Función: ingresar el aire, calentarlo, humedecerlo, purificarlo y producir la hematosis
(intercambio gaseoso O2 --- CO2). También va a tener la función del olfato.
Epitelio respiratorio:
Es el que ya conocemos como: cilíndrico pseudoestratificado ciliado con celulas caliciformes.
Las celulas que lo conforman son:
Celulas ciliadas: es la más abundante en el epitelio, es alta con forma triangular su núcleo
se ubica más hacia el medio de la célula y tiene una diferenciación en la membrana apical
cilios. Su citoplasma va a hacer altamente acidofilo.
Celulas basales: celulas madres. Su función es dar origen a
otros tipos celulares de ese mismo epitelio. Tienen forma
triangular, sus núcleos son más basales, su citoplasma es
más basófilo debido a que son celulas más activas, pero no las percibo porque se pierden
entre las ciliadas (solo vemos los núcleos a diferentes alturas)
Celulas en cepillo: celulas cilíndricas con microvellosidades apicales, su núcleo se
encuentra en la zona media o más basal contactando con la membrana basal. Tienen
relación con terminaciones nerviosas = receptor sensorial de este epitelio. Hay de dos
tipos: tipo 1 altamente absortivas y tipo 2 receptoras sensoriales.
Celulas de gránulos pequeños: este tipo de celulas se encuentra en el sistema respi,
digestivo, cardiovascular y renal. Son las SNED (Sistema Neuroendocrino Difuso). Son
celulas endocrinas epiteliales.
E
S
P
I
R
A
T
O
R
I
O
R
Cilio: su función es transportar
sustancias en el epitelio, moco/mucus.
Tienen un movimiento ciliar ATP
dependiente por lo que va a tener gran
Tienen función endocrina S! de hormonas o péptidos (la
diferencia radica en el PM). Con acción endocrina, paracrina o
autocrina. También se puede encontrar con el nombre de
celulas argentafines es decir que tienen afinidad por la sales de
plata / cromo (metales pesados), entonces podemos decir que
las podemos visualizar utilizando impregnación argentica.
Bueno el sistema respiratorio va a comenzar desde la nariz
hasta los pulmones (preparados más tomados: tráquea y pulmón)
La cavidad nasal va a estar formada por:
Vestíbulo: parte A de la nariz tapizada con piel, osea que va a tener el ep de la piel.
Porción respiratoria: que se va a dividir en porción olfatoria y porción respiratoria
propiamente dicha.
Faringe: acá es donde termina la cavidad nasal y se comunica con la orofaringe
(recordamos que en este punto lo que es la boca y eso se comunica con el sistema
respiratorio) acá hay 2 epitelios conviviendo: ep respiratorio y el epitelio de la boca que
como va a ser un epitelio en contacto con el exterior va a tener el típico epitelio de
contacto: plano estratificado.
ORGANOS
LARINGE
La laringe va a tener dos funciones ppales: conducir el aire y que llegue a la tráquea (órgano con
el cual se continúa) y la fonación.
En la porción respiratoria va a estar formado por una mucosa (epitelio), lamina propia (TCCL) y
una capa de ML. (Pliegues superiores)
La porción de la fonación va a estar en los pliegues vocales (inf) que tienen un epitelio plano
estratificados y una capa MEE. Estos pliegues son las famosas cuerdas vocales.
Endocrino: se libera al torrente
sanguíneo y actúa a distancia.
Paracrina: actúan cerca. Celulas
vecinas, Tc subyacentes, VS del
TC.
Autocrina: acción sobre la misma
TRAQUEA
Conformación:
Mucosa: epitelio respiratorio y lamina propia de TCCL.
Submucosa: TCCL e inmerso en él están las glándulas túbulo acinares mixtas, y también
hay tejido linfático difuso y nodular (nódulos primarios y secundarios) osea que cuando
veo glándulas en TCCL ya sabemos que es la submucosa.
Capa de cartílago hialino: en el humano tienen forma de herradura y ocupan la porción
anterior de la traquea, en tanto la parte posterior se encuentra cubierta de ML. Pero en
los preparados de la catedra son tráqueas de rata, esto quiere decir que no van a ser
herraduras de CH sino que van a ocupar toda la circunferencia del órgano.
Adventicia: cubierta externa compuesta de tejido adiposo, vasos, nervios y TC no
especializado L.
