preciso, una actividad muscular estimulante de las estructuras óseas en desarrollo, etcétera,
En este tópico cabe destacar que el sistema neuromuscular no acompaña el desarrollo de la
oclusión, pues se trata de un sistema aún inmaduro, y esto es de fundamental importancia
porque el niño esta próximo a entrar en un momento en el que comenzará su dentición
mixta, en la cual se produce un verdadero caos oclusal con la convivencia de piezas
temporarias y permanentes; el hecho de que ese sistema nervioso todavía sea inmaduro, con
movimientos rápidos e inseguros, evita que se detecten a nivel consciente las múltiples
interferencias existentes. La aparición de los dientes permanentes está relacionada con el
aumento de los requisitos alimenticios y metabólicos que presenta el niño en pleno
crecimiento. Esto requiere un mayor número de piezas y un mayor tamaño de las
superficies oclusales, con un incremento notable de la capacidad masticatoria.
Estos dientes permanentes aparecen en la cavidad oral con dos tercios de la longitud de su
raíz; si bien hay varias razones para que ocurra esto, desde el punto de vista de la fisiología
de la oclusión, consideramos que se trata de un factor que permite que la pieza dentaria
establezca una relación precisa con su par oclusal, ya que su posición todavía no se
encuentra totalmente defmida y pasarán 2 o 3 años, como en el caso del canino, hasta que
se completen sus porciones radiculares. Las cúspides erupcionan con puntas agudas que se
redondearán hasta llegar a las formas adultas, lo que favorecerá los mecanismos de
desoclusión. En dientes incluidos se pueden observar estas características. Si bien desde
este punto de vista esto es una ventaja para la conformación de la oclusión, no debemos
olvidar que en el momento de la erupción de estos molares existe una dentición temporaria
con ciclos horizontales y muy baja altura cuspidea y que por lo tanto estas piezas deberán
hacer un importante aporte para que una vez ubicadas en relación correcta con su par
oclusal estos puntos cuspídeos no se transformen en trabas que interrumpan violentamente
los ciclos horizontales que hasta ese momento presenta el niño. y dicho aporte estará dado
por el redondeamiento de las puntas para formar lo que llamaremos facetas adaptativas.
Empero, el sistema trabaja en conjunto para ir conformando la futura desoclusión, y es así
como simultáneamente al aporte dentario se suma el de las ATM con el desarrollo de su
tubérculo cigomático, sin olvidar tampoco que en este momento la erupción de los incisivos
permanentes también contribuye en el mismo sentido. No es nuestra intención describir la
cronología de la erupción sino destacar ciertas características para interpretar con claridad
la oclusión adulta. Así, por ejemplo, cabe destacar que, en el momento de la erupción del
primer molar no contamos con los caninos, piezas fundamentales en los mecanismos de
desoclusión, y por la tanto estos primeros molares estarán entre seis y siete años
"desprotegidos" en los movimientos laterales participando en una oclusión con balance
bilateral. Esta forma de trabajo irá dejando huellas en la cara oclusal de tos molares. Así es
como en las piezas adultas encontramos facetas (por ejemplo en las caras vestibulares de
los molares inferiores) que no se justifican, ya que no existe ningún contacto en esa zona,
pues esas facetas fueron hechas durante el lapso en que ese molar participó durante los
movimientos excéntricos.
Otras piezas, , como los incisivos, tienen la característica flor de lis, que se pensó que
tenia como objetivo permitir la erupción facilitando el corte de la mucosa bucal, pero no
debemos olvidar que el diente se encuentra dentro del saco pericoronario y en el momento
de la ruptura se encuentra prácticamente erupcionado; por la tanto, interpretamos que esta
forma particular del borde incisal cumple otra función. Tanto la aparición del primer molar
como la de los incisivos permanentes representarían una primera etapa en la interpretación
de la organización oclusal adulta. Dijimos que los distintos elementos que constituyen el