inferior.
B.- Venas de Cabeza y Cuello
Se dividen en venas del cuello, cara y cráneo.
I.- Venas del Cráneo.
1.- Venas del Encéfalo: Son las venas de la sustancia
cerebral. Aquí tenemos venas profundas y venas
superficiales. Las venas medulares o profundas
resumen la circulación de la sustancia profunda del
sistema nervioso. Forman un tronco común
representado por la vena de Galeno, la cual
desemboca en el seno recto. Las venas corticales o
superficiales, se resumen en troncos colectores de los
cuales uno constituye la vena anastomótica Magna de
Labbe y el otro lo constituye la vena de Trolard, la cual
va desde el encéfalo saliendo por el agujero oval hasta llegar a los plexos venosos pterigoideos.
2.- Venas Meníngeas: Representadas por la vena de Trolard y la vena de Labbé que son venas que resumen la
circulación meníngea hacia el seno longitudinal superior.
3.- Venas Diploicas: Resumen la circulación ósea de los huesos del cráneo y van a constituir colectores que van a
vaciarse ya sea hacia las venas tegumentarias o hacia las meníngeas (son más profundas). Se resumen en un tronco
frontal o anterior, un tronco temporoparietal o medio y occipital o posterior.
4.- V. Tegumentarias: Representadas por la vena temporal superficial, frontal, orbitaria, auricular posterior y occipital.
Tienen origen en la red cutánea del cuero cabelludo y acompañan a las arterias del mismo nombre.
5.- V. Emisarias: Constituyen puentes anastomóticos cortos o largos que comunican la circulación exterior con la
interior craneal (profunda y superficial). Ej. V. emisaria de Santorini que pasa por el agujero parietal (comunica el seno
longitudinal y circulación superficial).
6.- Senos de la Duramadre: Son conductos venosos formados por un desdoblamiento de la duramadre. Se alojan en
canales tallados en la cara interna de los huesos del cráneo completados por depresiones que ofrece la superficie del
encéfalo. Son venas inextensibles limitadas por la duramadre. Su circulación no tiene sentido fijo, la sangre circula en
cualquier dirección siguiendo las diferencias de presión, ya que los senos no poseen válvulas. Se dividen en senos
impares y senos pares.
- Senos Pares
a.- Seno Esfenoparietal de Breschet: Siguen las alas menores del
esfenoides y termina a los lados de la silla turca en los senos
cavernosos. Comunican los senos longitudinales con los senos
cavernosos.
b.- Seno Cavernoso: Este seno ocupa el espacio entre la hendidura
esfenoidal y el agujero rasgado anterior por fuera de la silla turca.
Recibe al seno esfenoparietal de Breshet, coronario, occipital transverso
y a las venas oftálmicas y centrales de la retina. Sus eferentes son los
senos petrosos superiores, inferiores, petrooccipitales y carotídeos. Es
un seno que tiene cuatro paredes y la pared externa lleva a los nervios
motor ocular común, patético y la rama oftálmica del trigémino, y por
dentro de la sangre del seno está la arteria carótida interna y el nervio
motor ocular externo. De la adventicia de la carótida parten algunos
tabiques que enlazan a la pared externa de la arteria a las paredes del
seno y son las bridas de Willis y a ellas se debe el nombre de cavernoso.
Hacia adelante se continúa con las dos venas oftálmicas (superior e inferior). El extremo posterior recibe al seno
petroso superior e inferior. Lateralmente emite la vena del agujero oval (o de Trolard según Lozano, que no es lo
mismo que gran vena anastomótica de Trolard, más adelante describiremos esta última vena anastomótica), que pasa
por el agujero oval junto al nervio maxilar inferior y desemboca en los plexos pterigoídeos.
