HOMBRO: Une el miembro superior con el tórax.
Comprende 3 regiones (región axilar, región escapular y
deltoidea). Límites:
Superior: clavícula y borde superior de la escapula
Inferior: plano tangente del borde inferior del M.
Pectoral mayor
Posterior: borde de la espina de la escapula
Medial: región mamaria.
REGIÓN AXILAR: Partes blandas que recubren la cintura
escapular. FORMA: pirámide cuadrangular truncada.
Tiene 4 paredes, un vértice, una base y una cavidad (fosa
axilar).
Medialmente: pared costal
Lateral: humero y hombro
Posterior: escapula
TRIÁNGULO DELTOPECTORAL
Medial: Pectoral Mayor
Lateral: Deltoides
Base: clavícula.
Contenido: Vena cefálica.
CONSTITUCIÓN Piel, panículo adiposo, fascia superficial,
Tejido celular subcutáneo, Fascia Pectoral y Plano
Muscular.
PARED ANTERIOR REGIÓN SUBCLAVICULAR
Superior: clavícula
Inferior: borde inferior del M. Pectoral mayor
Lateral: triangulo deltopectoral
Medial: línea vertical que pasa por el limite lateral de
la región mamaria
FORMA EXTERNA: superiormente la elevación
transversal de la clavícula convexa medial y cóncava
lateralmente. Inferiormente, la fosa infraclavicular y
un surco que corresponde al intervalo entre los
músculos deltoides y pectoral mayor. En la parte
superior del triángulo deltopectoral se reconoce el
vértice de la apófisis coracoides.
CONSTITUCIÓN:
Piel
Panículo adiposo
Fascia superficial que se desdobla para envainar los
fascículos de origen del M. Platisma
Tejido celular subcutáneo
1. PLANO MUSCULOFASCIAL SUPERFICIAL
FASCIA PECTORAL O PROFUNDA: Cubre la cara
anterior del pectoral mayor, se extiende desde la
clavícula hasta el borde inferior del pectoral mayor.
Esta da origen a la Hoja profunda de la Fascia
Pectoral y a la Hoja superficial de la Fascia Axilar.
Entre la Fascia pectoral y la hoja profunda de la
Fascia pectoral, recubren al Pectoral Mayor.
M. PECTORAL MAYOR Su borde superolateral se
separa del M. Deltoides por el triángulo
deltopectoral. La hoja profunda del pectoral mayor
contiene: los nervios que lo inervan, ramas de la A.
torácica superior y toracoacromial
o Inserción proximal: mitad esternal de la clavícula,
esternón hasta la 7ma costilla, cartílagos de las
costillas verdaderas, aponeurosis del oblicuo externo
del abdome.
o Inserción distal: tubérculo mayor del humero
o Inervación: N. Pectoral lateral (rama del fascículo
lateral PB, C5 a C7) y N. Pectoral medial (rama del
fascículo medial PB, C8 y T1)
o Irrigación: A. Toracoacromial (Rama pectoral), ramas
perforantes de la A. Torácica Interna
o Acción: Flexiona, aduce y rota medialmente el brazo
2. PLANO MUSCULOFASCIAL PROFUNDO O
CLAVIPECTOROAXILAR
M. SUBCLAVIO
o Inserción proximal Borde superior de la primera
costilla y cartílago intercostal
o Inserción distal en la cara inferior en la parte media
de la clavícula
o Inervación: N. Subclavio (Plexo braquial C5-C6)
o Irrigación: A. Toracoacromial (Rama clavicular)
o Acción: Desciende la clavícula
M. PECTORAL MENOR :
o Inserción proximal: cara externa borde superior de
las costillas 3-5
o Inserción distal: apófisis coracoides
o Inervación: N. Pectoral medial (rama del fascículo
medial PB, C8 y T1)
o Irrigación: A. Toracoacromial (Rama pectoral), A.
intercostales de la A. Torácica Interna
o Acción: Desciende el ángulo inferior de la escapula y
la lleva hacia adelante
FASCIA CLAVIPECTORAL: Se inserta en los dos labios
del surco del músculo subclavio y lo envaina, en la
clavícula. Luego se extiende hasta el M. pectoral
menor, recubriendo el triángulo deltopectoral.
