Región supramesocólica
Está marcada por la inserción en la pared posterior del mesocolon transverso que divide
la cavidad en dos, una superior y otra inferior.
La región supramesocólica está compuesta por: el esófago abdominal, estómago, bazo,
hígado, colon transverso, duodeno, páncreas, vesícula biliar.
Órganos en hipocondrio derecho:
Lóbulo derecho del hígado
Riñón (2/3) y glándula suprarrenal derechos
Vesícula
Flexura cólica derecha
Órganos en epigastrio: Cuerpo del estómago
Hígado
Bulbo duodenal
2° porción del duodeno
Aorta
VCI
Plexo celiaco
Órganos en hipocondrio izquierdo:
Flexura cólica izquierda
Bazo
Lobo izquierdo del hígado
Cuerpo del estómago
Cola del páncreas
Riñón y glándula suprarrenal izquierda
Región preumbilical
Intestino delgado
Colon transverso
Cuerpo y cabeza del páncreas
Pelvis renales
Porción superior de los uréteres
Aorta abdominal
VCI
Omento mayor
Paredes del tubo digestivo
Poseen todas en común la serosa, el músculo longitudinal exterior y circular interior.
Difieren en la mucosa.
Esofago: pavimentoso
Estómago: criptas para glándulas con ácido
Duodeno, yeyuno e íleon: presentan vellocidades que aumentan la superficie de
absorción. Duodeno recibe al colédoco, yeyuno gran cantidad de linfáticos (placas)
e íleon con menos linfáticos.
Colon: posee criptas para la absorción de agua
Esófago abdominal
Irrigado por ramas de la arteria cardioesofágotuberositaria (artera coronaria estomática),
del drenaje venoso está encargado el sistema de la vena porta.
Por su cara anterior discurre el nervio vago anterior, y por posterior, el posterior.
Porción cervical: arteria tiroidea inferior, rama del tronco tiocervical, rama de la
arteria subclavia,
Porción torácica: ramas de la aorta torácica
Porción abdominal: ramas de la gástrica izquierda y de la porción abdominal de la
aorta.
Mide 25cm y comienza a nivel de C6 como continuación de la laringofaringe.
Presenta un giro brusco hacia la izquierda, continuándose por su borde izquierdo con el
fondo del estómago y curvatura mayor, y por su borde derecho con la curvatura menor, y
la bolsa omental.
Estómago
Ubicado en el epigastrio y di hipocondrio izquierdo, corresponde a una víscera
peritorizada unida al diagrama a través del ligamento gastrofronico y a la pared
abdominalposterior medio de la comunidad que establecen los ligamentos
gastroesplénicos y enplenorenal, que en conjunto con el ligamento gastrocólio conforman
el cemento mayor, estructuras que tiene su origen en el mesogastrio dorsal.
Reservorio muscular ubicado entre el esófago y el duodeno. Se encuentra ubicado en el
receso subfrénico; bajo el hígado y sobre el colon transverso.
Posee 4 capas principales:
Muscosa
Submucosa
Muscular: la cual se divide en oblicua, circular y longitudinal (de profundo)
Serosa: doble lámina de peritoneo.
Partes:
Cardias: la primera parte es la más cercana al esófago. Contracción activa.
Fondo: la parte superior del estómago próxima al cardias.
Cuerpo: la parte principal del estómago, entre las partes superiores e inferiores.
Antro: la parte inferior (cercana al intestino), donde se mezclan los alimentos con el jugo
gástrico.
Se irriga por dos arcos arteriales:
Curvatura menor: gástrica izquierda (rama del tronco celiaco), gástrica derecha
(rama de la hepática común).
Curvatura mayor: gastroomental derecha (rama de la gastroduodenal) y
grastroomental izquierda (rama de la esplénica).
Por posterior: arterias gástricas posteriores y cortas.
Se drena por:
Curvatura menor: venas gástricas derecha e izquierda (drenan en la porta)
Curvatura mayor: venas gastroomentales derecha (drena en mesentérica superior)
e izquierda (drena en esplénica).
Inervación
Plexo celíaco: posee fibras simpáticas y parasimpáticas (frénico, esplácnicos
torácicos, tronco simpática)
Troncos vagales: anterior y posterior aportan fibras parasimpáticas, dando los
nervios anterior y posterior principales de la curvatura menor.
Relaciones
Superior: Lobos izquierdo y cuadrado del hígado, diafragma.
