
material y ser reemplazadas por aparatos represivos del Estado, o sea, aquellos
con predominancia en la violencia (policía, cárceles, tribunales, ejército).
• Pero en épocas de sociedad normal, estas ideologías actúan en el doble
significado de fantasma y fantasía, con operatividad natural, espontánea y no
compulsiva. A través de ellas, el poder se hace armónico, en el sentido de
homogéneo y cohesivo a la sociedad.
• Las formas del imaginario social decoran el poder en el sentido que lo
embellecen; crea un régimen de buenas maneras, y educación que permite al
poder ocultarla molestias (violencias) ocasionadas en conseguirlo.
Las razones internas al dispositivo del poder que determinan el régimen de acople de
éstas y otras prácticas con el discurso del orden, se vincula con la circunstancia de que la
tópica del imaginario social, su rol y función difiere respecto del carácter
predominantemente racional de ese discurso. → Pero existen también razones de orden
endógeno, externas al dispositivo del poder. Las grandes transformaciones económicas,
los cambios en los sistemas de producción, y en el régimen de propiedad, determinan
una reestructura y reajuste del dispositivo del poder. Estas reestructura y reajuste es
exógena al dispositivo.
El endógeno se mueve en el plano de las diferencias de función de los elementos del
dispositivo del poder, de su heterogeneidad, de su distinta tópica. El exógeno es, en
cambio, nivel de análisis de la relación del dispositivo del poder con la estructura
económica. En este nivel, el dispositivo del poder y cada uno de sus instancias son
independientes del modo en q una sociedad produce sus formas de vida. Así como el
imaginario social es condición de reproducción del discurso del orden en el dispositivo del
poder; el dispositivo del poder, enfocado en su modelo político-jurídico, es condición de
reproducción de las formas producción.
IDEAS QUE SE TRANSFORMAN EN OBJETOS DEL
SENTIDO COMÚN
OBJETIVACIÓN
La investigación de Moscovici buscaba estudiar el proceso de penetración de una ciencia -
el psicoanálisis- en la sociedad francesa de los años cincuenta. Pudo distinguir dos
procesos básicos que explican cómo lo social transforma un conocimiento en
representación colectiva y cómo ésta misma modifica lo social: OBJETIVACIÓN Y ANCLAJE
El proceso de objetivación implica la selección, la esquematización y la naturalización.
Materializa significaciones, y transplata al plano de la objetivación lo que solo era símbolo.