
3.- Vena Maxilar Interna: Resulta de la formación de los dos plexos que están en la fosa cigomática: plexo venoso
alveolar o prepterigoídeo y al plexo venoso interpterigoídeo o retropterigoídeo que está formado por ramos que da la
arteria maxilar interna ya sea por delante o por atrás del pterigoídeo externo. La vena maxilar interna rodea al cuello
del cóndilo, llega al espesor de la parótida y aquí encuentra el tronco de la temporal superficial uniéndose, formando
el tronco temporomaxilar o desembocando directamente en la yugular interna. Luego el tronco temporomaxilar
puede unirse al tirolinguofaringofacial o desembocar también directamente en la yugular interna. Hacia adelante el
plexo venoso alveolar es resumido por la vena comunicante alveolar que desemboca en el tronco de la vena facial de
modo que estos dos plexos se resumen hacia adentro en la vena maxilar interna y hacia fuera, hacia la vena facial y
por medio de esta en la yugular interna.
Aquí no hay válvulas por lo tanto la sangre también puede ir hacia el seno cavernoso por la vena del agujero oval, y es
un medio peligroso para la propagación de infecciones. El plexo venoso retropterigoídeo está rodeando a la
articulación témporomaxilar, y ésta contribuye por su movilidad a ayudar al drenaje venoso de vuelta a la sangre de la
cara y del esófago. Cuando hay un período de inactividad prolongado se produce el bostezo para ayudar al drenaje.
4.- Venas Linguales: El tronco de la arteria lingual resulta de la confluencia de tres grupos venosos: las venas linguales
profundas, satélites de la arteria lingual; las venas dorsales (que son dos y se unen por detrás del hipogloso), que
siguen la arteria dorsal de la lengua; y las venas raninas que siguen al nervio hipogloso desde la punta hasta la raíz de
la lengua. Estas venas se unen a nivel del borde posterior del hiogloso para formar el tronco de la vena lingual que se
une con la vena facial y tiroidea superior formando el tronco tiroliguofaringofacial el cual desemboca en la yugular
interna.
5.- Venas Oftálmicas: Son dos: superior e inferior. La vena oftálmica superior nace del ángulo mayor del ojo, por
medio de venillas procedentes de regiones vecinas (párpado, nariz, frente). Es continuación de la angular. En la órbita
sigue el plano superior de la órbita, luego la parte más elevada de la hendidura esfenoidal, la atraviesa para
desembocar en el seno cavernoso. En su trayecto recoge varias venas correspondientes a las ramas arteriales de la
arteria oftálmica (venas etmoidales anteriores y posteriores) venas musculares, vena lagrimal y los dos ramos
musculares superiores. La vena oftálmica inferior nace en la parte anterior del suelo de la órbita, se dirige hacia atrás y
arriba y va a juntarse con la vena oftálmica superior para desembocar con ella en el seno cavernoso. Las dos venas
están en amplia comunicación por una parte con las venas de la cara y por otra con el plexo pterigoideo. Según
algunos autores existen algunas válvulas que impiden el reflujo de la sangre de las venas de la cara a las venas
oftálmicas.
II.- Venas del Cuello.
Estas venas se resumen en cuatro grandes troncos venosos: Yugular
externa, interna anterior y posterior.
1.- Vena Yugular Interna: Es el principal colector venoso del cuello.
Resuelve la circulación venosa intracraneal que resume el seno lateral,
este seno se dirige hacia el agujero rasgado posterior, ahí sufre una
dilatación que es el golfo de la vena yugular interna, por lo que el origen
de esta vena está en el peñasco, en la fosa yugular. Desde aquí la vena
así constituida recorre el cuello, verticalmente acompañado de las
arterias carótidas. En la primera parte se encuentra acompañada por la
carótida interna y en esta porción ambos vasos se encuentran
contenidos en el espacio maxilofaríngeo en su porción retroestilea,
terminando por detrás de la columna cervical y el plano muscular
prevertebral. Por fuera se haya la glándula parótida y por dentro está la
cara lateral de la faringe. La vena está acompañada por detrás de los