UNIDAD 1
TUTORÍAS:
La política como ciencia se define por contar con un objeto específico de estudio, y por utilizar
un método riguroso para el estudio del análisis de ese objeto. En general, nos referimos como
objeto al poder (relación desigual que se expresa en la sociedad entre sujetos o grupos
asimétricos. Ese poder se expresa a través de otras categorías analíticas, como el estado o, ya
más contemporáneamente, el estudio de las instituciones y de los actores (procesos políticos
que vemos a través de las instituciones). Otra cuestión muy imp. es la utilización de un método
de manera sistemática y rigurosa para el análisis con pretensión de objetividad científica. En la
C.P se ha pasado de un análisis que tenía que ver con la mera observación y del análisis
histórico de los hechos para pasar a la utilización de lo que denominamos el método científico.
No es unívoco, existe división.
Cuando hablamos de C.P, hablamos también de una disciplina autónoma por contar con ese
objeto de estudio propio y delimitado y por utilizar un método riguroso, pero implicó la
separación de otras disciplinas que están relacionadas con la C.P. Se escinde de: Filosofía,
historia, derecho, sociología.
BOBBIO: DICCIONARIO DE POLÍTICA
La expresión “ciencia política” puede usarse en sentido amplio o en sentido estricto. El sentido
amplio se refiere a lo opuesto a “opinión”, se remite a la prueba de los hechos y se utiliza para
denotar cualquier estudio de los fenómenos y estructuras políticas apoyado en un examen de
los hechos. El sentido estricto en cambio, se refiere a el análisis del fenómeno político y se
conduce mediante la metodología de la ciencia empírica, intenta describir y comprender las
estructuras políticas.
La diferencia entre filosofía política y ciencia política es la falta de aplicabilidad de la
primera. La filosofía es una traducción de la idea del hecho mientras que la ciencia es la
traducción de la teoría en práctica.
La ciencia política como disciplina y como institución nace en la segunda mitad del siglo XIX
debido a la separación de los estudios políticos respecto de la matriz tradicional de derecho.
En el siglo XX, el desarrollo de las ciencias políticas sigue cerca de las ciencias sociales y
soporta su influjo porque usa su modo de aproximarse al análisis del fenómeno político o
porque usa ciertas técnicas de investigación de estas.
En 1921, se provoca el paso del punto de vista institucional al punto de vista conductista.
Como técnicas de investigación, se pasa del uso exclusivo de la recolección de datos de la
documentación histórica al empleo de la investigación por entrevista. Ademas, se comienzan a
utilizar métodos cuantitativos.
Las ciencias políticas hacen uso de un numero de datos incomparablemente mayor que en
el pasado. Esta ampliación de los datos es intensiva y extensiva, e hizo posible la comparación
entre regímenes con otros países. A su vez, la política comparada no tiene la exclusividad de la
comparación ni tampoco se identifica con ella, sino que es una parte del procedimiento
elemental en cualquier investigación. El nacimiento de la c. política moderna se produce a
través de la separación de los estudios políticos respecto de la matriz tradicional del derecho
(en particular del derecho público).
La acumulación de datos permite a la ciencia política proceder con mayor rigor en el
cumplimiento de las operaciones y el logro de los resultados que son propios de la ciencia
empírica. Las operaciones para llegar al objetivo son:
1. Clasificación.
2. Formulación de generalizaciones y consecuente formación de conceptos generales.
3. Determinación de leyes (estadísticas o probalisticas)
4. Elaboración de teorías. V.
Las explicaciones en el análisis de las teorías tienen una multiplicidad de factores que hacen
compleja la credibilidad.
El proceso de explicación está estrechamente conectado con el de previsión. La previsión es el
principal objetivo practico de la ciencia, mientras que la explicación es el principal objetivo
teórico de esta. Se explica generalmente para prever, y cuando el proceso de explicación es
incompleto no se habla de una previsión, sino de una conjetura o profecía.
La ciencia política se desarrolla en el tiempo y está en continua transformación, lo que hace
IMPOSIBLE la experimentación.
La ciencia política tienen 3 dificultades específicas que se derivan de la acción humana:
El hombre es un animal teológico: cumple acciones para fines no declarados e
inconscientes.
El hombre es un animal simbólico: se comunica con sus semejantes mediante
símbolos.
El hombre es un animal ideológico: se sirve de valores para justificar su
comportamiento.
La AVALORACION es la suspensión de los propios juicios de valor durante la investigación
para evitar que esta sea influida y así pierda objetividad.
La objetividad es un requisito esencial de la ciencia política, y está más cumple su función
practica mientras más objetiva es.
LA CIENCIA POLITICA COMO PROFESIÓN - Pablo Bulcourf y Juan Cruz Vázquez
CIENCIA: se define como una actividad humana cuya finalidad es la producción de
conocimiento, se presenta como la explicativa de los fenómenos que estudia y busca predecir
cuándo y bajo qué condiciones volverán a ocurrir. Es una practica histórica y cambiante.