Después de que esta envaina al músculo pectoral
menor, inferiormente, se adosan las dos hojas y
desciende en la cara profunda de los tegumentos de
la base de la axila y forma el Lig Suspensorio de la
Axila (Lig de Gerdy). La porción de esta fascia que se
extiende desde el subclavio al pectoral menor es
atravesada por: A. Toracoacromial, la V. Cefálica y el
N. Pectoral Lateral.
PARED POSTERIOR
M. SUBESCAPULAR
o Inserción proximal: Fosa subescapular de la cara
anterior de la escápula.
o Inserción distal: Tubérculo Menor del Húmero.
o Inervación: Nervio Subescapular Superior e Inferior.
o Irrigación: Arteria Subescapular.
o Acción: Aduce y rota medialmente el brazo
M. REDONDO MAYOR Lateral al infraespinoso e
inferior al músculo redondo menor
o Inserción proximal: cara posterior de la escápula.
o Inserción distal: Cresta del tubérculo menor del
húmero.
o Inervación: Nervio Subescapular Inferior.
o Irrigación: Arteria Subescapular.
o Acción: Aduce y rota medialmente el brazo
M. DORSAL ANCHO rodea el borde inferior del
redondo mayor anterior a él.
o Inserción proximal: Apófisis espinosa T7-L5,
posterior en la cresta iliaca, 4 últimas costillas.
o Inserción distal: fondo del surco intertubercular
o Inervación: Nervio Toracodorsal
o Irrigación: Arteria Toracodorsal y la Arteria Dorsal de
la escápula, ramas dorsales de las intercostales y 3
primeras iliolumbares
o Acción: Extiende, aduce y rota medialmente
NOTA: Antes de insertarse en el humero, los tendones de
estos dos músculos pasan inferiormente al lig. Braquial
interno de Struthers. El borde superior se separa del
subescapular y redondo menor por el espacio
escapulohumeral. *Ligamento braquial medial (o arco de
Struthers, es la aponeurosis gruesa de la cabeza medial
del tríceps braquial)
M. REDONDO MENOR
o Inserción proximal: cara posterior del borde lateral
de la escápula.
o Inserción distal: carilla inferior tubérculo mayor del
humero
o Inervación: N. Axilar y Subescapular inferior.
o Irrigación: Arteria circunfleja humeral posterior.
o Acción: rota lateralmente el brazo
ESPACIO ESCAPULOHUMERAL: Se divide por la cabeza
larga del tríceps braquial en 2: cuadrilateral, es el espacio
cuadrangular y la medial, triangular, el espacio
triangular.
ESPACIO CUADRANGULAR/HUMEROTRICIPITAL/
CUADRILÁTERO DE VELPAU:
Superior: M. Subescapular, M. Redondo Menor.
Inferior: M. Redondo Mayor, M. Dorsal Ancho.
Lateral: Húmero
Medial: Cabeza Larga del Tríceps Braquial
Contenido: N. Axilar (superiormente), vasos
circunflejos posteriores.
ESPACIO TRIANGULAR/OMOTRICIPITAL
Superior: M. Subescapular, M. Redondo Menor
Inferior: M. Redondo Mayor, M. Dorsal Ancho
Lateral: Cabeza larga del músculo Tríceps Braquial
Medial: Escápula
Contenido: A. circunflejo escapular
TRIÁNGULO OMOTRICIPITAL/ESPACIO DE AVELINO
GUTIERREZ:
Superior: M. Redondo Mayor, M. Dorsal Ancho
Lateral: Húmero.
Medial: Cabeza Larga del tríceps braquial.
Contenido: Arteria braquial profunda, N. Radial
PARED MEDIAL Pared costal y serrato anterior, está
recubierta por una capa celular en donde discurre el N.
Torácico largo (respirador externo o nervio de charles
Bell) y la A. Torácica lateral que es anterior
o Inserción proximal: Caras laterales de 1-8/9 costillas.
o Inserción distal: Borde medial de la escapula
o Inervación: Nervio Torácico Largo.
o Irrigación: Arteria Torácica Lateral.
o Acción: lleva hacia adelante y rota la escapula
PARED LATERAL
M. BICEPS BRAQUIAL
o Cabeza larga: reborde superior cavidad glenoidea,
rodete glenoideo, penetra la articulación del hombro
hasta el surco intertubercular.
o Cabeza corta: vértice apófisis coracoides escapula
o Inserción distal: tuberosidad bicipital del radio
o Inervación: Nervio Musculo cutáneo (C5, C6)
o Irrigación: Arteria Braquial.
o Acción: flexión y supinación antebrazo a nivel del
codo
M. CORACOBRAQUIAL/PERFORADO DE CASSERIUS
o Origen: borde lateral de la apófisis coracoides de la
escápula, con un tendón común con la cabeza corta
del M. Bíceps Braquial.
o Inserción: Cara medial del húmero.
o Inervación: Nervio Musculo cutáneo (C5, C6) Lo
atraviesa, denominado el N. Perforado de Casserius.
o Irrigación: Arteria Braquial.
o Acción: flexión y supinación brazo a nivel del
hombro. Ante versión y abducción.