El seno cavernoso es muy importante por estar en relación con los N. craneales y la arteria carótida, de tal forma que
una inflamación puede comprometerlos. Otro proceso inflamatorio puede producir un exoftalmia, es decir el globo
ocular se va hacia delante. Como la circulación puede hacerse en cualquier sentido, es importante en las infecciones
de cara, ya que mediante la circulación puede ser llevada al cráneo por las venas oftálmicas o una meningitis se puede
propagar hacia la superficie.
c.- Seno Petroso Superior: Enlaza el extremo posterior del seno cavernoso al seno lateral. Se ubica en el borde superior
del peñasco.
d.- Seno Petroso Inferior: Sigue el borde inferior del peñasco. Desde la porción posterior de seno cavernoso se dirige al
agujero rasgado posterior, lo atraviesa y sale del cráneo para terminar en la vena yugular interna.
e.- Seno Lateral: Este último nace de la prensa de Herófilo. Tiene una parte transversa que llega a la base del peñasco
y aquí se dobla para efectuar un recorrido sinuoso en forma de S. Luego sigue la porción sigmoidea que termina en el
agujero rasgado posterior. Desde ese punto se continua con la yugular interna formando el golfo de esta vena.
f.- Seno Occipital Posterior: Se desprende de la prensa de Herófilo, sigue por la hoz del cerebelo. A los costados de la
cresta occipital interna rodean el agujero occipital y terminan en el seno lateral. Recibe venillas del cerebelo,
duramadre y diploe.
- Senos Impares
a.- Seno Longitudinal Superior: Nace en el agujero ciego por la
vena del Sperino, sigue engrosándose a medida que asciende y
recorre todo el borde convexo de la hoz del cerebro y termina en la
base de la hoz, en relación con la protuberancia occipital interna.
b.- Seno Longitudinal Inferior: Sigue el borde cóncavo de la hoz del
cerebro y desemboca en el seno recto.
c.- Seno Recto: Está situado en la parte media de la tienda del
cerebelo y en la base de la hoz del cerebro, recibiendo a la vena de
Galeno. Hacia anterior se continúa con el seno longitudinal inferior,
y hacia atrás termina en el seno lateral o en la prensa de Herófilo.
d.- Seno Coronario o Intercavernoso: Se encuentra a nivel de la silla
turca, rodeando al tallo de la hipófisis. Hay uno anterior y otro
posterior. Conectan ambos senos cavernosos.
e.- Seno Occipital Transverso: Se encuentra en la porción basilar del occipital y está formado por un conjunto de
venillas que se anastomosan entre sí.
Estos senos se vacían en la línea media posterior a nivel de la
protuberancia occipital interna y forman la prensa de Herófilo o
Torcular, donde viene a confluir el seno longitudinal superior,
recto, los dos senos laterales y los dos senos occipitales
posteriores.
II.- Venas de la Cara.
Aquí dividiremos estas venas en superficiales y profundas. Las
superficiales son dos: La vena temporal superficial y facial; y las
profundas son la vena maxilar interna, oftálmicas y linguales.
1.- Vena Temporal Superficial: Se forma por la unión de las
venas tegumentarias laterales del cráneo, recibiendo como
afluentes a las venas frontal, parietal, parotídeos, auriculares
anteriores, transversal de la cara, articular (Los mismos ramos
que da la arteria). Acompaña a la arteria del mismo nombre
pero la vena es más superficial. Desciende para anastomosarse
con la vena maxilar interna formando el tronco temporomaxilar o confluente intraparotídeo, que va a desembocar en
la yugular interna.
2.- Vena Facial: Se origina en el ángulo interno del ojo con el nombre de vena angular; desciende por el surco
nasogeniano en un trayecto oblicuo hacia abajo y atrás, que representa el mismo trayecto descrito por la arteria. Así
llega al ángulo anteroinferior del masetero, cruza el borde inferior de la mandíbula y atraviesa la cara externa de la
glándula submaxilar para terminar en el tronco tirolinguofaringofacial o directamente en la yugular interna. Recibe
como afluentes las venas frontales, del ala de la nariz, alveolar (viene del plexo alveolar ubicado en la tuberosidad del
maxilar, formado por la confluencia de la vena suborbitaria, palatina descendente, vidiana y esfenopalatina. Este plexo
tiene anastomosis con el plexo pterigoídeo), venas coronarias labiales, bucales, maseterinas, submentales,
submaxilares y palatinas inferiores. Todas estas venas son satélites de las arterias del mismo nombre.