La ciencia es una práctica histórica y cambiante. Ciencias naturales como la química, física,
biología, geología (rigurosas, precisas, confiables), y ciencias sociales como la sociología
(creadoras de leyes dudosas).
La ciencia constituye una actividad humana y una construcción colectiva, histórica y
condicionada por múltiples factores.
Existen las ciencias duras (química, matemática, física, biología, etc.) y las ciencias blandas
(sociología, humanística, ciencias políticas, etc.). La diferencia entre estas dos es que las
ciencias DURAS son rigurosas, precisas y confiables, mientras que las BLANDAS son creadoras
de leyes dudosas, sin mucha exactitud ni seriedad, además de tener constantes variantes.
I.2.3.
En la época griega, la política abarcaba toda la vida del hombre y no había una separación
tangente entre ámbitos públicos y privados.
En la época romana la religión seria el epicentro de significados y poder, y la divinidad
explicaría los fenómenos que rodeaban al hombre.
A partir del renacimiento, se separa la actividad política de la religión, y la secularización del
Estado logra la retención del poder.
En la transición de los siglos XIX y XX, se desarrolló en Italia un movimiento científico basado
en la concepción realista de los estudios políticos por parte de Maquiavelo.
Durante los siglos XIX y XX la política se separa del derecho y se distingue de la sociología.
A principios del siglo XX, en el mundo anglosajón, se comienzan a crear cátedras de estudios
políticos, centros de investigación y profesionales que trabajan como “politólogos”.
A partir de mediados del 60 comienza a influir la ciencia política de Estados Unidos en
Europa.
Los enfoques dominantes fueron el conductismo y el estructural funcionalista, pero hacia
los 70 comienzan a aparecer enfoques alternativos como el trasnacionalismo y la
interdependencia.
Con este último proceso, se logra la definición de política como una actividad ligada al uso
del poder y su retención, centrada en la decisión con efectos colectivos, separada de la
religión, separada de la sociedad en su esfera privada y poseedora de rasgos y espacios
propios. Esta se compone de unidades políticas, estructuras, cierta organización, consensos
colectivos sobre la adquisición y los límites del poder, y los actores que se mueven dentro de
sus términos.
Hacia una definición del objeto de estudio
Se calificará al gobierno de político en la medida que afecta al conjunto de los individuos y
grupos que conforman una sociedad organizada, disponen de un territorio, aplican reglas de
vida comunes y cuyos miembros realizan actividades variadas concebidas como aportes la vida
colectiva. Por lo tanto, la política tiene que ver con la última instancia de decisiones de una
sociedad, y siguiendo su enfoque podemos establecer que esas decisiones son tomadas por
personas que se encuentran ejerciendo “roles políticos”. Estas acciones constituyen la unidad
básica de la acción política.
La vinculación entre política y poder es uno de los ejes constitutivos de la ciencia política.
Se llama política a lo que se relaciona directamente con el gobierno de una sociedad en su
conjunto (refiriéndose a los actos que tienden a organizar y dirigir la vida de esta), por lo que
su objeto de estudio seria el gobierno. La política tiene que ver con la última instancia de
decisiones de una sociedad y estas son tomadas por personas que se encuentran ejerciendo
roles políticos.
Se llama gobernantes a los individuos que asumen el papel político en la sociedad.
La vinculación entre POLITICA y PODER es uno de los ejes constitutivos de la ciencia política.
Max Weber delimita algunos conceptos relacionados con la política:
MAX WEBER= PODER. Weber entiende por poder: “poder significar la probabilidad de imponer
la propia voluntad dentro de una relación social, un contra toda resistencia y cualquiera sea el
fundamento de esa probabilidad”. Las principales cualidades del poder son: 1) es una
capacidad, 2) es relacional, 3) está orientado subjetivamente, 4) es una relación asimétrica
(presupone una relación de mandato y obediencia), 5) presupone su efectividad (consecución
de sus objetivos).
DOMINACION: probabilidad de encontrar obediencia a un mandato de determinado contenido
entre personas dadas. La acción puede orientarse en la representación de un orden legítimo.
ESTADO: comunidad humana dentro de los límites de un territorio establecido que reclama
para sí el monopolio de la legitima violencia física.
El poder se constituye como “poder político” en las relaciones de poder y en las estructuras
organizativas (como las polis, Estados, etc.).
El uso legítimo de la fuerza es el hilo que recorre la acción del sistema político, dándole su
peculiar carácter e importancia y su coherencia como sistema.
PODER POLITICO: la capacidad de tomar decisiones que comprometan y obliguen
efectivamente al conjunto de la sociedad.
Se entiende como político al ámbito PUBLICO y como no político al ámbito PRIVADO,
aunque algunos también piensan que lo privado también es político de algún modo.
