Semana 8
Teóricos
Las actitudes
1.Introducción
Las actitudes juegan un papel primordial en los procesos de cambio Social.
Es el factor mediador por excelencia entre el individuo y el contexto social de
PERTENENCIA.
→ Las acciones tienen un factor afectivo o emocional que provee un emocional para las
acciones dirigidas hacia un objetos específico. Cuando nos referimos a objetos, son:
Persona. Situación. • Etc.
Grupo. • Idea.
Las actitudes se caracterizan por:
CONSISTENCIA: puede ser concebida como estilos de percepción aprendidos, la
cual depende de la cultura de pertenencia.
EVALUACIÓN: positiva y negativa
2. Medición y dimensión de las actitudes
Es un estado INTERNO:
Las actitudes INTERVIENEN Y MEDIAN en los estímulos del ambiente externo y las
reacciones de las personas, sus respuestas.
Puede pensarse como una idea cargada de emoción que predispone acciones
respecto a una situación social en particular. (Según Trandis)
Las actitudes pueden ser descritas como predisposiciones aprendidas a responder,
en una manera consistente favorable o desfavorable, respecto de un objeto dado.
(Según Fishbein y Ajzen)
A partir de estás ideas llegamos a la conclusión de que:
Dichas respuestas serán EVALUATIVAS: Le asignamos un aspecto positivo o negativo
(aprobación o desaprobación, de atracción o rechazo, de aproximación o evitación, etc.)
Continuo actitudinal:
La evaluación implica VALENCIA o dirección- e INTENSIDAD.
Mientras la valencia refiere al carácter positivo o negativo que se atribuye al objeto
actitudinal, la intensidad se relaciona con la gradación de esa valencia
Sistema de valores: Función que expresa valores y creencias
Según la posición que ocupan los objetivos del individuo, el sistema de actitudes será
CENTRAL o PRIFÉRICO.
Lo central se complementa con la SALIENCIA, aunque no todas las actitudes centrales son
salientes.
La actitud siempre se dirige a algo, a un objeto que debe quedar claramente
especificado.
3. Las respuestas o componentes de la actitud
VIAS DE EXPRESIÓN:
El estado psicológico interno que denominamos actitud, se manifiesta a través de
respuestas observables que tradicionalmente se han clasificado en tres categorías:
Cognitivas
afectivas
conativo-conductuales
RESPUESTAS COGNITIVAS: la evaluación se produce a través de “CREENCIAS
(pensamiento o ideas). Se establece inicialmente una asociación de naturaleza
probabilística entre un objeto y alguno de sus atributos o notas; que deriva
fundamentalmente de la connotación positiva o negativa del atributo.
Ej.: todos los burócratas son rígidos (asociación probabilística); ser rígidos connota
negativamente, por lo tanto también los burócratas (connotación positiva o negativa).
RESPUESTAS AFECTIVAS: Se incluyen aquí a los sentimientos, estados de ánimo y
emociones que se asocian con el objeto de la actitud.
Ej.: la evaluación negativa de la organización burocrática y la rigidez de sus miembros esta
acompañada por sentimientos y emociones negativos hacia sus expresiones.
RESPUESTAS CONATIVO-CONDUCTUALES: Las conductas son también susceptibles de
ubicación en el denominado continuo actitudinal.
Ej.: comportamientos negativos como negarme a interactuar con individuos rígidos y
otros; o puede ser el caso de que tenga comportamientos positivos colaborando y
actuando de forma rígida.
Según su ÍNDICE, una evaluación positiva o negativa también tiene puntos de
INTENSIDAD.
4. El surgimiento de las actitudes
La actitud es una forma de adaptación activa: Es el resultado de una serie de experiencias
que la persona tiene con el objeto actitudinal y producto de los procesos cognitivos,
afectivos y conductuales que se fueron activando en el proceso de formación-adaptación.
Es en este sentido que se habla de los antecedentes de la Actitud.
→ANTECEDENTES COGNITIVOS: El conocimiento que la persona adquirió en el pasado (en
su relación con el objeto actitudinal) le proporciona una base sobre la cual será evaluado
un objeto, generando dos respuestas posibles :
atraídos hacia cualidades positivas
rechazamos propiedades negativas
Teoría de la Acción Razonada
La conducta está bajo la influencia de la INTENCIÓN de conducta, y la INTENCIÓN bajo la
influencia de la actitud y de la norma subjetiva.
