Política Económica I
¿Qué es la política económica?
La política económica se refiere a las medidas y acciones que toman los gobiernos para
influir en la economía de un país. Estas medidas pueden incluir cambios en la política fiscal,
como el gasto público y los impuestos, así como cambios en la política monetaria, como la
tasa de interés y la oferta de dinero. El objetivo de la política económica es lograr objetivos
económicos y sociales específicos, como el crecimiento económico, el empleo pleno, la
estabilidad de precios y una distribución justa del ingreso. La política económica también se
relaciona con otras disciplinas, como la teoría económica y la ciencia política. Su objetivo
principal es mejorar el bienestar económico de la sociedad, mediante el logro de objetivos
como el crecimiento económico, la estabilidad de precios, el pleno empleo y la distribución
equitativa de la riqueza
Define sistema económico
Un sistema económico puede definirse como "el conjunto de principios, instituciones y
normas que traducen el carácter de la organización económica de una determinada
sociedad". Es el marco general en el que se desenvuelve la actividad económica de un
determinado país. El sistema económico exige no sólo la aceptación de un conjunto de
principios, sino también la aprobación o adopción de una serie de decisiones básicas.
Define libre mercado
El libre mercado es un sistema económico en el que los precios, la producción y la
distribución de bienes y servicios son determinados por la oferta y la demanda sin
intervención del gobierno u otras autoridades. En este sistema, las empresas compiten
entre para ofrecer productos y servicios a los consumidores, lo que lleva a una asignación
eficiente de recursos. Sin embargo, el libre mercado también puede llevar a desequilibrios
graves en las economías y a la aparición de "fallos del sector público". (Page 9)
Define planificación centralizada
La planificación centralizada es un sistema económico en el que el gobierno o una autoridad
central controla la producción y distribución de bienes y servicios. En este sistema, el
gobierno establece metas de producción y precios, asigna recursos y decide qué se
produce y cómo se produce. La planificación centralizada a menudo se asocia con
economías socialistas o comunistas, aunque también ha sido utilizada en economías
capitalistas durante períodos de guerra o crisis económicas. (Page 22)
Diferencia entre libre mercado y planificación centralizada
La principal diferencia entre el libre mercado y la planificación centralizada es que en el libre
mercado, los precios, la producción y la distribución de bienes y servicios son determinados
por la oferta y la demanda sin intervención del gobierno u otras autoridades. En cambio, en
un sistema de planificación centralizada, el gobierno o una autoridad central controla la
producción y distribución de bienes y servicios. En este sistema, el gobierno establece
metas de producción y precios, asigna recursos y decide qué se produce y cómo se
produce. El libre mercado ofrece un grado de libertad de acción del que no pueden disfrutar
los miembros de una economía planificada, pero también tiene limitaciones en cuanto a la
libertad de elección del consumo y la ocupación.
Define y explica la taxonomía de la política
La taxonomía de la política económica se refiere a la clasificación y ordenación de los
diferentes tipos de políticas económicas y las variables que las componen. Esta ordenación
tipológica y conceptual es muy útil para realizar análisis y comprender adecuadamente los
temas que se desarrollan.
Objetivos de la política económica.
Los objetivos de la política económica son las metas que se buscan alcanzar a través de la
implementación de políticas económicas. Estos objetivos pueden variar dependiendo del
país y del momento histórico, pero en general se pueden clasificar en tres categorías:
objetivos macroeconómicos, objetivos microeconómicos y objetivos sociales.
Los objetivos macroeconómicos incluyen el crecimiento económico, la estabilidad de precios
(control de la inflación), el pleno empleo y el equilibrio en la balanza de pagos. Los objetivos
microeconómicos se refieren a la eficiencia en la asignación de recursos y a la distribución
equitativa del ingreso. Por último, los objetivos sociales buscan mejorar el bienestar general
de la población, reducir la pobreza y mejorar las condiciones de vida.
Tipos de política económica
1. Políticas cuantitativas: son aquellas que buscan influir en la economía a través del
control directo de variables cuantitativas como la oferta monetaria, el gasto público o los
impuestos.
2. Políticas cualitativas: son aquellas que buscan influir en la economía a través del
control indirecto de variables cualitativas como la educación, la investigación y el desarrollo
tecnológico.