DEFINICION DE CIENCIA POLITICA: lo que entendemos por ciencia es una producción
organizada de conocimientos que exige de los que la practican ciertas disciplinas intelectuales,
especialmente coherencia, lógica y datos adecuados. La política es una actividad generalizada
que tiene lugar en aquellos ámbitos en los que los seres humanos se ocupan de producir y
reproducir sus vidas. La ciencia política es una disciplina académica que pretende describir,
analizar y explicar de forma sistemática esta toma de decisiones, así como sus valores y puntos
de vista subyacentes.
POLITICS, POLICY, POLITY
Los autores afirman que hay 3 aspectos conectados internamente en los que se camufla el
significado de política. Estos son: polity, politics y policy.
POLITICS: tiene que ver con los estudios y reflexiones sobre el poder en la acción de otros
individuos y todas las implicantes de este en su ejercicio institucional, su uso y su abuso. Esto
concibe a la política como poder
POLICY: es la política aplicada a la sociedad, que se hace pública desde el momento que
afecta a la colectividad en ese espacio compartido de reglas y mandatos para hacer a una
organización social. Define a las políticas públicas.
POLITY: es la definición de la política asociada a la identidad de la comunidad política, lo
relativo a la estructura y proceso de permanencia y cambio. Delimita una comunidad con
actores y procesos en funcionamiento que se afectan entre si y afectan a los demás, con una
innumerable cantidad de funciones.
Las tradiciones teóricas en la ciencia política y la necesidad de los estudios metateóricos
La METATEORIA es un tipo de estudio sobre la producción teórica. Parte de la idea de un
estudio sobre la teoría misma, una especie de teoría sobre la propia producción teórica, tiene
fuerte carácter reflexivo y puede enfocarse desde distintos ángulos. Si A es una teoría de B y B
en sí misma es una teoría, entonces A es una metateoria.
La teoría posee dos dimensiones fundamentales: una dimensión explicita (formulaciones de las
hipótesis de la teoría) y una dimensión socio-política e ideológica (actúa como cosmovisión
generalizadora). Ademas, según el esquema metateóricos hay dos dimensiones más de
análisis: la teoría sustantiva (¿qué es algo?) y la teoría del conocimiento (¿cómo puede ser
abordado un fenómeno social?)
La visión macro inclusiva: concepción tríadica en las perspectivas teóricas
CONCEPCION TRIADICA DE ALFORD Y FRIEDLAND: estos separan 3 perspectivas teóricas: la
pluralista, la dirigencia y la clasista. Cada nivel de análisis hace presente un elemento
dominante: el individuo, las organizaciones y las clases. A su vez, cada elemento dominante
conforma un nivel de análisis: individual, organizacional y social.
Almond y su sistematización en base a la ideología y el método
CONCEPCION NORTEAMERICANA DE ALMOND: realiza una clasificación de corrientes cruzando
dos dimensiones: la ideológica, que se distingue entre izquierda y derecha, y la metodológica
que hace referencia a estudios “blandos” y estudios “duros”. Con el cruzamiento de estas 2
dimensiones se da el surgimiento de 4 corrientes teóricas de la ciencia política: la izquierda
dura, la izquierda blanda, la derecha dura y la derecha blanda.
Izquierda dura: emplea metodología científica para probar proposiciones derivadas de las
teorías socialista y de la dependencia.
Izquierda blanda: ataca al profesionalismo de las ciencias políticas. Usa el materialismo
histórico como eje de estudio y rechaza la posibilidad de una ciencia empírica, sosteniendo que
en toda investigación hay un grado de compromiso ideológico.
Derecha blanda: propaga el cumplimiento de los valores y principios fundamentales.
Observa que en la ciencia política conductista hay un análisis sin dirección.
Derecha dura: es la concepción de profesionalidad y cientificidad positiva. Recurre en sus
estudios al método deductivo, estadístico y experimental, el cual es determinante para separar
lo científico de lo que no es.
Clasificación tríadica europea de las teorías
Tres perspectivas principales:
Teorías normativas: los teóricos normativos son enemigos del “ser” y el “debe ser”. Esta
perspectiva se inclina hacia las teorías históricas, estudios que no conciben el procedimiento
empírico en sus análisis y tienen como objetivo la acción y no el conocimiento.
Teorías empírico-analítico: esta óptica imita el quehacer de las ciencias duras (física, química),
rechazando las metodologías blandas de los normativistas.
Teorías critico-dialectico: tiene como referentes las obras de marxistas clásicos, representando
la postura del socialismo critico en los estudios políticos.
Enfoque económico y enfoque sociológico
Enfoque económico: la atención de estos estudios se centra en las democracias anglosajonas,
concibiendo que el terreno político es regulado por patrones económicos y que en este
escenario no existen cosas tales como la “virtud cívica”. Así, el ciudadano es un ser que piensa
económicamente y que se mueve en un mercado político donde las instituciones siguen la
misma lógica de conducta.