De esta manera, los individuos toman decisiones en función de:
La valoración que hacen de los resultados de su comportamiento
Las expectativas que tienen sobre ese comportamiento en función de lograr
dichos resultados
→ANTECEDENTES AFECTIVOS: hay un condicionamiento de las actividades:
Condicionamiento clásico: refiere a una forma de aprendizaje. Un estímulo neutral
(o condicionado), que inicialmente no evoca respuestas específicas en las
personas, pero que acaba por evocarlas gracias a sus asociaciones repetidas con
otro estímulo (incondicionado) que si las evoca.
Condicionamiento instrumental u operante: refiere al fortalecimiento de aquellas
respuestas que producen resultados positivos o que ayudan a evitar los negativos.
El condicionamiento es un elemento que cobra fuerza en aquellos casos en que los objetos
actitudinales resultan poco familiares o son pocos conocidos por las personas. Ej.: la
“mera exposición donde un estímulo concreto (que es accesible a la percepción de la
persona) es expuesto repetidas veces hasta producir una “intensificación” de la actitud
hacia el objeto. La persona desarrolla finalmente una actitud positiva o negativa hacia el
objeto que se le ha presentado en numerosas ocasiones.
→ANTECEDENTES CONDUCTUALES: CONDUCTA como fuente de la actitud.
La repetición muy Intensa de ciertas conductas hará que éstas se incorporen a nuestro
repertorio conductual sin que haya resistencia por parte de éstos (adiestrar). Ej.: “técnica
de Lavado de cerebro”. Otro ej.: “La disonancia Cognitiva(postulaba que en ciertas
condiciones, el realizar determinadas conductas produce importantes y permanentes
cambios actitudinales).
5. Aspectos estructurales de las actitudes
ASPECTOS :
→BIPOLARIDAD: Actitud contradictoria u opuesta, dando como respuesta unos resultados
irrelevantes.
→CONSISTENCIA: Todos los componentes funcionen de forma similar, es decir: creencias
positivas + afectos positivos + aproximación de aceptación y simpatía. (Resultados
relevantes). Por el contrario su opuesto, la inconsistencia, provoca la inestabilidad
(información contradictoria).
AMBIVALENCIA ACTITUDINAL: Es un casos especial de inconsistencia: cognitiva cuando
es entre creencias y afectiva cuando se produce entre afectos.
La ambivalencia hace que las actitudes tiendan a ser inestables y afecta las relaciones que
mantienen con la conducta.
6. Las funciones de las actitudes
De conocimiento: los sujetos ordenan y categorizar el mundo de manera
coherente satisfaciendo la necesidad de tener una imagen clara y significativa del
mundo.
Instrumental: permiten maximizar las recompensas y minimizar los castigos,
satisfaciendo la necesidad hedónica.
Ego-defensiva: permite afrontar las emociones negativas hacia sí mismo,
externalizando ciertos atributos o denegándolos.
Valórico-expresiva: permiten expresar valores importantes para la identidad o
auto-concepto
De ajuste social: permiten integrarse en ciertos grupos y recibir aprobación social.
Las actitudes pueden ayudar a cimentar las relaciones con las personas o grupos
que el individuo considera importantes, le permiten adaptarse a su entorno social
A manera de síntesis, podemos decir que la actitud cumple una función instrumental que
sirve para alcanzar objetivos.
CONTROL PSICOLÓGICO
1.Introducción
A las creencias de las personas respecto de su capacidad y posibilidad de intervenir en el
resultado de los eventos se las denomina Control Psicológico. Es esta lucha del ser
humano por “controlar los eventos que afectan a su vida”.
→El control es: Poder, Conocimiento, Libertad, Confianza, Dominio.
→Las personas y los grupos tienden a desarrollar distintas expectativas acerca de lo que
pueden controlar y lo que no (se basan en experiencia anteriores).
Según cómo las personas piensan y sienten que controlan el medio en el que viven,
percibirán el entorno como previsible o amenazante: creencias sobre la controlabilidad
Incontrolabilidad: Percepción de falta de control que genera incertidumbre e
inseguridad incrementando la perturbación emocional, cognitiva y conductual
(nuestra conducta no posee el control de las ocurrencias).