Ambos descienden en el ángulo diedro formado
medialmente por el pectoral mayor anteriormente y
dorsal ancho y redondo mayor posteriormente.
Cubiertos por la fascia del brazo y tiene continuidad
medialmente con la fascia clavipectoral
VÉRTICE Es truncado, limitado
Anteriormente: clavícula, M. Subclavio
Posterior y lateral: borde superior de la escapula y
apófisis coracoides
Medial: 1era costilla y 1era digitación del serrato
anterior
BASE Superficie cutánea entre la parte media y superior
del brazo y pared lateral del tórax. Su superficie es
cóncava y tiene el nombre de hueco de la axil mjnhbba.
Tiene 4 planos:
1. Piel
2. Tejido celular subcutáneo
3. Hoja superficial de la fascia axilar: desde el borde
inferior del pectoral mayor hasta el borde inferior del
dorsal ancho
4. Hoja profunda de la fascia axilar: es continuación de
la hoja profunda del lig. Suspensorio de la axila, que
se dirige posteriormente a cubrir la base de la axila,
pasa anterior y superior a la fascia del M. Dorsal
ancho a quien se adhiere y se inserta en el borde
lateral de la escapula.
Borde medial: cruza la fascia del M. Serrato Anterior
pero NO se adhiere
Borde lateral: se une anteriormente a la fascia del M.
Coracobraquial hasta el extremo superior del borde
lateral de la escapula. Describe un arco de
concavidad lateral que abraza al PVN del arco axilar.
FOSA AXILAR Forma: pirámide cuadrangular. PVN: La
penetra por su vértice y emerge por un orificio de su base
posterior al M. Coracobraquial y lateral al arco axilar. Es
inferior, lateral y posterior. Es rectilíneo y horizontal
cuando el brazo está extendido. El PVN se desliza
posterior y lateral al M. Coracobraquial que queda entre
la pared anterior y lateral de la región. Medialmente se
apoya sobre las primeras digitaciones del Serrato
Anterior. Inferiormente, corresponde a la fascia y la piel
de la base de la axila.
ART. AXILAR: Se divide en 6 ramas. Es la continuación de
la A. Subclavia. Se convierte en Axilar cuando la subclavia
pasa el borde lateral de la primera costilla. La axilar pasa
a ser braquial, cuando la axilar pasa el límite inferior del
músculo pectoral mayor.
Relaciones:
Anteriormente: Fascia Clavipectoral, M. Pectoral
Mayor, M. Pectoral Menor, M. Subclavio. (Pared
Anterior)
Posteriormente: M. Redondo Mayor, M. Dorsal
Ancho, M. Subescapular (Pared Posterior)
Lateralmente: M. Coracobraquial
Medialmente: Primeras dos digitaciones del músculo
Serrato Anterior.
RAMAS COLATERALES: ANATOMÍA DESCRIPTIVA
Anteriormente: A. Torácica Superior y A.
Toracoacromial.
Posterior: A. Circunfleja Humeral Posterior.
Lateral: A. Circunfleja Humeral Anterior.
Medial: A. Subescapular y A. Torácica Lateral.
RAMAS COLATERALES: ANATOMÍA TOPOGRÁFICA
Ramas anteriores: A. Torácica superior y
toracoacromial. Atraviesan la fascia clavipectoral
Rama posterior: A. Subescapular. Desciende por el
borde inferior del M. Subescapular; da una rama la
circunfleja de la escapula emerge por el espacio
triangular
Ramas laterales: ramas circunflejas humerales
anterior y posterior que pasan por el cuello
quirúrgico, la anterior es superior a los tendones del
M. Dorsal ancho y redondo mayor pero puede pasar
anterior o posterior al Lig. Braquial interno. La A.