Enfoque sociológico: rechaza la propuesta anterior apuntando a un análisis más complejo del
individuo, ya que lo concibe como un ser que se desarrolla en un entramado de estructuras
sociales (de allí nace la idea de valores y su predominancia en el orden social). Su método se
aparta de la lógica cientificista de premisas-hipótesis, no aspira a un método riguroso que no
deje incluir en una explicación varias causas para un determinado fenómeno.
Método general clasificatorio de la teoría sociológica
TEORIA SOCIOLOGICA DE GIALDINO: brinda 3 líneas teóricas principales a partir de la
sociología: el materialista-histórico, el positivista y el interpretativo. El materialista-histórico
tiene como concepción el materialismo histórico y el método dialéctico en un proceso de
complementación y enfrentamiento. El positivista intenta producir ciencia en busca de una
mayor “cientificidad” de los estudios sociales y su carácter predictivo. Por último, el
interpretativo, que toma en cuenta que el individuo que investiga fenómenos sociales se
encuentra en una red social con valores y pautas que condicionan su acción, generando la
“acción social”.
LA PROFESIÓN DE POLITÓLOGO
La ciencia política es una disciplina principalmente académica orientada hacia la construcción
del conocimiento sobre la política.
Se considera que es una profesión debido a que pertenece a un campo de conocimientos y
habilidades específicas que se forman académicamente. Ademas, existe un requerimiento de
su ejercicio de la investigación y la asesoría en la administración pública, consultoras, etc.
debido a la necesidad de comprender las interacciones humanas y las relaciones de poder
implicadas en ellas.
Las actividades que realizan los politólogos principalmente son la docencia, la investigación,
la asesoría y la toma de decisiones.
Las áreas disciplinarias de la política en la actualidad son:
1. Teoría política (filosofía política, historia de las ideas políticas, teoría política
contemporánea)
2. Política comparada (estudios regionales, metodología comparada, teoría política
contemporánea)
3. Políticas públicas (políticas sociales, política económica, políticas públicas comparadas)
4. Opinión publica y metodología (análisis político, marketing político)
5. Relaciones internacionales (estudios regionales, políticas exteriores, políticas
exteriores comparadas)
6. Estudios de política nacional (política comparada de unidades subnacionales)
UNIDAD 2
TUTORIAS
El estado es quien impone las leyes y las hace cumplir; es una creación humana; institución
suprema del orden político.
Webber: el estado se define por un recurso especifico, la coerción. Forma en la que los
individuos reclaman para sí el monopolio de la fuerza legítima en un territorio delimitado.
Violencia como última instancia.
Siglo XIV: Estado=Estatus (Posición del individuo en la sociedad) Siglo XVII: Estado moderno.
Tipos de estado:
Absolutista (Siglo XV AL XVIII): Figura de un rey, maneja el poder, monopoliza la
justicia, crea milicias para contener el dominio. Surge la burguesía surgen cuestiones
más liberales; intentan destruir ese poder monárquico.
Liberal (Fines del XVIII a 1930): Estado de derecho; sufragio universal masculino,
elecciones y una CN; derechos naturales inviolables (igualdad ante la ley); libre
mercado (propiedad Privada).
Keynesiano (A partir de la crisis del ´30): Aumento del gasto público
endeudamiento; respuesta a la crisis estatal.
Bienestar (Tras II GM): Respuesta a los problemas de la postguerra, empresarios y
sindicatos regulados por el estado; garantizar el empleo; estado: garante de los
derechos de los ciudadanos.
Neoliberalismo (Tras crisis del ´70): Libre mercado, dejar el gasto público.
Otros: Estado fallido (estados que no pueden cubrir lo mínimo y básico indispensable);
predatorios (El mercado es la ley que regula todo); desarrollistas (Autonomía
económica, desarrollo industrial).
Teorías del estado
Marxismo: Surgen en Europa fundamentando el papel histórico de la clase obrera. El
estado es clasista, defiende la relación de dominación entre obrero y patrón, por tal
motivo deben extinguirse; búsqueda de una sociedad sin clases.
Pluralismo: Surgen en Europa como reacción al absolutismo. En América para limitar el
poder del estado constitucional. El poder está disperso en grupos de interés y el
estado cumple un papel de regulador de conflictos. Individuos eligen que grupo
defiende mejor sus intereses.
Elitistas: Buscan describir y explicar las relaciones de poder favoreciendo a las elites.
Se opone al pluralismo. Las elites deberían gobernar.
Origen del estado
Gobierno: Conjunto de estructuras que tienen a cargo los asuntos de gobierno, son
funcionarios electos.
Régimen político: Conjunto de reglas y normas que establecen como se entra y se ejerce el
poder. Elecciones.