Controlabilidad: La ilusión del control; las personas tienden a sobreestimar (con
una visión optimista) su propia capacidad de controlar la realidad al compararse
con otros individuos de características similares (Se relaciona con la Falsa Unicidad,
Primus Inter Pares y Predicibilidad).
Falsa Unicidad: Sobreestimar las capacidades propias y subestimar las capacidades
agendas.
Primus Inter Pares: Declararse superiores que las demás personas.
Predicibilidad: Saber que algo va a ocurrir (facilita el control de un evento).
→Expectativas del resultado y las de autoeficacia: Las personas pueden percibir como
controlable una situación pero carecer de respuestas efectivas para ejercer tal control.
TEORIAS SOBRE EL CONTROL:
Teoría de la REACTANCIA PSICOLÓGICA: (Brehm) Cuando los individuos o grupos
sienten amenazada (o pierden) su libertad, experimentan un estado emocional y llevan a
cabo estrategias de contrafuerza orientadas a la restauración de la libertad.
Libertad amenazada (de forma real o imaginaria) Reacción de Resistencia Respuesta
emocional : limitación de las opciones de comportamiento, y de la capacidad para tomar
decisiones.
Libertad: las acciones y las decisiones que un individuo considera que tiene
derecho a ejercer.
la amenaza hacia esa libertad: el obstáculo para llevarla a cabo.
INTENSIDAD DE LA REACCIÓN:
Expectativa de libertad: Es el grado de libertad que se cree poseer. Cuanto más
libre uno crea ser, más intensa va a ser la reacción cuando algo o alguien intente
limitar esa libertad. Cualquier intento de limitar sus opciones será percibido como
una amenaza a su libertad.
Importancia a la libertad: mientras más importante sea la libertad para la persona
o grupo, mayor va a ser la reacción que tenga cuando esa libertad se vea
amenazada o eliminada. Cuanto más importante sea esa libertad amenazada, más
intensa va a ser la reacción.
Fuerza de la amenaza: cuando se elimina una libertad, el individuo va a
experimentar más reacción a si aquella es solo amenazada.
implicaciones para otras libertades: la reactancia experimentada va a depender de
lo que la persona piensa de las implicaciones que va a tener en su conducta a
futuro.
Perspectiva INTERACCIONISTA de la psicología social: Las 4 intensidades descritas arriba,
varían en el tiempo y en función de los contextos sociales y culturales. A su vez, los
parámetros varían en función del grupo de pertenencia y las creencias e ideologías que
éstos sustentan.
Efectos de la reacción psicológica: (según Fernández) Los resultados incontrolables, sobre
la conducta y sobre el estado de ánimo inducen:
Cambio en el atractivo de resultados: La motivación de ciertas conductas
dependerán de si se amenaza la libertad de una persona o no.
Dedicación a la conducta amenazada o eliminada: cuando la persona percibe
amenazada su libertad tratará de restaurarla intentando ejecutar efectivamente la
conducta en cuestión.
Restauración por implicación: Se intenta restaurar la libertad realizando
conductas relacionadas que sugiere que podría dedicarse a la conducta
amenazada.
sentimientos hostiles y agresivos: Dirigidos hacia el agente responsable de la
amenazada o pérdida de su libertad.
Diversos estudios dan cuenta que el género, el nivel de autoestima y la personalidad
Influyen en el nivel de reacción.
Teoría de la INDEFENSIÓN APRENDIDA: (Seligman) Al contrario que en la reactancia
psicológica, disminuye la motivación de la persona o el grupo ante reiteradas experiencias
de no control (Ej.: El no poder hacer nada frente a un problema).
Atribución o Estilos atribucionales: Percibir un hecho como más externo, global y estable.
Ej.: hagas lo que hagas siempre se obtiene el resultado negativo.
expectativas de control e importancia otorgada al evento: Cuando las personas tienen
mayor expectativa de control hay más probabilidades que se expresen a través de la
reactancia psicológica y menos posibilidades que lo hagan mediante la indefensión
aprendida.
Teoría del LOCUS DE CONTROL: (Rotter) Orienta las diferencias entre los individuos
respecto de sus creencias sobre el control del medio en el que viven.
locus de control interno: Quienes creen que controlan su destino. Atribuyen los
acontecimientos a su propia capacidad y su esfuerzo. (Son capaces de influenciar
otras personas).
locus de control externo: creen que las fuerzas externas o los otros controlan su
destino; piensan que las consecuencias de su conducta no van a depender de ellas,
y por ende, no pueden alterar un evento a partir de su control, de esta manera no
cambian su comportamiento.