3. Políticas de Reformas: son cambios estructurales en la economía que buscan mejorar
su funcionamiento a largo plazo. Ejemplos de reformas pueden ser la liberalización
comercial o financiera, la privatización de empresas estatales o la reforma laboral.
4. Políticas macroeconómicas: son aquellas que buscan influir en el conjunto de la
economía y sus principales variables (como el PIB, el empleo o los precios). Ejemplos de
políticas macroeconómicas pueden ser las políticas fiscales (gasto público e impuestos) o
las políticas monetarias (control de la oferta monetaria).
5. Políticas microeconómicas: son aquellas que buscan influir en sectores específicos o
mercados concretos para mejorar su eficiencia y equidad. Ejemplos de políticas
microeconómicas pueden ser las regulaciones antimonopolio o las políticas para fomentar la
competencia.
Otros tipos de políticas económicas que pueden implementar los gobiernos
Los gobiernos pueden implementar diferentes tipos de políticas económicas, dependiendo
de los objetivos que se persiguen y las herramientas y técnicas utilizadas. Algunos de los
tipos de políticas económicas más comunes son:
1. Políticas fiscales: se refieren al uso del gasto público y la recaudación de impuestos
para influir en la economía. Por ejemplo, el gobierno puede aumentar el gasto
público para estimular la demanda agregada o reducir los impuestos para aumentar
la renta disponible de los consumidores.
2. Políticas monetarias: se refieren al uso de instrumentos como las tasas de interés y
la oferta monetaria para influir en la economía. Por ejemplo, el banco central puede
reducir las tasas de interés para estimular el consumo y la inversión.
3. Políticas comerciales: se refieren a medidas como aranceles, cuotas y barreras no
arancelarias que afectan el comercio internacional. Estas políticas pueden utilizarse
para proteger a las industrias nacionales o fomentar las exportaciones.
4. Políticas regulatorias: se refieren a medidas que regulan el comportamiento de
empresas e individuos en la economía. Por ejemplo, el gobierno puede establecer
normas ambientales o laborales para proteger a los trabajadores o al medio
ambiente.
La teoría del ciclo político-económico
Se refiere a un enfoque teórico que examina la relación entre los ciclos políticos y los ciclos
económicos en una sociedad. Esta teoría sugiere que los políticos, en su búsqueda de
mantenerse en el poder, adoptan políticas económicas que pueden influir en el ciclo
económico de corto plazo.Esta formulación teórica fue formalizada por Nordhaus en 1975.
Esta teoría sugiere que los políticos pueden manipular la economía para obtener beneficios
electorales a corto plazo, incluso si esto no es lo mejor para la economía a largo plazo. Por
ejemplo, un partido gobernante podría implementar políticas económicas expansivas antes
de una elección para estimular el crecimiento económico y mejorar sus posibilidades de ser
reelegido, aunque esto pueda generar inflación o desequilibrios fiscales en el futuro.
Instrumentos de política económica y su tipología
Los instrumentos son las herramientas que utilizan las autoridades para llevar a cabo sus
políticas económicas y alcanzar sus objetivos. Los instrumentos pueden ser de diferentes
tipos, según la forma en que se utilizan para influir en la economía.
¿Cuál es la relación entre la economía y la política económica?
La economía y la política económica están estrechamente relacionadas. La economía es la
ciencia que estudia la producción, distribución y consumo de bienes y servicios, mientras
que la política económica se refiere a las medidas y decisiones que toman los gobiernos
para influir en la economía de un país. La política económica se basa en la teoría
económica y utiliza herramientas y técnicas para lograr objetivos económicos específicos,
como el crecimiento económico, la estabilidad de precios, el pleno empleo y la distribución
equitativa de la riqueza. La política económica también tiene en cuenta factores políticos,
sociales y culturales que pueden influir en la economía. La política económica es una
aplicación práctica de la teoría económica para lograr objetivos económicos específicos.
¿Cuál es la relación entre la economía y la política?