Circunfleja humeral posterior se introduce en el
espacio cuadrangular.
Rama medial: A. Torácica lateral. Se ramifica por la
pared lateral del tórax.
VENA AXILAR: Es única y voluminosa, se sitúa medial a la
arteria inferiormente pero a medida que asciende es
anterior y medial al tronco arterial. A veces hay una vena
colateral anterior a la vena y a la arteria.
Afluentes:
1. Vena cefálica (la vena toracoacromial drena en esta).
2. Vena Subescapular.
3. Vena Torácica Superior.
4. Vena Torácica Lateral.
5. Vena Circunfleja Humeral Anterior.
6. Vena Circunfleja Humeral Posterior.
PLEXO BRAQUIAL: Penetra en la región por su vértice y
se halla constituido por 3 fascículos. Está formado por las
comunicaciones de C5, C6, C7, C8 y T1. El ramo anterior
de C5 recibe un comunicante de C4 y se une a C6 para
formar el tronco superior. C7 queda independiente y
forma el tronco medio. C8 se une a un ramo de T1 y
forma el tronco inferior. Cada tronco se divide en una
división anterior y una posterior.
Las 3 divisiones posteriores se unen y forman el
fascículo posterior que da 2 ramas terminales: el N.
Axilar y el N. Radial.
La división anterior del tronco superior se une a la
división anterior del tronco medio y forma el
fascículo lateral, del que se origina el N. musculo
cutáneo. Lo que resta de este fascículo es la raíz
lateral del N. Mediano.
La división anterior del tronco inferior forma el
fascículo medial que forma el nervio cutáneo
anterior medial del antebrazo y el N. Ulnar, se
convierte en la raíz medial del N. mediano, que se
une a la lateral para formar el N. Mediano.
Relaciones
La vena está situada medialmente, la arteria es lateral a
la vena, los 3 fascículos del plexo braquial están laterales
a la arteria. El fascículo posterior ocupa el ángulo que
forma la arteria con el borde lateral de la 1era costilla; el
fascículo medial es anterior y lateral al fascículo posterior
sobre la cara lateral de la arteria y el fascículo lateral es
lateral al fascículo medial y es más anterior.
Posteriormente pasa el N. Torácico largo. Inferiormente
se van separando y el fascículo lateral es anterior y lateral
a la arteria, el medial desciende entre la arteria y el
fascículo posterior hasta estar entre la arteria y la vena y
el posterior siempre es posterior a la arteria. A nivel de la
articulación del hombro da sus ramos terminales
(anteriores y posteriores).
1.
N. Musculocutáneo: es lateral a la arteria, se aleja de
él y se dirige inferior y lateral para penetrar al M.
Coracobraquial. Grupo anterior.
2.
N. Mediano: Se forma por la unión de sus raíces
lateral y medial anterior a la arteria discurriendo
hasta la base de la axila anterolateral a la arteria.
Grupo anterior.
3.
N. Cubital: desciende medial a la arteria en el
intersticio que la separa de la vena. Grupo anterior.
4.
N. Cutáneo medial del antebrazo: misma verga pero
es anterior y medial al N. Cubital en la pared
anterolateral de la arteria. Grupo anterior.
5. N. Cutáneo medial del brazo: es posterior y medial a
la arteria, se comunica con el N. Intercostobraquial.
Grupo anterior.
6.
N. Axilar: se dirige lateral y posterior aplicado sobre
el M. Subescapular, penetra en el espacio
cuadrangular con la A. Circunfleja humeral posterior,
superior a ella.
7.
N. Radial: desciende posterior a la arteria.
En la axila el plexo proporciona ramos colaterales:
RC Anteriormente: N. Pectorales lateral y medial:
los 2 se unen por una comunicación el asa de los
nervios pectorales que cruza la cara anterior de la
arteria inferior a la arteria toracoacromial.
Posteriormente: nervios subescapulares, el N. del
Musculo redondo mayor
y N. Toracodorsal: están
posteriores al PVN. El N. toracodorsal discurre
anterior a los vasos subescapulares pero el redondo
mayor lo hace posteriormente.
Medialmente: el
N. Torácico largo
Está atravesada por los nervios intercostobraquiales o
ramos cutáneos laterales de los nervios intercostales.