Estado: Entidad que reclama el poder soberano sobre un territorio delimitado. Violencia como
recurso legítimo (Ultima instancia, fuerzas militares). Dominación: vinculo de poder, relación
voluntaria y legitima.
Estatidad: atributos que definen la existencia del estado; es la condición de ser estado;
surgimiento de una instancia de organización del poder y ejercicio de la dominación política. Se
van adquiriendo con el tiempo.
Externalizar su poder: Reconocimiento de la soberanía nacional; otros estados
reconozcan al estado.
Institucionalizar su autoridad: Creación de organismos para imponer su coerción.
Diferenciar su control: Conjunto de instituciones profesionales para aplicaciones
específicas. Garantizan las capacidades del estado.
Internalizar una identidad colectiva: Identidad nacional. Pertenencia. Cuestión de
grado.
Formación del estado en Argentina
1 CN 1853.
Luego de la batalla de Pavón, empieza la centralización del poder.
Cerca 1880, el estado argentino había adquirió estatidad, pero recordemos que se trata de una
cuestión de grado.
Modalidades de penetración:
Represiva: Desarrollo de fuerzas militares, para el sometimiento de los diferentes
poderes locales, para la centralización.
Cooptativa: Alianzas entre elites porteñas y provinciales.
Material: Adquisición de la capacidad del control territorial.
Ideológica: Difusión de valores.
Orden (Necesidad de imponer una nueva organización para garantizar la prosperidad
económica) y progreso (Oportunidades generadas por la demanda de productos agrícola
ganaderos).
Características de la burocracia argentina
Originalmente ligada al proceso de formación estatal, siguió la misma tendencia que
en Europa.
Funcionarios reclutados de las elites dominantes.
Vigencia del derecho administrativo (Continental europeo).
Sistema federal: División del poder con el central y los provinciales.
Crecimiento del aparato estatal con el estado de bienestar
Problemas para la conformación de una burocracia profesional
Burocracia muy descentralizada.
La CN establece poderes exclusivos y concurrentes.
La inestabilidad política bloqueó intentos por profesionalizar a la burocracia.
Tendencias patrimonialistas e insuficiencias burocrática.
Ausencia de un sistema meritocrático.
La administración publica en la Argentina contemporánea
Intento de profesionalización con establecimiento de concursos públicos para el
ingreso.
Adopción del modelo francés de división entre agrupamientos técnicos y
profesionales.
Pero, baja tasa de cumplimiento de estos procedimientos.
Meritocracia: capacitación y evaluación de desempeño.
Baja remuneración en comparación con las democracias occidentales europeas.
Es el resultado de una mezcla de cargos jurídico-administrativos, secundados por
generalistas.
Similar a EE. UU en muchos aspectos.
Intentos por reformar la burocracia para hacerla más eficiente.
Descentralización y empleo publico
Empieza en los´70 y se afianza en los ´90 Educación y salud.
Empleo público por nivel de gobierno.
Bulcourf y Cardozo
La reflexión sobre la política y el estado en el pensamiento occidental: algunas
aproximaciones
Autoridad política: es un tipo de autoridad más más inclusiva ligada a los asuntos de la ciudad
de Estado.
Durante las tensiones en la baja Edad Media Nicolás maquiavelo avizoró la aparición de la
unidad política moderna fraguando el término estado. El pensador Florentino construirá una
verdadera economía de la violencia en donde las relaciones de poder son entendidas en forma
dinámica en tanto conquista lucha y mantención de este entorno a esta nueva organización
que es el estado.
Al mismo tiempo de la aparición de las nuevas ideologías como el fascismo y el nazismo surgió
el predominio del estructural funcionalismo como paradigma predominante. El
comparativismo pasará a ser una de las series centrales de la Ciencia Política centrando sus
estudios sobre las etapas de la modernización y la cultura política. El concepto de Estado como
tal es generalmente desechado y ahora abordado por el sistema político con su presunción de
universalidad y neutralidad. Esta visión será acompañada por una teoría del conocimiento
orientada por las Ciencias Naturales de corte neopositivista y el racionalismo crítico.
Movimiento iusnaturalista: punto de partida individualista centrada en un sujeto racional
capaz de construir todas las organizaciones sociales como una acción voluntaria y artificial.
Sistematizando algunos conceptos fundamentales de la tradición occidental
3 visiones del estado:
Estado pluralista: hace especial énfasis en la diversidad de grupos y actores y en cómo cada 1
de ellos influencia los procesos políticos. parte de la idea que existe una multiplicidad de
agentes que participan en la toma de decisiones en un contexto democrático esta visión
resulta útil para observar la política normal donde la negociación interacciones e intercambios
tienden a equilibrios que Satisfacer a un amplio número de involucrados en una arena de
problema. Esto es así porque esta aproximación tiene como axioma la existencia de un cierto
núcleo de valores compartidos que orientan las acciones de los individuos en una sociedad
determinada. Se considera un estado influido por una complejidad de actores que negocian los
resultados de las políticas.
