Limites de las fosas o pisos del cráneo
Unión de la lamina vertical con la lamina horizontal del hueso frontal
FOSA CRANEAL ANTERIOR
canal quiasmatico, borde libre del ala menor del esfenoides. Procesos clinoideos
anteriores
FOSA CRANEAL MEDIA
lamina cuadrilátera del esfenoides, borde superior de la porción petrosa del
temporal, Procesos clinoideos posteriores
FOSA CRANEAL POSTERIOR
protuberancia occipital interna, canal del seno transverso
FOSA CRANEAL ANTERIOR (huesos frontal, etmoidal y ala menor del
esfenoides)
estructuras:
Lamina cribosa y agujeros olfatorios pasa nervios olfatorios (I par craneal)
Proceso crita galli en donde se fija el vértice de la hoz del cerebro (duramadre)
FOSA CRANEAL MEDIA (Hueso esfenoides y temporal)
Estructuras
Agujero óptico para el II par craneal y la arteria oftálmica
Surco o canal quiasmático y Fosa hipofisiaria (silla turca)
Canal del seno transverso
Agujero redondo pasa la 2da. rama del n. trigémino V-2 n. maxilar
Agujero oval pasa la 3ra. rama del n. trigémino V-3 n. mandibular
Agujero espinoso pasa la arteria meníngea media
Los tres orificios están en el ala mayor del esfenoides
La unión de la ala mayor con la ala menor del hueso esfenoidal origina la fisura
orbital superior pasa III, IV, VI, V-1 y venas oftálmicas.
Agujero lacerado se origina por unión del vértice de la porción petrosa del
temporal y el cuerpo del esfenoides pasa la arteria carótida interna y el plexo
simpático pericarotideo
Tegmen timpani (techo de la cavidad timpánica)
Eminencia arqueada (se origina por el anillo semicircular superior o anterior)
Fosa trigeminal (en ella se acomoda el ganglio trigeminal)
FOSA CRANEAL POSTERIOR (Hueso temporal y occipital)
canal del seno sigmoides y el poro acústico interno por donde pasa el VII y VIII
pares craneales y la arteria laberínticas y 2 venas laberínticas
Agujero magno: pasa el tallo cerebral, la arteria vertebral, y el XI par craneal
Canal del hipogloso pasa el XII par craneal.
Cresta occipital interna
Protuberancia occipital interna
Fosa cerebelosas.
Agujero yugular: se origina por la articulación del borde posterior de la porción
petrosa del temporal y la escama del hueso occipital pasa el IX, X, XI pares
craneales y la vena yugular interna
COLECTIVO ESTUDIANTIL ALLIS VIVERE
Fosa temporal
Huesos que la forman
Parietal
Frontal
Ala mayor del esfenoides
Porción escamosa del Temporal
Contenido
Mus. Temporal
Punto pterion.
Fosa infratemporal --- Limites :
Ant : Cara Posterior de la Maxila
Post : Línea del proceso mastoides al
estiloides
Med: Base de los procecsos pterigoideos del
Esfenoides
Lat: Rama ascendente de la Mandíbula
Sup: Ala mayor del Esfenoides
Inf: músculos pterigoideos
Contenido
Porción inferior del músculo temporal
Mus. pterigoideo medial y lateral.
Arteria maxilar
Plexo venoso pterigoideo
N. mandibular
N. cuerda del tímpano
Ganglio ótico
N. alveolar inferior, lingual y bucal
Fosa pterigopalatina Comunicaciones
Lateral Fisura pterigomaxilar
Fosa infratemporal
Medial A. Esfenopalatino
Cavidad nasal
Anterior Fisura orbital inferior
Cavidad orbitaria
Postsup: A. Redondo
Fosa craneal media
Contenido
Ramas terminales de la arteria maxilar.