3.- Vena Maxilar Interna: Resulta de la formación de los dos plexos que están en la fosa cigomática: plexo venoso
alveolar o prepterigoídeo y al plexo venoso interpterigoídeo o retropterigoídeo que está formado por ramos que da la
arteria maxilar interna ya sea por delante o por atrás del pterigoídeo externo. La vena maxilar interna rodea al cuello
del cóndilo, llega al espesor de la parótida y aquí encuentra el tronco de la temporal superficial uniéndose, formando
el tronco temporomaxilar o desembocando directamente en la yugular interna. Luego el tronco temporomaxilar
puede unirse al tirolinguofaringofacial o desembocar también directamente en la yugular interna. Hacia adelante el
plexo venoso alveolar es resumido por la vena comunicante alveolar que desemboca en el tronco de la vena facial de
modo que estos dos plexos se resumen hacia adentro en la vena maxilar interna y hacia fuera, hacia la vena facial y
por medio de esta en la yugular interna.
Aquí no hay válvulas por lo tanto la sangre también puede ir hacia el seno cavernoso por la vena del agujero oval, y es
un medio peligroso para la propagación de infecciones. El plexo venoso retropterigdeo está rodeando a la
articulación témporomaxilar, y ésta contribuye por su movilidad a ayudar al drenaje venoso de vuelta a la sangre de la
cara y del esófago. Cuando hay un período de inactividad prolongado se produce el bostezo para ayudar al drenaje.
4.- Venas Linguales: El tronco de la arteria lingual resulta de la confluencia de tres grupos venosos: las venas linguales
profundas, satélites de la arteria lingual; las venas dorsales (que son dos y se unen por detrás del hipogloso), que
siguen la arteria dorsal de la lengua; y las venas raninas que siguen al nervio hipogloso desde la punta hasta la raíz de
la lengua. Estas venas se unen a nivel del borde posterior del hiogloso para formar el tronco de la vena lingual que se
une con la vena facial y tiroidea superior formando el tronco tiroliguofaringofacial el cual desemboca en la yugular
interna.
5.- Venas Oftálmicas: Son dos: superior e inferior. La vena oftálmica superior nace del ángulo mayor del ojo, por
medio de venillas procedentes de regiones vecinas (párpado, nariz, frente). Es continuación de la angular. En la órbita
sigue el plano superior de la órbita, luego la parte más elevada de la hendidura esfenoidal, la atraviesa para
desembocar en el seno cavernoso. En su trayecto recoge varias venas correspondientes a las ramas arteriales de la
arteria oftálmica (venas etmoidales anteriores y posteriores) venas musculares, vena lagrimal y los dos ramos
musculares superiores. La vena oftálmica inferior nace en la parte anterior del suelo de la órbita, se dirige hacia atrás y
arriba y va a juntarse con la vena oftálmica superior para desembocar con ella en el seno cavernoso. Las dos venas
están en amplia comunicación por una parte con las venas de la cara y por otra con el plexo pterigoideo. Según
algunos autores existen algunas válvulas que impiden el reflujo de la sangre de las venas de la cara a las venas
oftálmicas.
II.- Venas del Cuello.
Estas venas se resumen en cuatro grandes troncos venosos: Yugular
externa, interna anterior y posterior.
1.- Vena Yugular Interna: Es el principal colector venoso del cuello.