Estado dirigencial: Posee su origen en la sociología de Max Weber. Así sin dadas las bases del
poder de los aparatos administrativos para realizar intervenciones en una sociedad. Por eso
son centrales las relaciones entre ideas políticas y estatales como si también las dinámicas de
centralización y descentralización que sean el derrotero de creciente complejización,
racionalización y burocratización de las sociedades.
Estado clasista: hace hincapié en el carácter capitalista de la formación estatal y su papel
dentro de la lucha de las clases. El estado es un aparato que administra medios coercitivos
materiales e ideológicos para frenar las contradicciones inherentes de la sociedad capitalista y
así favorecer la acumulación.
Aspecto
perspectiva
pluralista
dirigencial
clasista
nivel de análisis
individual
organizacional
social
relaciones
políticas
Interacciones e
intercambios
conflicto organizacional
lucha de clases
proceso social
central
diferenciación en
una sociedad que se
moderniza
racionalización de la
dominación
acumulación
dentro del modelo
capitalista de
producción
dimensión clave
de la sociedad
lo cultural (los
valores)
lo político (el poder)
lo económico (la
clase)
relación entre
estado y
sociedad
Independiente, al
mismo tiempo,
cooperativo y tensa
interorganizacional
hegemónica y
portadora de crisis
poder estatal
agencias que
influyen y son
influidas por grupos
y actores
burócratas que
administran autoridad,
saber experto, recursos e
información
capacidad para
frenar y suturar la
lucha de clases
contradicción
en el estado
tensión entre
consenso y
participación
conflicto entre
centralización y
fragmentación
contradicción entre
acumulación lucha
de clases
cuestión central
del Estado
administración
consentida
capacidad de la élite
crisis hegemónica
aspecto central
del Estado
democrático
Burocrático
capitalista
Estado como una asociación o comunidad: en este grupo se indaga sobre los fundamentos del
Estado y su legitimidad. Aquí podemos incluyó los aportes contractual listas que ven al
gobierno como una asociación desde abajo como así también la perspectiva weberiana donde
un grupo impone una asociación desde arriba. Ya sea como una comunidad voluntaria (pacto)
o una imposición (violencia) es aceptado instaure una dominación, estable y regular que
garantice la seguridad de los individuos, si la cual se volvería a un estado de naturaleza.
Luego tenemos al estado como una dimensión social La cual contiene un carácter universal y
superador de los intereses particulares que encarna el estado. Por otro lado encontramos que
hay una articulación dentro del Estado, mercado y comunidades. Y Así mismo encontramos un
nuevo rol en el orden global hola diferentes áreas de intervención social que fue asumiendo.
finalmente la mirada como un aparato de gobierno hurga al interior del dispositivo estatal y
sus aspectos organizacionales distintos. esto es considerado un conjunto de burocracias,
agencias e instituciones que realizan intervenciones en la sociedad. según el marxismo el
estado es un aparato represivo que va creciendo a medida que se agudiza la lucha de clases. A
esto se le suma la concepción de Estado por Max Weber como un fenómeno de dominación
burocrática en una sociedad que se complejiza. La capacidad que tiene el estado para realizar
la acción pública depende de cómo se estructuran sus organizaciones.
Construyendo una visión dinámica del Estado en la región
Podemos definir el estado como un fenómeno social que presenta cuatro elementos
principales: un conjunto diferenciado instituciones y personal; centralización en el sentido de
que las relaciones políticas irradian del centro a la superficie; un área territorialmente marcada
sobre la que actúa; un monopolio de la dominación coactiva autoritaria, apoyada en un
monopolio de medios de violencia física.
El término incompletud proviene de un proceso en el cual el estado nunca llega a ser completo
o total punto o bien no existe sociedad donde el poder despótico de Estado controle todas las
relaciones sociales en un territorio incluso en los países noroccidentales.
Peter Evans menciona la importancia que tienen los estados en los procesos de expansión
industrial nacional, lo cual significa que se basan en la capacidad de los gobiernos para realizar
las inversiones necesarias para desenvolver el sectores estratégicos de la industria nacional.
Estos son los países desarrollistas caracterizados por una industrialización exitosa basada en
una burocracia profesional con un enraizamiento con sectores estratégicos y los estados
predatorios, dónde se encuentra una apropiación de las rentas nacionales por parte de una
élite depredadora sumado a una mercantilización y corrupción de un aparato gubernamental
inherente y patrimonialista.
La problemática de los estados en América latina se basa en que poseen aparatos estatales
intermedios no dotados de una capacidad burocrática bien desarrollada, y pese a esto deben
hacer frente a estructuras sociales más complejas y divididas. su idoneidad para construir un
proyecto de industrialización se ve particularmente entorpecido por el poder social
permanente de élites agraria.