N. maxilar (V-2)
Gl. pterigopalatino
DIENTES
2incisivos
1canino
2 molares
___________
5 x 4 = 20 dientes residuales
2 incisivos
1 canino
2 premolares
3 molares
____________
8 x 4= 32 dientes definitivos
incisivos:
cara labial y oral
borde cortante
caninos:
en forma de cono
molares y premolares:
presentan mamelones
COLECTIVO ESTUDIANTIL
ALLIS VIVERE
RAMAS DEL NERVIO
FACIAL
Ramas anteriores
Temporal
Cigomático
Bucal
Marginal de la Mandibular
Cervical
Rama posterior
Auricular posterior
CAVIDAD NASAL
Techo:
Hueso nasal
Hueso frontal
Lamina cribosa del etmoides
Cuerpo del esfenoides
Encontramos el neuroepitelio
olfatorio
Piso:
Paladar duro (maxila y palatino)
Pared lateral
Maxila
Palatino
Cara medial del laberinto
etmoidal
Lamina medial del proceso
pterigoideo del esfenoides
Presenta las conchas nasales
superior, media e inferior
Pared medial
Corresponde al tabique o
septum nasal
La conforma anteriormente la
lamina perpendicular del
etmoides y posteriormente el
h. vomer
Tiene una porción
cartilaginosa que corresponde
al cartílago septal
SENOS PARANASALES
meato nasal superior
desemboca las celdillas etmoidales
posteriores
meato nasal medio
desemboca las celdillas etmoidales
anteriores, el seno maxilar y el
seno frontal
meato nasal inferior
desemboca el conducto
nasolagrimal
El seno Esfenoidal desemboca en
e techo de la cavidad nasal a nivel
del receso esfenoetmoidal
CAVIDAD ORAL
Se divide en:
vestíbulo
cavidad oral propiamente dicha
vestíbulo
limite anterior:
cara posterior de los labios y
cara interna de las mejillas
limite posterior:
cara anterior de la arcada
alveolo dentaria
contenido
a nivel del 2do molar superior
se localiza la papila parotidea
en donde desemboca el
conducto parotideo
cavidad oral propiamente
dicha
Techo
Paladar dura y blando
El paladar blando cierra la
nasofaringe cuando se degluten
los alimentos evitando que el
bolo alimenticio pase a la
cavidad nasal
Piso
m. milohioideo
limite anterior
cara posterior de la de la arcada
alveolo dentaria
limite posterior
pilar anterior o palatogloso del
istmo de las fauces
CEAV
Cavidad orbitaria
oído
Techo:
Piso:
Pared lateral:
Pared medial:
hueso frontal y ala menor del esfenoides
Fosa medial (troclear) fosa lateral (lagrimal)
Medial la maxila y lateral el cigomático
ala mayor del esfenoides, frontal y cigomatico
lamina papiracea o lateral del laberinto etmoidal
frontal, maxila, lagrimal y concha inferior
Oído externo
Oreja (aurícula)
Meato acústico externo (conducto auditivo externo)
Oído medio
Cavidad timpánica: PA: Carotidea, PP: Mastoidea, PL: Timpánica,
PM: Laberíntica, PS: Tegmen Timpani (Techo de la Cavidad Timpánica)
PI: Yugular
Oído interno
Laberinto óseo
anillos semicirculares (Sup. .Lat. Post) Sup. y Post : extremo ampollar común)
Vestíbulo (contiene al utrículo y al sáculo)
Cóclea ( lo forma la lamina de los contornos , la lamina espiral y el modiolo)
Laberinto membranoso.
Utrículo Aceleración horizontal
Sáculo Aceleración vertical
Conducto utrícular (los conductos semicirculares se une a el)
Conducto sácular
Conducto utrículo sácular
Conducto endolinfatico
Conducto coclear
Meato acústico interno (pasa: VII, VIII, Art. Laberínticas y venas laberínticas)
Ojo
túnica fibrosa
Cornea ( avascular y la inerva V-1)
Esclera (inserción de músculos)
túnica vascular
coroides
cuerpo ciliar (la forma el mus ciliar y el plexo coroides formador del humor acuoso)
iris (limita la pupila)
músculo constrictor y dilatador de la pupila
túnica nerviosa
retina óptica (funcional)
retina iridio ciliar (no funcional)
el limite entre ambas es la ora serrrata
punto ciego = disco óptico = origen del nervio óptico y entrada de la arteria central de la
retina
punto de visión central: macula óptica que contiene la fóvea donde solo presenta conos
Inervación sensitiva de la Oreja y Meato acústico externo
Parte superficial
N. auriculotemporal
Parte posterior
N. auricular mayor (PC)
N. facial
Porción ósea y membrana del tímpano
N. vago
