
UNIDAD 1
TUTORÍAS:
La política como ciencia se define por contar con un objeto específico de estudio, y por utilizar
un método riguroso para el estudio del análisis de ese objeto. En general, nos referimos como
objeto al poder (relación desigual que se expresa en la sociedad entre sujetos o grupos
asimétricos. Ese poder se expresa a través de otras categorías analíticas, como el estado o, ya
más contemporáneamente, el estudio de las instituciones y de los actores (procesos políticos
que vemos a través de las instituciones). Otra cuestión muy imp. es la utilización de un método
de manera sistemática y rigurosa para el análisis con pretensión de objetividad científica. En la
C.P se ha pasado de un análisis que tenía que ver con la mera observación y del análisis
histórico de los hechos para pasar a la utilización de lo que denominamos el método científico.
No es unívoco, existe división.
Cuando hablamos de C.P, hablamos también de una disciplina autónoma por contar con ese
objeto de estudio propio y delimitado y por utilizar un método riguroso, pero implicó la
separación de otras disciplinas que están relacionadas con la C.P. Se escinde de: Filosofía,
historia, derecho, sociología.
BOBBIO: DICCIONARIO DE POLÍTICA
La expresión “ciencia política” puede usarse en sentido amplio o en sentido estricto. El sentido
amplio se refiere a lo opuesto a “opinión”, se remite a la prueba de los hechos y se utiliza para
denotar cualquier estudio de los fenómenos y estructuras políticas apoyado en un examen de
los hechos. El sentido estricto en cambio, se refiere a el análisis del fenómeno político y se
conduce mediante la metodología de la ciencia empírica, intenta describir y comprender las
estructuras políticas.
— La diferencia entre filosofía política y ciencia política es la falta de aplicabilidad de la
primera. La filosofía es una traducción de la idea del hecho mientras que la ciencia es la
traducción de la teoría en práctica.
— La ciencia política como disciplina y como institución nace en la segunda mitad del siglo XIX
debido a la separación de los estudios políticos respecto de la matriz tradicional de derecho.
— En el siglo XX, el desarrollo de las ciencias políticas sigue cerca de las ciencias sociales y
soporta su influjo porque usa su modo de aproximarse al análisis del fenómeno político o
porque usa ciertas técnicas de investigación de estas.
— En 1921, se provoca el paso del punto de vista institucional al punto de vista conductista.
— Como técnicas de investigación, se pasa del uso exclusivo de la recolección de datos de la
documentación histórica al empleo de la investigación por entrevista. Ademas, se comienzan a
utilizar métodos cuantitativos.
— Las ciencias políticas hacen uso de un numero de datos incomparablemente mayor que en
el pasado. Esta ampliación de los datos es intensiva y extensiva, e hizo posible la comparación
entre regímenes con otros países. A su vez, la política comparada no tiene la exclusividad de la
comparación ni tampoco se identifica con ella, sino que es una parte del procedimiento
elemental en cualquier investigación. El nacimiento de la c. política moderna se produce a
través de la separación de los estudios políticos respecto de la matriz tradicional del derecho
(en particular del derecho público).