Optimismo ilusorio y de ilusión de vulnerabilidad: El optimismo ilusorio tendencia a
percibir que tienen más probabilidades que la persona “media” de que les sucedan
acontecimientos positivos. ilusión de invulnerabilidad tendencia de percibir que tienen
menos probabilidades que la persona “media” de que le ocurran acontecimientos
negativos.
Internalidad: • Según Rotter se relaciona con → Resultados de éxito o fracaso
• Según Gurin, Gurin, Lao y Beattie se relaciona con: Control personal→ hace referencia a
la cantidad de control que un individuo cree que posee individualmente. Control
ideológico hace referencia a la cantidad de control que un individuo cree que posee
mucha gente en la sociedad.
Control y desesperanza como síndromes históricos y culturales
Las condiciones históricas y culturales tienen efecto sobre la internalidad o externalidad
del control.
Así, por ejemplo, en el locus de control interno puede verse una racionalización de la
posición social, donde las personas con mayores recursos justifican su estatus a partir de
la internalidad, por el contrario, los dominados exculpan su falta de recursos a partir de la
externalidad.
indefensión aprendida: hay factores de atribución que no provienen de una evaluación
individual. Al no tener injerencia sobre los hechos, las atribuciones externas se cronifican
retroalimentando la pasividad.
Desmoralización: Norma Perversa que enfrenta a las personas con la disonancia entre
lo normativo y las prácticas sociales.
Desesperanza aprendidaSíndrome Fatalidad (de Martín-Baró)→ actitud sumisa a un
destino inevitable. Es esto que genera:
•Incertidumbre •Inseguridad •Resignación •Conformidad •Apatía
_________________________________________________________________________
Prácticos
RACIONALIDAD e IMAGINARIO SOCIAL en el DISCURSO DEL
ORDEN (E. Marí)
Dispositivo del poder: DISCURSO DEL ORDEN E IMAGINARIO SOCIAL
La historia del REPAPARTO DEL PODER y su RELACIÓN EN LO SOCIAL con las JERARQUÍAS
DESIGUALES han sido acompañada por un DISPOSITIVO DE LEGITIMACIÓN y sostén no
exento de complejidad y doble vertiente: Convergen en este dispositivo…
La CONSTRUCCIÓN de un discurso del orden que asigna al producto social en una
dada relación de fuerzas, una propiedad natural o divina: la de ser un orden
necesario para el provecho del mundo aunque se trate, en verdad, de un orden
impuesto para el propio provecho del clan, la tribu o el pueblo vencedor,
determinada comunidad o la clase privilegiada.
La INSERCIÓN del discurso del orden en montajes de ficción, soportes mitológicos
y prácticas extra discursivas como ceremonias, banderas, rituales, himnos,
distribución de espacios. Estas prácticas de solicitación y manipulación del
psiquismo humano pueden identificarse bajo el título de IMAGINARIO SOCIAL, en
el que se hacen posibles las condiciones de reproducción del discurso del orden.
EL DISCURSO DEL ORDER Y EL IMAGINARIO SOCIAL convergen en el DISPOSITIVO DEL
ORDEN, del que constituyen instancias distintas pero no independientes.
Poder y Soberanía son las dos caras de la moneda de un mismo problema al que se
interpela con el pensamiento jurídico político del siglo XVI y XVII.
Hobbes construyó el modelo más acabado del poder absoluto Por la vía del pacto
legitimante El poder y la fuerza inspiran el terror y le permiten manipular la voluntad de
todos. Gracias a este pacto los particulares renuncian a ejercer su derecho natural para
obtener a cambio, seguridad.
Jamás se espera la buena voluntad del individuo aislado ( el dominante) su exceso
de poder debe tener la suficiente fuerza y coacción que le permita instaurar la sociedad
civil: el soberano y su potencia.
El soberano representa la voluntad y la unidad del cuerpo político, es el legislador
controla las doctrinas y las opiniones, reparte las recompensas y los castigos.
Las decisiones que toma el particular está sometida a la voluntad de la potencia
soberana no puede emplear contra él sus propias fuerzas.