Inervación sensitiva de la Cavidad timpánica
N. timpánico
Plexo caroticotimpánico
Que se origina del plexo pericarotídeo
Inervación sensitiva de la Tuba auditiva
N. timpánico
o Sensitivos
N. pterigopalatino
músculos extraoculares
rectos superior (III)
recto inferior (III)
recto medial (III)
recto lateral (VI)
oblicuo superior (IV)
origen: conducto óptico
inserción: la esclera
oblicuo inferior (III)
origen: piso inferior de la orbita
inserción: la esclera
Músculos intraoculares
m. ciliar (III) PS
cambia convexidad del cristalino
m. constrictor de la pupila (III) PS
miosis
m. dilatador de la pupila (simpático)
midriasis
Arteria oftálmica rama de la carótida interna
Da. La arteria central de la retina y su terminal la Art. nasal
COLECTIVO ESTUDIANTIL ALLIS VIVERE
MÚSCULOS DE LA CARA Define Expresión facial que genera cada musculo-
MÚSCULOS MASTICADORES (V-3 ó n. mandibular)
Del cuero cabelludo
m. occipitofrontal
Músculos de la frente
m. frontal
m. temporal
Fosa temporal
Proceso
coronoides y
borde ant. de la
mandíbula
Eleva y cierra la mandíbula y
Retrusión
Músculos peribucales
m. orbicular de la boca
M buccinador
m. elevador de los labios
m del ala de la nariz
M depresor del ángulo de la boca
m. elevador del ángulo de la boca
m. cigomático mayor
m. zigomático menor
m. elevador del labio superior
m. mental
m. depresor del labio inferior
m. risorio
Músculos peripalpebrales
Músculo orbicular de los ojos
Músculo elevador del párpado superior
Musculo supraciliar
m. masetero
Borde inf. y cara
med. Del
cigomático
Cara lat. De la
rama de la
mandíbula
Eleva, cierra y protruye
Músculos perinasales
m. nasal
m. prócer
m. depresor del tabique
Músculos del oído
Extrínsecos
Auricular anterior
Auricular posterior
Auricular superior
m.
pterigoideo
lateral
Cabeza superior
Cara infratemporal
del ala mayor del
esfenoides
Cabeza inferior
Cara lateral de la
lamina lateral del
proceso pterigoides
Cuello de la
mandíbula
Protruye y desciende el
mentón y mueve lateral
Eleva, protruye y
movimientos de
molturación
Todos los inerva el facial
Excepto el elevador del párpado que lo inerva el oculomotor
El Platisma es el único músculo cutáneo del cuello (VII)
m.
pterigoideo
medial
Cabeza profunda
Cara medial de la
lamina lateral del
proceso pterigoides
Cabeza superficial
Tuberosidad
maxilar
Cara medial de
la mandibular,
bajo el orificio
mandibular
MÚSCULOS DE LA NUCA
Plano superficial (de los esplenios)
-m. esplenio
Plano medio (de los semiespinosos)
-m. complexo mayor
-m. complexo menor
Plano profundo
-m. transversario del cuello
-m. recto mayor posterior de la cabeza
-m. recto menor posterior de la cabeza
-m. oblicuo mayor de la cabeza
-m. oblicuo menor de la cabeza
innervación: Plexo cervical
MÚSCULOS DE LA REGIÓN LATERAL DEL CUELLO
Plano superficial
-m. Platisma (VII)
-m. Esternocleidomastoideo (XI)
Plano profundo
-m. escaleno anterior
-m. escaleno medio
-m. escaleno posterior
IN: PLEXO CERVICAL
COLECTIVO ESTUDIANTIL ALLIS VIVERE
MUSCULOS SUPRAHIODEOS
MÚSCULOS PREVERTEBRALES;
MÚSCULOS DE LA LARINGE
Digástrico
Vientre anterior (V-3)
Vientre posterior ( VII )
Mus. Largo del cuello
Mus. Largo de la cabeza.
Mus. Recto anterior de la cabeza
Mus. Recto lateral de la cabeza
IN: PLEXO CERVICA
Cricotiroideo..........................tensa pliegues vocales
Cricoaritenoideo posterior…abre glotis (abduce)
Cricoaritenoideo lateral….…cierra glotis (aduce)
Aritenoido transverso….…...cierra las cuerdas vocales
Aritenoides oblicuo……………………………………
Vocal…………………….….tensa la cuerda vocal
Aritenoepiglotico………..estrecha la hendidura glótica
Tiroaritenoideo…………….relaja la cuerda vocal …..
……………se le considera la cuerda vocal verdadera
Tiroepiglotico...............….estrecha la hendidura glótica
Estilohioideo
(VII)
Milohioideo
(V-3)
Geniohioideo
(XII)
MÚSCULOS DE LA CAVIDAD TIMPÁNICA
m. tensor del tímpano
V-3
m del estribó o stapedio
VII
MÚSCULOS INFRAHIOIDEOS
MÚSCULOS DE LA FARINGE
MÚSCULOS DE LA LENGUA
Mus. Esternohioideo.