La economía y la política están estrechamente relacionadas, ya que las decisiones políticas
pueden tener un gran impacto en la economía de un país. La política económica se refiere a
las decisiones que toman los gobiernos para influir en la economía, con el objetivo de
alcanzar ciertos objetivos económicos y sociales. Por ejemplo, el gobierno puede
implementar políticas fiscales para estimular el crecimiento económico, como reducir los
impuestos o aumentar el gasto público. También puede implementar políticas monetarias
para controlar la inflación y mantener la estabilidad financiera del país.
Además, las decisiones políticas también pueden afectar a sectores específicos de la
economía, como la agricultura o la industria manufacturera. Por ejemplo, el gobierno puede
establecer aranceles o cuotas de importación para proteger a los productores nacionales.
Incidencia de la política en la economía y la sociedad
La política tiene una incidencia significativa en la economía y la sociedad. A través de las
políticas económicas, los gobiernos establecen medidas y regulaciones que afectan la
producción, distribución, consumo y gestión de los recursos económicos de un país. Estas
políticas pueden tener impactos directos e indirectos en la economía y la sociedad. Aquí hay
algunas formas en las que la política influye en estos aspectos:
1. Asignación de recursos: La política económica determina cómo se asignan los recursos
disponibles en la sociedad. A través de la legislación, regulaciones y políticas fiscales, los
gobiernos deciden cómo se invierte en diferentes sectores, como la educación, la salud, la
infraestructura, la investigación y el desarrollo, y la industria. Estas decisiones pueden influir
en el crecimiento económico, la creación de empleo y la calidad de vida de la población.
2. Regulación y control: Las políticas económicas establecen regulaciones y controles
sobre diversos aspectos de la actividad económica, como los precios, la competencia, el
comercio internacional y la propiedad de los medios de producción. Estas medidas pueden
afectar el funcionamiento de los mercados, la inversión extranjera, la productividad
empresarial y la distribución de la riqueza.
3. Distribución del ingreso: Las políticas económicas también tienen un impacto en la
distribución del ingreso en la sociedad. A través de impuestos, subsidios, programas de
bienestar social y políticas laborales, los gobiernos pueden influir en la forma en que se
distribuyen los ingresos y reducir la desigualdad económica. Estas medidas pueden buscar
fomentar la equidad social y mitigar la pobreza.
4. Estabilidad macroeconómica: Las políticas económicas tienen como objetivo mantener
la estabilidad macroeconómica, controlando variables como la inflación, el desempleo, el
déficit fiscal y el endeudamiento público. Estas políticas incluyen decisiones sobre la política
monetaria, fiscal y cambiaria, y tienen un impacto en la confianza de los inversionistas, el
acceso al crédito y la capacidad del país para atraer inversión extranjera.
5. Participación ciudadana y gobernanza: La política también tiene un impacto en la
participación ciudadana y la gobernanza en la sociedad. Las políticas económicas pueden
generar debates y controversias, y la forma en que se toman las decisiones económicas
puede influir en la participación de la sociedad civil, los sindicatos, las empresas y otros
actores en la toma de decisiones.
Public Choice (Elección Pública)
Es una teoría que se enfoca en analizar cómo los individuos toman decisiones políticas y
cómo estas decisiones afectan al bienestar social. Esta teoría asume que los individuos
actúan de manera racional y egoísta al momento de tomar decisiones políticas.
Intervencionismo público
El intervencionismo público se refiere a la participación activa del gobierno en la economía, a
través de la implementación de políticas y programas que buscan influir en la actividad
económica y en la distribución de recursos. El intervencionismo público puede tomar
muchas formas, como la regulación de los mercados, la provisión de bienes y servicios
públicos, la redistribución de la riqueza, la política fiscal y monetaria, entre otras. El objetivo
del intervencionismo público es corregir las fallas del mercado y promover el bienestar
social, a través de la promoción de la equidad, la estabilidad económica y el crecimiento
sostenible. Sin embargo, el intervencionismo público también puede tener efectos
negativos, como la creación de distorsiones en los mercados, la ineficiencia y la corrupción.
Por lo tanto, es importante encontrar un equilibrio adecuado entre la intervención del
gobierno y la libertad del mercado para lograr una economía saludable y próspera.