La fuerza es el elemento esencial del poder (lo produce); sin embargo, la fuerza o la
violencia deben articularse al dispositivo del discurso del orden y el imaginario social.
Transformada la fuerza en poder, EL DISCURSO DEL ORDER Y EL IMAGINARIO SOCIAL:
garantizan la continuidad del poder del conquistador.
aseguran la presencia del poder (los efectos de la fuerza aún estando ésta
ausente).
constituyen las condiciones necesarias para la reproducción del poder
Dentro del dispositivo del poder, discurso del orden e imaginario social son
heterogéneos y cumplen distinto papel y función. DIFERENCIAS
DISCURSO DEL ORDEN:
Pertenece al ámbito cognoscitivo, al de la teoría y las representaciones
racionales.
Es el espacio de la ley. Aquí la fuerza encuentra dentro del dispositivo del poder su
modo más racional de comunicación social coerción, coacción, y sanción a
través de las normas jurídicas mecanismos de obediencia y control social del
derecho.
El espacio de la ley es espacio de razón, pero con un doble sentido: razón en
cuanto al tipo formal de las estructuras lógicas que comunican la fuerza, y razón
en cuanto a través de ella se producen las operaciones ideológicas de justificación
del poder.
La pérdida de la libertad (propia del estado de naturaleza) se justifica a través de
las ventajas sacrificio de su derecho natural por: la paz, la seguridad, la
protección y preservación de la vida.
Sólo la conservación de la vida puede ser la respuesta de la razón, la obligación
de los súbditos para con el soberano dura tanto como el poder mediante el cual
éste es capaz de protegerlos. El fin de la protección = El fin de la obediencia.
Para que el dispositivo del poder funcione y se reproduzca, la fuerza y discurso del
orden legitimante deben expresar una movilización de creencias.
IMAGINARIO SOCIAL:
Es la tierra natural de las ideologías teóricas y prácticas.
Su función es operar en el fondo común y universal de los símbolos,
seleccionando los más eficaces y apropiados a las circunstancias de cada
sociedad; para hacer marchar el poder, el imaginario social interpela a las
emociones, a la voluntad y los deseos.
Son rituales ligados a estimular y promover comportamientos de agresión y
seducción, las dos formas en que el deseo se anuda en el poder. Es el resorte de
la obediencia, el control y el poder (Bentham).
El imaginario social es una praxis donde operan los fantasmas y la subjetividad
humana, pero en cuanto praxis pertenece a lo social. La palabra fantasma no
alude al producto de una imaginación incontrolable o irracional, tiene el sentido
de fantasma en la experiencia freudiana, actividad creadora que anima el mundo
imaginario y sus contenidos. El fantasma es un escenario imaginario en el q se
halla presente el sujeto y q representa la realización de un deseo, en último
término de un deseo inconsciente.
Enlace entre el deseo y el poder. El objeto del deseo humano es asegurar el
camino de su deseo futuro. El objeto del deseo que privilegia Hobbes es el
poder. Entre poder y deseo hay un vínculo fundamental dependiente de razones
psíquicas y de naturaleza social.
el deseo de adquirir poder tras poder. El poder requiere las condiciones sociales
de posibilidad que aseguren su reproducción, condiciones que se enlazan con lo
psíquico a través del imaginario.
La conversión del sujeto del poder en Dios explican por que el poder es posible.
Es campo generalmente descuidado por la teoría política y jurídica.
Las ideologías teóricas tienden a motivar, movilizar e impulsar las creencias en
favor del poder.
En determinadas circunstancias históricas, de desaprobación social y
revolución contra el poder, estas ideologías suelen perder su eficacia
material y ser reemplazadas por aparatos represivos del Estado, o sea, aquellos
con predominancia en la violencia (policía, cárceles, tribunales, ejército).
Pero en épocas de sociedad normal, estas ideologías actúan en el doble
significado de fantasma y fantasía, con operatividad natural, espontánea y no
compulsiva. A través de ellas, el poder se hace armónico, en el sentido de
homogéneo y cohesivo a la sociedad.
Las formas del imaginario social decoran el poder en el sentido que lo
embellecen; crea un régimen de buenas maneras, y educación que permite al
poder ocultarla molestias (violencias) ocasionadas en conseguirlo.