Mus. Esternotiroideo.
Mus. Tirohioideo.
Mus. Omohioideo.
Asa cervical
o del
hipogloso
XII
Elevadores de la faringe:
Estilofaríngeo
Salpingofaríngeo ……………IX
Palatofaringeo
IN: X
Constrictores de la faringe
Constrictor superior
Constrictor medio
Constrictor inferior
IN:X
Intrínsecos:
Longitudinal superior
Longitudinal inferior
Transverso
Vertical
Extrínsecos
Hiogloso
Palatogloso
Estilogloso
Geniogloso
IN: XII con excepción del palatogloso que lo inerva el V
COLECTIVO ESTUDIANTIL ALLIS VIVERE
Arteria carótida común derecha:
inicia en el tronco arterial braquiocefálico
Arteria carótida común izquierda:
Inicia en arco o cayado aórtico
relaciones:
sigue el borde anterior del m esternocleidomastoideo, termina a nivel de:
Hueso hioides
Borde superior del cartílago tiroides
C-4
colaterales: ninguna
terminales: carótida interna y carótida externa
vana yugular interna
Drena la sangre del encéfalo, cara y cuello
afluentes
seno petroso inferior
vena facial
vena lingual
vena faríngea
vena tiroidea superior y media
forma parte del paquete neurovascular del cuello
se anastomosa con la vena subclavia para dar origen al tronco venosos braquiocefálico
vena yugular anterior
Se origina de un plexo venoso submentoneano
Este plexo se origina de la confluencia de las venas submandibulares
Desciende entre la línea media anterior al borde ant. del ECM.
Termina en la vena subclavia
La venas yugulares anteriores e ambos lados están unidas por el arco venoso yugular.
Vena yugular externa
Se origina de la anastomosis de la vena auricular posterior y la retromandibular
Recibe como afluente a la vena occipital
Termina en la vena subclavia
Vena supratroclear
Inicia en la frente
Se une a la vena supraorbitaria para dar origen a la facial en el ángulo medial del ojo
Vena supraorbitaria
Se une a las afluentes de la vena temporal superficial y media
Vena facial
Se encarga de la mayor parte del drenaje venoso de la carta
Inicia en el ángulo medial del ojo por la unión de la v. Supraorbitaria y supratroclear
Se une a la rama anterior de la vena retromandibular
Desemboca en la vena yugular interna
La porción superior de la vena facial suele denominarse vena angular
Vena temporal superficial
Drena la frente y el cuero cabelludoVena retromandibular
Se forma de la unión de la v. temporal superficial y maxilar por detrás del cuello de la mandíbulA
Carótida externa:
Inicia en la carótida común
Por arriba del borde sup. del cartílago
tiroides.
Relaciones.
Borde ant del m. ECM
Termina a la altura del angula de la
mandíbula o Lóbulo auricular dentro de la
glándula parótida
Colaterales:
Art. Tiroidea superior
Art. Lingual
Art. Dorsal de la lengua
Art. sublingual
Art. Facial
Art. Tonsilar
Art. Mental
Art. Labial superior
Art. Labial inferior
Art. Palatina ascendente
Art. Submentoneana
Art. Laterals nasals
Terminal
Art. Angular.
Art. Faríngea ascendente
Art. Occipital
Art. Auricular posterior.
Terminales:
a. temporal superficial
a. maxilar
Carótida interna
Inicia en la carótida común
Por arriba del borde sup. del cartílago tiroides
Relaciones
Ingresa al cráneo por el agujero carotideo
Se apoya en el músculo largo de la cabeza
El vago se encuentra posterolateral a ella
Colaterales:
Si tiene, pero no a nivel de cuello
Arteria maxilar
Rama terminal de la carótida externa
Relaciones:
Se origina por detrás del cuello del proceso condilar
de la mandíbula.