Resuelve la circulación venosa intracraneal que resume el seno lateral,
este seno se dirige hacia el agujero rasgado posterior, ahí sufre una
dilatación que es el golfo de la vena yugular interna, por lo que el origen
de esta vena está en el peñasco, en la fosa yugular. Desde aquí la vena
así constituida recorre el cuello, verticalmente acompañado de las
arterias carótidas. En la primera parte se encuentra acompañada por la
carótida interna y en esta porción ambos vasos se encuentran
contenidos en el espacio maxilofaríngeo en su porción retroestilea,
terminando por detrás de la columna cervical y el plano muscular
prevertebral. Por fuera se haya la glándula parótida y por dentro está la
cara lateral de la faringe. La vena está acompañada por detrás de los
últimos nervios craneales (vago, glosofaríngeo , hipogloso mayor XII y espinal XI) y la cadena simpática representada
por el ganglio cervical superior. Luego la vena abandona el espacio máxilofaríngeo y se coloca en el canal carotideo
acompañado por la arteria carótida primitiva formando junto con el neumogástrico el paquete vasculonervioso del
cuello. Este paquete se relaciona adelante con la glándula tiroides y afuera el esternocleidomastoideo. La vena
continúa su recorrido llegando hasta la base del cuello y ahí sufre otra dilatación que se llama seno yugular, luego pasa
por detrás de la articulación esternoclavicular y desemboca en la vena subclavia formando el confluente de Pirogoff y
por medio de estos dos elementos se forman los troncos venosos braquiocefálico, siendo el izquierdo más largo que el
derecho. Estos troncos braquiocefálicos forman el tronco de la vena superior que termina en la aurícula derecha. En
este recorrido el tronco de la vena se haya envuelto por masas ganglionares (20-30 ganglios) divididos en un grupo
interno y otro externo. Estos ganglios terminan reuniéndose en un tronco colector común que se llama tronco yugular,
que se une al tronco subclavio para formar el tronco yugulosubclavio que forma la gran vena linfática que desemboca
en el confluente de Pirogoff derecho y en el lado izquierdo desemboca en el cayado del conducto torácico.
Afluentes de la Vena Yugular Interna: En la base del cráneo recibe el seno petroso inferior. Luego recibe un grupo de
venas faríngeas y dos afluentes principales que son el tronco temporomaxilar (vena temporal superficial + maxilar
interna) y el tronco tirolinguofaringofacial (T.T.L.F.F). Ambos afluentes principales ya han sido descritos.
2.- Vena Yugular Externa: Se origina en pleno tejido parotídeo a nivel del cuello del cóndilo descendiendo por fuera de
la carótida externa y por dentro del tejido parotídeo al que abandona en el polo inferior de la glándula donde se hace
superficial y recorre la cara externa del esternocleidomastoideo, cruzándolo verticalmente hasta el ángulo
anteroinferior del triángulo supraclavicular, aquí cambia de dirección, perfora la aponeurosis cervical medial,
terminando en la vena subclavia. Tiene un trayecto intraparotídeo, luego uno cervical superficial donde cruza la cara
externa del ECM. Aquí es subcutánea, envuelta por la vaina de la aponeurosis cervical superficial y tapizada por fibras
del músculo platisma. Como afluentes recibe las venas de la piel del
cuello y cuero cabelludo. Tiene anastomosis con la yugular interna y
anterior.
3.- Vena Yugular Anterior: Se ubica en la parte anterior del cuello a los
lados de la línea media. Se origina en la región submental, desde aquí
desciende verticalmente a la cara anterior del cuello, primero en un
trayecto subcutáneo, luego alcanza el hueco supraesternal y se tuerce
hacia fuera, pasando por detrás del E.C.M. y termina en la subclavia. Es
delgada, pero puede darse el caso, que el calibre de esta vena sea grueso,
cuando la yugular externa es delgada. Se anastomosa con la yugular
externa.
4.- Vena Yugular Posterior: Se origina en la región occipital, resume la
sangre de la región profunda de la nuca. Está aplicada contra los canales
vertebrales, terminando a nivel de la 6ª. Cervical, desembocando en el
tronco venoso braquiocefálico. Sus afluentes son las venas mastoideas,
venas condíleo y venas occipitales profundas.
NEMOTECNIAS: carótida externa. Distribución: 6 ramas colaterales TILINFAOCAUFA. TI: tiroidea Superior. LIN: Lingual.
FA: Facial. OC: Occipital. AU: Auricular Posterior. FA: Faríngea Inferior.
Arteria maxilar interna. Colaterales TIMEMETETE DEMABUTEPALA ALIN VITE. TI: Timpánica. ME: Meníngea
Media.ME: Meningea Menor. TE: Temporal Profunda Media. TE: Temporal Profunda Anterior. Descendentes: DE:
Dentaria Inferior. MA: Maseterina. BU: Bucal. TE: Pterigoidea. PALA: Palatina Superior. Anteriores: AL: Alveolar. IN:
infraorbitaria o Suborbitaria. Posteriores: VI: Vidiana. TE: Pterigopalatina.