Las razones internas al dispositivo del poder que determinan el régimen de acople de
éstas y otras prácticas con el discurso del orden, se vincula con la circunstancia de que la
tópica del imaginario social, su rol y función difiere respecto del carácter
predominantemente racional de ese discurso. Pero existen también razones de orden
endógeno, externas al dispositivo del poder. Las grandes transformaciones económicas,
los cambios en los sistemas de producción, y en el régimen de propiedad, determinan
una reestructura y reajuste del dispositivo del poder. Estas reestructura y reajuste es
exógena al dispositivo.
El endógeno se mueve en el plano de las diferencias de función de los elementos del
dispositivo del poder, de su heterogeneidad, de su distinta tópica. El exógeno es, en
cambio, nivel de análisis de la relación del dispositivo del poder con la estructura
económica. En este nivel, el dispositivo del poder y cada uno de sus instancias son
independientes del modo en q una sociedad produce sus formas de vida. Así como el
imaginario social es condición de reproducción del discurso del orden en el dispositivo del
poder; el dispositivo del poder, enfocado en su modelo político-jurídico, es condición de
reproducción de las formas producción.
IDEAS QUE SE TRANSFORMAN EN OBJETOS DEL
SENTIDO COMÚN
OBJETIVACIÓN
La investigación de Moscovici buscaba estudiar el proceso de penetración de una ciencia -
el psicoanálisis- en la sociedad francesa de los años cincuenta. Pudo distinguir dos
procesos básicos que explican cómo lo social transforma un conocimiento en
representación colectiva y cómo ésta misma modifica lo social: OBJETIVACIÓN Y ANCLAJE
El proceso de objetivación implica la selección, la esquematización y la naturalización.
Materializa significaciones, y transplata al plano de la objetivación lo que solo era símbolo.
El anclaje, por otra parte, consiste en la incorporación de los eventos, acontecimientos,
significados extraños a categorías y nociones familiares dentro de un grupo social
específico.
En nuestra sociedad, cada uno puede reconocer los complejos de un individuo como
atributos personales.
Después de la aparición del psicoanálisis ya no se dice solamente que alguien es
testarudo, también se dice que es agresivo o reprimido.
DE LA TEORÍA A SU REPRESENTACIÓN SOCIAL
¿Qué es el psicoanálisis?
El psicoanálisis es una ciencia explicativa. La organización psíquica se compone de dos
partes: consiente e inconsciente, entre las cuales se comprueba una acción de presión de
una sobre la otra, o una relación de alteridad conflictual expresada por las misiones de
represión. El resultado de este funcionamiento es el complejo.
Mezcla de conceptos
La libido (deseo de placer, especialmente sexual) es el principio que estructura esta teoría.
Sin embargo, solo el 1% de las personas la mencionan cuando se les pide que definan el
psicoanálisis. Esto ocurre porque nuestra sociedad se opone al hecho de que pulsiones
sexuales dominen nuestra personalidad. El posible resultados es el choque entre el
psicoanálisis y las normas sociales. Sin la teoría de la sexualidad, el psicoanálisis se vuelve
socialmente aceptable. Hablar de una serie de fenómenos relacionados con la sexualidad,
en su tiempo, era un tema tabú.
El pasaje de una doctrina científica a su representación implica:
_Una relación entre una unidad significativa con las circunstancias de su penetración
social, y los aspectos esenciales de la realidad que afecta y sobre los que actúa. Es decir EL
CHOQUE CON LOS VALORES ESTABLECIDOS POR UNA SOCIEDAD PROVOCA LA
ELIMINACIÓN DEL PRINCIPIO FUNDAMENTAL DE LA TEORÍA. Su REPRESENTACIÓN carga
con un principio eliminado.
_Se construye un marco de conductas relacionado con los fenómenos que se han sacado a
relucir y COMPATIBLES CON EL SISTEMA DE VALORES DOMINANTE.
El desplazamiento entre la concepción psicoanalítica y su representación se desarrolla de
forma autónoma. El control social y el control científico obedecen a objetos y teclas
específicas. La presencia de la ciencia en la sociedad modifica a su vez su visión y
aproximación a lo real. El conflicto y la transformación de las prácticas y valores,
estructura la representación social de una ciencia. Es decir, UNA REPRESENTACIÓN
PUEDE RESTRINGIR O FAVORECER EL DESARROLLO DE UNA CIENCIA.