La generalidad que incluye el conjunto de los estados de América latina arraiga en su origen
común como espacios de acumulación dependiente del mercado mundial.
La teoría de la dependencia es entendida como empresa teórica y los modelos que intentaron
explicar las dificultades de los países latinoamericanos para el despegue y el crecimiento
económico.
Para la teoría de la dependencia en los países de desarrollo tardío estatal desempeñó un papel
clave en la acumulación de capital público o privado punto en economías dependientes a
menudo este organiza por vía administrativa la acumulación. Con ese fin por lo general utilizan
mecanismos como la regulación del comercio exterior de todos los que se relacionan con la
transferencia de ingresos de un sector a otro, el control de los tipos de cambio, y otros
similares.
Esta visión reconoce el papel que tienen los gobiernos y las administraciones en los planes de
industrialización. Sin embargo, introduce nuevos elementos como la dimensión internacional y
la idea de centro periferia donde se plantea un orden global basado en un intercambio
desigual entre países centrales productores de bienes manufacturados y naciones
exportadoras de materias primas que consumen lo producido en el centro. Otro aporte
interesante ha sido el enfoque histórico propuesto por Graciarena, quién define el estado
como una relación de dominación fundamental de la sociedad coma que se constituye a partir
de desigualdades en la distribución del poder real las clases y otras fragmentaciones sociales
regiónes, etnia con culturas propias como grupos religiosos, etcétera. su periodización se basa
en la idea de los diferentes tipos de crisis que pueden ser básica o de forma que modifica la
figura pero se mantiene como invariante su relación fundamental del poder. pero América
Latina se pueden citar sucesivas formas del Estado a saber: he estado nacional surgido de la
lucha por la emancipación en la primera mitad del siglo 19; estados oligárquicos de
postrimerías del siglo 19; estado populista cine oligárquicos a partir de 1930; Estados
desarrollistas democráticos post Segunda Guerra Mundial; Estados autoritarios modernizantes
desde fines del siglo 60 y 70; la fase de retorno a la democracia
Hacia los años 70 comienzan a estar gobernados por regímenes no democráticos.
Conceptualmente este modelo excluyente se basa en una alianza entre élites empresariales y
militares para favorecer la acumulación capitalista, lograr la estabilidad macroeconómica y
limitar las demandas de los sectores populares. Esto presenta una racionalidad tecnocrática
por sobre la política como anulando los canales de participación democrática y acentuando los
rasgos represivos y coercitivos.
Hacia finales de los 70 de los 70 comienzan las transiciones a la democracia con República
Dominicana y Ecuador. las Ciencias Sociales focalizaron su atención en las instituciones
públicas y las problemáticas vinculadas al régimen político descuidando transitoriamente la
discusión sobre el estado. Luego de la crisis de México 1092 comienza un período de
inestabilidad económica que será denominado década perdida del desarrollo en la región. Este
episodio culminará con los estallidos sociales de fines del decenio producto de la escalada de
la inflación y el deterioro de las condiciones de vida de amplios sectores de la población. Para
solucionar esto impulsaron la política de privatizaciones Que cuestiona la idea del proceso de
crecimiento del Estado que se verificaba desde los años 30 fue una tendencia inexorable de
Desarrollo Social. Los sectores pro privatizaciones enfatizaron sobre la mala utilización de los
recursos públicos como el abuso por parte de sectores de la burocracia de su poder relativo, a
la invasión del Gobierno sobre la libertad de decisión de los ciudadanos, la instrumentalización
de las necesidades de los sectores carentes por parte de las burocracias públicas y partidarias,
etcétera. Se impulsó por la producción de organismos internacionales como el Banco Mundial.
Hasta finales del siglo 20 se advierten dos grandes corrientes en torno a la reflexión del Estado
puntos por un lado las visiones que empiezan a ver los procesos de reforma focalizándose en la
descentralización, las transformaciones económicas, o el nuevo rol del Estado. Por otro lado se
advierten investigaciones más críticas que harán especial énfasis en el carácter neoliberal o
globalizado del Estado y sus impactos en el patrón de acumulación y el desarrollo en la región.
estado de bienestar
(desarrollista, de
compromiso)
estado neoliberal
(mínimo)
estado post
neoliberal regulador
(solidario)
Roles
prestador,
empresario,
empleador y
planificador
privatizador,
desregulador, aperturista,
descentralizador.
funciones básicas
Solidario, regulador,
estratégico
Coordinación
Política
por el mercado
mix estado mercado
sociedad civil
legitimación
redistribución vía
salario y pleno empleo
de acuerdo a las
prestaciones y redes de
contención
democracia fiscal,
solidaridad pública,
derechos de inclusión
En la matriz de desarrollo del Estado de bienestar se desarrolló durante el siglo 20,1 primer
momento luego del colapso económico del año 1929 que inauguró los modelos de
industrialización sustitutiva que posteriormente fueron conciliándose bajo la forma de Estado
benefactor los promotores del desarrollo económico y el bienestar social.