LINFÁTICOS DE LA CABEZA Y CUELLO:
Vasta red de vasos linfáticos intercalados entre los ganglios linfáticos que recoge la Linfa. Se compone de los
siguientes elementos:
Plexos linfáticos originados en los tejidos a partir de capilares linfáticos ciegos.
Vasos linfáticos de aspecto similar a una vena pero de pared más delgada.
Ganglios linfáticos que son órganos pequeños que reciben la linfa.
Luego de atravesar varios grupos la linfa es llevada por vasos linfáticos de mayor tamaño que forman dos colectores
principales:
El conducto torácico: nace en el abdomen a nivel de la segunda o tercera vértebra lumbar a nivel de la
cisternalinfática. Asciende por delante de la columna vertebral, llega hasta la base del cuelloy desemboca en el
confluente venoso yugulosubclavio izquierdo. Recoge la Linfa de los miembros inferiores, abdomen, mitad
izquierda del tórax (colector toracomediastinico), miembro superior izquierdo (colector braquial), mitad
izquierda del cuello y cabeza (colector cervicocefálico)
La Vena linfática derecha: entre la vena yugular interna derecha y la subclavia derecha formándose por la
confluencia de los siguientes troncos linfáticos:
Tronco/s subclavios (colector braquial): Linfa del miembro superior derecho.
Tronco/s broncomediastinicos (colector toracomediastinico) linfa de la mitad derecha del tórax.
Tronco/s yugulares (colector cervicocefalico) linfa de la mitad derecha de la cabeza y cuello.
Desemboca en el confluente venoso yugulosubclavio derecho.
Los vasos linfáticos superficiales se encuentran en la piel y tejido celular subcutáneo, los cuales terminan drenando en
vasos linfáticos profundos. Las funciones de los vasos linfáticos son:
- Drenaje de líquido interticial que da origen a la linfa para transportarlo al sistema venoso.
- Absorción y transporte de grasas en el intestino, donde la linfa recibe el nombre de quilo.
- Participa en los mecanismos de defensa del organismo llevando antígenos y microorganismos a los ganglios
para el Sistema Inmunitario.
Collar ganglionar pericervical: son 6 grupos
a- Grupo occipital: 2-3 ganglios localizados por detrás de las inserciones del ECM, debajo de la piel en la Línea
Curva Occipital Superior. Recibe la linfa proveniente de la zona occipital y de la nuca.
b- Grupo mastoideo: 2-3 ganglios situados detrás de la oreja sobre la parte superior del ECM. Recibe la linfa
proveniente de la parte posterior de la piel de la oreja y zona parietal del cráneo.
c- Grupo parotídeo: constituido por varios ganglios que se sitúan superficiales, por delante del Trago;
subaponeuróticos, en el compartimiento parotídeo; profundos, en el espesor de la glándula cerca de la vena
yugular externa. Recibe la linfa de la región frontal y temporal, de la razón de la nariz del párpado superior,
mitad externa del párpado inferior, del labio superior, de las glándulas lagrimales y parótida, premolar y moral,
mejilla, oreja, conducto auditivo externo y del tímpano.
d- Grupo submaxilar: ganglios localizados en el interior del compartimiento submaxilar. Recibe la linfa
proveniente de labio inferior, superior, parte lateral del mentón, nariz, fosas nasales, mejilla, parte interna de
los párpados, glándulas submaxilar y sublingual, piso de la boca y lengua.
e- Grupo geniano o facial: siguen a la Arteria y Vena faciales. Reciben la linfa de regiones vecinas.

Este documento contiene más páginas...

Descargar Completo
resumen 1er parcial Anato.docx
browser_emoji Estamos procesando este archivo...
browser_emoji Lamentablemente la previsualización de este archivo no está disponible. De todas maneras puedes descargarlo y ver si te es útil.
Descargar
. . . . .