LA MATERIALIZACIÓN DE LOS CONCEPTOS
El modelo figurativo
Se refiere a este modelo cuando se quiere explicar la conducta de los niños, la liberación
de los conflictos o la acción terapéutica por medio de conceptos de origen analítico.
El modelo figurativo que resulta de la objetiva cumple varias funciones:
_Es un punto en común entre la teoría científica y su representación Social (concentrar
conceptos importantes del psicoanálisis).
_En el se realiza el cambio de lo indirecto, es decir, la expresión de una serie de
fenómenos de una teoría, en la representación se convierte en la traducción inmediata de
lo real.
_Asocia los elementales indicados de una serie autónoma, con una dinámica propia (la
des conflicto entre lo interno y lo externo) pero excluye lo que está en contracción con el
sistema social (la líbido).
EL MODELO FIGURATIVO PENETRA EN EL MEDIO SOCIAL COMO EXPRESIÓN DE LO REAL,
POR ELLO, SE TORNA NATURAL.
LA CONJUGACIÓN DE : LA GENERALIZACIÓN COLECTIVA DEL USO / LA EXPRESIÓN
INMEDIATA DE LOS FENÓMENOS CONCRETOS → LE PERMITE A LA REPRESENTACIÓN
CONVERTIRSE EN UN MARCO COGNOCITIVO ESTABLE Y ORIENTAR A LOS JUICIOS SOBRE
EL COMPORTAMIENTO O LAS RELACIONES INTERINDIVIDUALES.
La ciencia y el animismo invertido
La naturalización de las ideas requiere aquí toda su significación, puesto que confiere una
realidad plena a lo que era abstracto. De este modo, las nociones como del complejo, el
inconsciente, son términos materializados. Así mismo, cuando se habla de la mezcla entre
el inconsciente y el consciente, no hace referencia a una relación, sino a una estado
particular.
El contenido científico tiene que poder identificarse en lo real, por ello en el psicoanálisis,
cuando habla de aparato psíquico lo refiere a un órgano.
Semana 9
Teóricos
REPRESENTACIONES SOCIALES, FENOMENOS,
CONCEPTOS Y TEORÍAS
Introducción
La teoría de las REPRESENTACIONES SOCIALES aparece en un principio en la sociología,
posteriormente se desvío hacia la Psicología infantil para luego esbozarse por la Psicología
Social.
La teoría de las REPRESENTACIONES SOCIALES fue formulada por MOSVOVICI basándose
en el concepto de REPRESENTACIONES COLECTIVAS de DURKHEIM.
De los fenómenos representativos a la noción de Representaciones Sociales (EJEMPLO)
Situación Experimental: llevar a cabo dos tareas:
1. Resolución de problemas que reclama una estructura jerárquica
2. Tarea de creatividad que no exige una estructura jerárquica.
Cómo resultados se obtuvo que el rendimiento de los sujetos es mayor cuando su
Representación concuerda con el ejercicio que debe realizarse y menor cuando no
concuerda con él los sujetos se organizan según su Representación (de forma no
jerárquica cuando la garra de problemas es vista como creativa y de forma jerárquica
cuánto la tarea de creatividad es vista como resolución de problemas).
→ La Representación que elaborar un grupo sobre lo que debe llevar a cabo, define los
objetivos y procedimientos específicos.
Descubrimiento: LAS REPRESENTACIONES INCIDEN DIRECTAMENTE EN LA CONDUCTA
SOCIAL Y LA ORGANIZACIÓN DEL GRUPO Y LLEGA A MODIFICAR EL PROPIO
FUNCIONAMIENTO COGNITIVO.
Noción de representación Social
FORMAS EN LAS QUE SE PRESENTA LAS REPRESENTACIONES SOCIALES:
Imágenes que condensan un conjunto de significados
Sistema de referencia que nos permite interpretar lo que nos sucede
Categorías que sirven para clasificar circunstancias, fenómenos e individuos con
quién tenemos algo que ver
Teoría que permite establecer hechos sobre ellos
La manera de interpretar y pensar de nuestra realidad cotidiana, una forma de
conocimiento social.

Este documento contiene más páginas...

Descargar Completo
resemen segundo parcial.pdf
browser_emoji Estamos procesando este archivo...
browser_emoji Lamentablemente la previsualización de este archivo no está disponible. De todas maneras puedes descargarlo y ver si te es útil.
Descargar
. . . . .