Luego pasar a una matriz democrática a una fase donde se abandonará el rol central estatal
para adentrarse en una modalidad de intervención subsidiaria que depositará en el mercado la
asignación de recursos y en la distribución primaria de la renta el exceso al bienestar.
Luego de la caída del muro de Berlín y la disolución de la Unión Soviética se incorporó una
democracia liberal de mercado en el cual Estados Unidos tendría el rol de potencia central
punto así las cosas el estado neoliberal gozó de las postrimerías del siglo 20 de una enorme
legitimidad que se vio truncada por la honda crisis sociales económicas de cambio del Milenio.
Hacia una reconceptualización del Estado en América latina
pacto de dominación fundamento de legitimidad
dimensión social Articulación funcional
Conjunto de agencias Capacidad y efectividad
Luego de la tercera ola democratizadora se acuerdan considerar la dimensión democrática de
este en la región, que ha dejado atrás la forma burocrática-autoritaria.
En este sentido podemos hablar que es un sistema abierto y se encuentra más o menos
receptivo a las demandas de los ciudadanos. En el plano de articulación estado y sociedad
también es plausible sostener que se ha abandonado el patrón estado céntrico en términos de
dirección económica ya que tras los procesos de transición hacia economías abiertas a finales
del siglo 20 se ha pasado un esquema de mercado o neoliberal que actualmente se encuentra
en crisis y discusión permanente. Por su parte en lo que respecta a los aspectos burocráticos
organizacionales se menciona permanentemente una relación menor capacidad con respecto
a sus pares de los países desarrollados que han podido organizar los aparatos y agencias con
una mayor coherencia, una más alta especialización de sus servicios Civil y más estabilidad en
las funciones.
Características de los estados no fallidos: asegurar la Defensa Nacional y la seguridad interior;
imponer un patrón de desarrollo económico, regulando la economía, controlando variables
macroeconómicas y promocionando sectores productivos; cimentar una identidad nacional
que involucre a gran parte de los habitantes del país; establecer mecanismos de participación
institucionalizados para canalizar en forma pacífica los conflictos de la sociedad; otro a gran
parte de los ciudadanos un conjunto de servicios públicos y prestaciones sociales que aseguren
un mínimo de condiciones de vida determinado como aceptable para ese país.
Funciones del estado
función
estatal
descripción
esfera en la que opera
coerción
física
Defensa Nacional y seguridad ciudadana
soberanía y monopolio de
la violencia legítima
Ecónomica
provisión de infraestructura básica,
regulación y promoción de sectores
económicos
mercado
Ideológica
promoción de identidades nacionales
Simbólica
Participación
establecer instituciones para la canalización
de demandas
Legitimación
benefactora
redistribución a través de políticas sociales
cohesión social
lo específico es que lo estatal es un orden representado por el asentamiento y regularización
de ciertas relaciones sociales, económicas, políticas, bajo una subjetividad común asegurando
un modo de vida a los habitantes de esa sociedad.
el estado es poli contextual: mientras que la cristalización polimorfa hace referencia a los
efectos del Estado que derivan de la competencia entre el estado y los proyectos de
societalización, la poli contextualizada se refiere a la complejidad de estos efectos en múltiples
contextos.
O donde nos plantea dos cuestiones interesantes: por un lado una variable para tener una
primera aproximación de grado de estabilidad que puede ser de carácter universal, la cual
permite la indagación comparada. Por otro lado introduce la especificidad funcional de las
formaciones estatales en la región como diciéndonos que una de las características y la
inserción diferencial de la regulación de las relaciones sociales (legalidad) y la provisión de
ciertos bienes públicos (funcionalidad). Esto plantea una doble dimensión de lo estatal coma
como garante del Estado de derecho en tanto elemento central de la ciudadanía y como un
mecanismo de provisión de ciertos bienes públicos y prestaciones sociales que llenan de
contenido y materializan derechos asentados en un orden legal. Así legalidad formal y
cumplimiento efectivo de derechos sería el elemento de la estatalidad que gran parte de
América latina se encuentra ausentes.
3 dimensiones analíticas para pensar el estado:
como un conjunto de burocracias.
como un sistema legal que penetran y como determina numerosas relaciones sociales.
como un foco de identidad colectiva para los habitantes de su territorio pretendiendo
un estado para la nación o un estado para el pueblo.
Esculpiendo una teoría exenta Del Estado en América latina.
Legitimidad estatal en las sociedades latinoamericanas

Este documento contiene más páginas...

Descargar Completo
Resumen 1 parcial.docx
browser_emoji Estamos procesando este archivo...
browser_emoji Lamentablemente la previsualización de este archivo no está disponible. De todas maneras puedes descargarlo y ver si te es útil.
Descargar
. . . . .