BRONQUIOS
Son la continuación de la traquea, que se va dividiendo.
INTRAPULMONARES
Misma estructura que la traquea pero
inmerso en el pulmón.
Cilíndrico, con el cartílago dispuesto en placas
y ML circular
Lo diferenciamos porque: es una estructura
grande en el pulmón y va a tener:
EP RESPI, SUBMUCOSA, TCCL Y GL.
PULMON
Está conformado por:
Parénquima: bronquios intrapulmonares, bronquiolos y alveolos.
Estroma: es el soporte mecánico y nutritivo, tejido conectivo, fibras elásticas, fibras
reticulares, musculo liso, vasos sanguineos y nvs.
Bronquiolos:
no poseen submucosa.
no poseen capa de cartílago hialino.
Tienen un epitelio cilíndrico simple con celulas caliciformes o cubico simple ciliado (varía
según el tipo) y presenta dos tipos celulares diferentes:
a. Las celulas ciliadas que ya conocemos
b. Las celulas no ciliadas o secretoras bronquiolares: son celulas con un REL, REG y
Golgi desarrollado, que producen gránulos de secreción de FACTOR TENSO
ACTIVO (lípidos + prot) los que le va a dar un citoplasma basófilo pálido. Este
factor sirve para aportarle tensidad al bronquiolo, se acumula en la zona apical de
la célula y hace que no colapsen el bronquiolo y el alveolo (función que tiene el
cartílago pero ahora está ausente)
Hay 3 tipos de bronquiolos:
PROPIAMENTE DICHO
LISO/TERMINAL
RESPIRATORIO
Poseen:
Epitelio cilíndrico simple
ciliado
Lamina propia
Musculo listo
(estos últimos dos en menor
cantidad)
Datos para diferenciarlos:
poseen la
luz estrellada y son
muy grandes al MO.
¿Podríamos encontrar alguno
que tenga cartílago? SI Y SON
LOS TRANSICIONALES.
Poseen:
Epitelio cubico simple ciliado
Lamina propia
Musculo liso
(recordemos que estos dos
últimos están en menor
cantidad)
Datos para diferenciarlos:
poseen la
luz redondeada y
lisa/recta. DE AHÍ SU
NOMBRE.
Poseen:
Epitelio cubico simple sin
cilios
Capa de musculo liso
DISCONTINUA
Datos para diferenciarlos: la
luz se encuentra
interrumpida, esto produce
que tenga una salida a los
sacos alveolares.
ALVEOLOS
Su epitelio está conformado por dos tipos de celulas:
Célula plana: neumo de tipo I. Participa en el intercambio gaseoso y en la barrera
hematoalveolar.
Célula cubica: neumo de tipo II. Su función es la S! y secreta factor surfactante y poseen
un borde apical convexo.
Ultraestructura: poseen núcleos redondos y citoplasma rico en
mitocondrias, RER y REL. Poseen microvellosidades en la superficie. Poseen vesículas de
secreción que después se vacían en la luz del alveolo.
BARRERA HEMATOALVEOLAR
Entre sangre y aire
Endotelio vascular
Membrana basal
Estroma del tabique alveolar (no lo percibo)
Epitelio alveolar
Membrana basal del neumo I
En la superficie factor tensoactivo alveolar (factor surfactante)
SURFACTANTE: mezcla de fosfolípidos (DDPC), lípidos neutros y proteínas que se secretan por
exocitosis.
Las proteínas son: proteínas surfactantes
a. Homeostasis del surfactante, reg S! y secreción
b. Adsorción y diseminación del surfactante sobre el epitelio alveolar
c. Orientación de la DPPC del surfactante
d. Defensa
e. Participa de la rta inflamatoria local.
Epitelio olfatorio:
Epitelio especial ubicado debajo de la lámina cribosa, se va a transmitir a un nervio que
va a llevar toda la info al bulbo para que se haga consiente.
Va a estar formado por:
Celulas sustentaculares o de sostén
Neuronas olfatorias
Celulas en cepillo
Celulas basales
Por debajo va a tener la lámina propia
TC
Px linfáticos y venosos
Gl de Bowmann
Nervios a mielinicos
respi terminado.docx
browser_emoji Estamos procesando este archivo...
browser_emoji Lamentablemente la previsualización de este archivo no está disponible. De todas maneras puedes descargarlo y ver si te es útil.
Descargar
. . . . .