Atraviesa la fosa infratemporal
Colaterales:
Art. Auricular
Art. Timpanica anterior
Art. Meningea media
Art. Meningeas accesorias
Art. Alveolar inferior
Art. Musculares
o maseterica
o temporal profunda
o pterigoidea
o bucal
Art. Alveolar superior posterior
Art. Alveolar superior media
Art. Infraorbitaria
Art. Palatina descendente
Art. Del conducto pterigoideo
Art. Faringea
RAMA TERMINAL
Art. Esfenopalatina
Anillo linfático pericervical
Linfonodos: submentoneanos, submandibulares, parotideos (superficiales o profundos),
retroauriculares y occipitales
Anillo linfático bucofaríngeo
Tonsila faringea…….…….nasofaringe
Tonsila turbaría…………...nasofaringe
Tonsila palatina…………..orofaringe entre los pilares del istmo de mas fauces
Tonsila lingual……………en el limite entre la orofaringe y la laringofaringe a nivel de la raíz de la
lengua
linfonodos cervicales profundos o yugulares = tronco yugular = conductos linfáticos
El conducto linfático derecho drena al ángulo yugulosubclavio (venoso) derecho.
El conducto torácico izquierdo drena al ángulo yugulosubclavio (venoso) izquierdo.
Nota: El linfonodos Yugulodigastrico y Yuguloomohioideo son ej de cervicales profundos CEAV
cuerpo carotideo
En la bifurcación de la carótida común
(quimiorreceptor)
seno carotideo
se localiza en la porción inicial de la carótida
interna (baroreceptor)
COLECTIVO ESTUDIANTIL ALLIS VIVERE
Glándulas salivales
Sublingual----------------VII
Submandibular-----------VII
Parótida--------------------IX
Conducto parotideo: sale en el borde anterior, cruza horizontalmente al músculo
masetero y perfora al músculo buccinador se abre en el vestíbulo oral a nivel del
2do molar superior
En su interior presenta
Horizontal: nervio facial
Vertical: arteria carótida externa y vena retromandibular
Se proyecta del lóbulo de la oprima a la comisura labial
Glándula lagrimal-------------VII
Drena la lagrima al saco conjuntival superior, la lagrima cubre la cornea al bajar el
parpado, se acumula en el saco conjuntival inferior y se reúne en el ángulo medial del
ojo en el lago lagrimal donde es drenado por las vías lagrimales
Vías lagrimales:
Puntos lagrimales
Conductos lagrimales
Saco lagrimas
Conducto nasolagrimal. Termina el meato nasal inferior
Glándula tiroides
Se localiza anterior a la traquea y al cricoides
La irriga arteria tiroidea superior rama de la carótida externa y arteria tiroidea
inferior rama de la subclavia
Se sitúa su istmo por delante los cartílago 2, 3 de la traquea.
La inerva el parasimpático vago
Posterior a sus lóbulos pasa el nervio laríngeo recurrente
Resumen de innervación del cuello
Plexo cervical: C1 C4
N. sensitivos:
n. auricular mayor
n. occipital menor
n. cervical transverso
ns. Supraclaviculares
N. motor
N. frenito
Asa cervical o del hipogloso
Ganglios simpáticos cervicales
1. gl. Cervical inferior: forma el ganglio estrellado situado por detrás de la apófisis
transversa de la vértebra prominente
2. gl Cervical medio: se sitúa en la apófisis transversa de C6 para la glándula
tiroides.
3. gl. Cervical superior: se sitúa a la altura del atlas y el axis sus fibras pasan a lo
largo de la arteria carótida interna y entra a la cavidad craneal
emite fibras a la carótida Ext. y 4 primeros nervios cervicales superiores
(da origen al plexo simpático pericarotideo).
Ganglios parasimpáticos de cabeza
Ganglio ótico
Parasimpático del IX
Se localiza en la fosa infratemporal, debajo del agujeró oval
Recibe fibras preganglionares del glosofaríngeo, para la secreción de la glándula parótida
Ganglio submadibular
parasimpático del VII
Para la secreción de la glándula Submandibular y sublingual
Ganglio pteroigopalatino
parasimpático procedentes del VII
se localiza en la fosa pterigogopalatina, para la secreción de la glándula lagrimal
Ganglio ciliar
Parasimpático del III par craneal
Para la inervación del musculo esfínter de la pupila y ciliar
Ganglios sensitivos:
El Ganglio Trigéminal del V
El Ganglio Geniculado del VII
Senos para nasales
Frontal
Maxilar
Etmoidal
Esfenoidal
Meatos nasales
MNS: drenan las células etmoidales posteriores
MNM: drenan células etmoidales anteriores, seno maxilar y frontal
MNI: drena el conducto nasolagrimal
El seno esfenoidal drena en el techo de las cavidades nasales.
resumen 1er bloque (Cabeza y Cuello).doc
browser_emoji Estamos procesando este archivo...
browser_emoji Lamentablemente la previsualización de este archivo no está disponible. De todas maneras puedes descargarlo y ver si te es útil.
Descargar
. . . . .