Anterior: m. transverso del abdomen.
Inferior: colon transverso
Posterior: páncreas, arteria esplénica, pared abdomnal,bolsa omental, riñón
izquierdo y glándula suprarrenal izquierda.
Lateral: flexura cólica izquierda.
Duodeno
Corresponde a la parte inicial del intestino delgado. Se encuentra peritonizado en sus 1° y
4° porciones. Se dispone como un arco alrededor de la cabeza y cuello del páncreas.
Partes del duodeno
Superior: a la derecha de L1 y posee el bulbo duodenal (5 cm)
Descendente: desciente de L1 a L4 (apófisis costales) y es cruzada anteriormente por
el mesocolon transverso. Recibe los conductos hepatopancreático y pancreatrico
accesorio (8 cm).
Horizontal: Cruza anteriormente a L3-L4 y posterior a los vasos mesentéricos
superiores (10 cm).
Ascendente: asciende hasta L2 y se encuentra a la izquierda de la aorta. Presenta la
flexura cólica duodenoyeyunal sostenía por el musculo suspensorio del duodeno (2,5
cm).
Se encuentran en su capa muscular:
Papila menor: llegada del conducto pancreático accesorio ubicada superior a la papila
mayor
Papila mayor: llegada de la ampolla hepatopancreática, la cual posee un esfínter
muscular.
Relaciones
Superior: hígado, vesícula, orificio omental, a. gastroomental, triada portal
Descendente: colon transverso, riñón derecho, VCI.
Horizontal: posterior a los vasos mesentéricos, anterior a aorta.
Ascendente: posterior a vasos mesentéricos, anterior a riñón.
Irrigación
Arteria pancreatoduoneal superior: una anterior y una posterior, ramas de la
arteria gastroduodenal.
Arteria pancreatoduodenal inferior: una anterior y una posterior, ramas de la
mesentérica superior.
Tronco celíaco
El tronco celiaco, la arteria mesentérica superior y la arteria mesentérica inferior irrigan
los órganos de la región supramesocólica.
La arteria celiaca que también es llamada tronco celiaco o axis celiaco porque es muy
corto. Este irriga todas las estructuras abdominales derivadas del intestino anterior: el
estómago, el duodeno proximal, el bazo, el hígado y la mayoría del páncreas.
El tronco celiaco que nace en la parte más alta de la abertura para la aorta entre los
pilares del diafragma. El tronco celiaco emite ramas para el diafragma y después se divide
en tres ramas principales, la pequeña arteria gástrica izquierda que va derecha hacia
arriba, la gran arteria hepática común y las arteria esplénicas que van de derecha a
izquierda.
La arteria esplénica que tiene un recorrido tortuoso hacia el bazo a lo largo del borde
superior del páncreas. La arteria esplénica termina dividiéndose en varias grandes ramas
cuando llega al hilio esplénico.
Ahora seguimos con la otra rama principal del tronco celiaco, la arteria hepática común.
Esta arteria se dirige a la derecha y se divide en la arteria hepática propiamente dicha y en
la arteria gastro-duodenal. La arteria hepática se dirige hacia arriba y a la derecha para
llegar a irrigar el hígado. Su recorrido pasa muy cerca al conducto colédoco.
Por ahora regresaremos a la división de la arteria hepática común en la arteria hepática y
la arteria gastro-duodenal. Muy cerca de esta división nacen dos ramas que van al
estómago, la arteria gástrica derecha que normalmente se desprende de la arteria
hepática, y la arteria gastro-epiplóica derecha que se desprende de la arteria gastro-
duodenal.
Después de emitir la gastro-epiplóica derecha, la arteria gastro-duodenal continúa como
la arteria pancreático-duodenal dirigiéndose hacia abajo por detrás del duodeno
irrigándolo e irrigando también la cabeza del páncreas.
El estómago obtiene la mayoría de su irrigación a través de dos arcadas vasculares. Una
de ellas es externa y viene dentro del epiplón mayor o ligamento gastro-hepático. La
arcada interna está formada en sus dos extremos por la arteria gástrica derecha y la
arteria gástrica izquierda que es la tercera rama principal del tronco celiaco. La arcada
externa se forma por la arteria gastro-epiplóica derecha.
Región supramesocólica.docx
browser_emoji Estamos procesando este archivo...
browser_emoji Lamentablemente la previsualización de este archivo no está disponible. De todas maneras puedes descargarlo y ver si te es útil.
Descargar
. . . . .