El papel de los políticos en la toma de decisiones económicas
Es fundamental, ya que son ellos quienes tienen la responsabilidad de diseñar y ejecutar
políticas económicas que afectan a toda la sociedad. Los políticos ocupan una posición
central dentro del marco político-económico, representando la autoridad superior a través de
la que se promulgan o autorizan las políticas económicas. Sin embargo, su papel depende
en gran medida de su interconexión con la administración pública (burocracia), en la que
incluso, en un buen número de casos, delegan parte de su poder político real (legislación
delegada).
El proceso de elaboración de la política económica
El proceso de elaboración de la política económica consta de varias etapas clave. En primer
lugar, la fase de reconocimiento implica identificar los desafíos económicos que enfrenta el
país, las oportunidades y las limitaciones. Esta fase también puede incluir el análisis de
datos económicos y la revisión de políticas existentes. La fase de análisis implica la
evaluación en profundidad de los desafíos identificados en la fase de reconocimiento. Se
pueden utilizar diferentes técnicas, como el análisis de costo-beneficio, para evaluar las
posibles soluciones a los problemas económicos. En la fase de diseño, se elaboran las
políticas y programas específicos que se utilizarán para abordar los desafíos económicos.
Esto puede incluir la identificación de objetivos y metas claras, así como la asignación de
recursos. La fase de consultas es crucial para obtener retroalimentación y apoyo de
diferentes partes interesadas.
Estas pueden incluir a los ciudadanos, organizaciones empresariales, sindicatos y grupos
de la sociedad civil. La fase de discusión parlamentaria es importante para la aprobación de
la política económica. Se puede presentar una propuesta de ley o se puede requerir la
aprobación de un presupuesto. Esta fase también puede involucrar la negociación y el
compromiso con los grupos parlamentarios. Finalmente, la fase de ejecución implica la
implementación de las políticas y programas diseñados en la fase anterior. La
implementación efectiva puede requerir la capacitación de personal, el establecimiento de
nuevas regulaciones y la comunicación clara de las expectativas y objetivos.
Políticas económicas más relevantes implementadas en Venezuela desde 1999.
1. Control de cambio: En 2003, se estableció un control de cambio que fijaba una tasa de
cambio oficial para el bolívar venezolano. Esto implicaba que el gobierno tenía el monopolio
de la venta de divisas y generó una brecha significativa entre la tasa oficial y la tasa en el
mercado negro.
2. Nacionalización de la industria petrolera: En 2007, el gobierno liderado por Hugo
Chávez nacionalizó la industria petrolera de Venezuela, tomando el control de empresas y
activos relacionados con la producción de petróleo y gas en el país.
3. Expropiaciones y nacionalización de empresas: A partir de 2007, se llevó a cabo un
proceso de expropiación y nacionalización de empresas en diversos sectores, incluyendo la
siderurgia, la cementera, la electrónica, la agricultura y la banca.
4. Control de precios: El gobierno implementó políticas de control de precios en
numerosos productos básicos, estableciendo límites y regulaciones en los precios de bienes y
servicios. Esto generó problemas de escasez y falta de incentivos para la producción.
5. Programas de asistencia social: Se implementaron diversos programas de asistencia
social, como la Misión Barrio Adentro, que brindaba atención médica gratuita, y la Misión
Vivienda, que buscaba construir viviendas para la población de bajos recursos.
6. Ley de Responsabilidad Social en Radio y Televisión: En 2004, se aprobó una ley que
establecía regulaciones sobre el contenido de los medios de comunicación, en particular, los
canales de radio y televisión. Esto generó preocupaciones sobre la libertad de expresión.
7. Ley de Tierras: En 2001, se promulgó una ley de tierras que buscaba la redistribución de
tierras para promover la agricultura y la seguridad alimentaria. Sin embargo, esta política
también generó controversia y se le atribuye una disminución en la producción agrícola.
8. Endeudamiento externo: Durante los gobiernos de Hugo Chávez y Nicolás Maduro,
Venezuela incrementó significativamente su endeudamiento externo a través de la emisión de
bonos y acuerdos de préstamos con países y organismos internacionales.
Repaso - Cuadrado (1).pdf
browser_emoji Estamos procesando este archivo...
browser_emoji Lamentablemente la previsualización de este archivo no está disponible. De todas maneras puedes descargarlo y ver si te es útil.
Descargar
. . . . .