Ramos colaterales anteriores
1. N. pectoral medial y lateral
2. N. Subclavio
Ramos colaterales posteriores:
1. N. Supraescapular
2. N. Subescapular inferior y superior
3. N. Toracodorsal
4. N. del M. Redondo mayor
5. N. Torácico Largo
6. N. Dorsal de la Escapula
NL DE LA FOSA AXILAR: Los NL Braquiales reciben a los
NL del brazo, antebrazo y mano. Son 5 NL. 3 están
escalonados en la cara medial del PVN. En los NL
Subescapulares desembocan los NL del hombro. Drenan
en los NL centrales y apicales aplicados sobre la vena.
1. Pectorales: sigue la A. torácica lateral. Drenan en
los centrales.
2. Humerales: aplicado en la cara medial del PVN.
Drenan en los centrales.
3. Subescapulares: sigue a su arteria. Drenan en los
centrales.
4. Centrales: aplicado en la cara medial del PVN.
Drena en los NL apicales.
5. Apicales: aplicado en la cara medial y anterior
del PVN
Van a los vasos subclavios, donde vierten en el ángulo
yugulosubclavio directamente o por los NL cervicales
laterales profundos inferiores.
REGIÓN SUBESCAPULAR: partes blandas posterior a la
axila y escapula.
Superior: escapula que se eleva hasta el 1er espacio
intercostal
Inferior: ángulo inferior que alcanza la 8va costilla
Medial: Borde medial queda a 6 cm de las apófisis
espinosas.
FORMA EXTERNA:
En la zona de unión del cuarto superior con los 3
cuartos inferiores de la región, una elevación oblicua
superior y lateral formada por la espina de la
escapula
Superior e inferior a la espina, superficies deprimidas
pero rodeadas y salientes, que son las fosas
supraespinosa e infraespinosa
En la parte superolateral de la fosa infraespinosa una
superficie triangular y convexa, son los fascículos
posteriores del deltoides
CONSTITUCION tiene 3 planos superficiales
Piel
Panículo adiposo
Fascia superficial
Tejido celular subcutáneo con ramas de los vasos
escapulares, vasos linfáticos tributarios de los NL
supraescapulares o supraespinosos de los NL
axilares y ramos nerviosos del N. Cutáneo lateral
superior del brazo y nervios torácicos
1. Fosa Supraespinosa:
Fascia del musculo trapecio
Musculo trapecio
Fascia supraespinosa
M. Supraespinoso: fosa supraespinosa, carilla
superior del tubérculo mayor del humero. N.
Supraescapular. A. Supraescapular. Abducción.
Vasos y nervios supraescapulares: la arteria
supraescapular penetra en la fosa supraespinosa
cuando es superior al lig transverso superior de la
escapula; el nervio es inferior al lig. También se
encuentran los NL Supraespinosos.
2. Fosa Infraespinosa
Fascia infraespinosa y deltoidea: cubre al deltoides
y dorsal ancho y es más gruesa en la parte medial del
M. Infraespinoso
M. Deltoides
Plano muscular profundo:
1.
Infraespinoso: fosa infraespinosa de la escapula
hasta carilla medial del tubérculo mayor. N.
Supraescapular. A. Supraescapular. Rotación lateral.
2. Redondo menor
3. Redondo mayor
4. Dorsal ancho
Vasos de la región:
Red periescapular
1.
A. Circunfleja de la escapula-R. Axilar: emerge de la
fosa infraespinosa
2.
A. Supraescapular-R. Subclavia: penetra en la región
por el borde lateral de la espina
3.
A. Dorsal de la escapula/Cervical Transversa-
R.Subclavia
: ángulo superior de la escapula, luego
por el borde medial del hueso, anterior al romboides
mayor
4. N. Supraescapular
REGIÓN DELTOIDEA
Es la parte lateral y convexa del hombro. Es lateral a la
región axilar y escapular. Limitada:
Superior: clavícula y acromion
Inferior: tuberosidad deltoidea del húmero
Anterior: triangulo deltopectoral
Posterior: línea que sigue a la línea interarticular del
hombro y sigue el borde posterior del hombro y el
borde posterior del deltoides.
FORMA EXTERNA: Se reconocen la cabeza humeral, el
acromion y la extremidad acromial de la clavícula.
CONSTITUCIÓN:
Piel
Panículo adiposo
Fascia superficial
Tejido celular subcutáneo: N. Cutáneo lateral (C5-
C6) del N. Axilar y nervios supraclaviculares del plexo
cervical superiormente (C3-C4)
Fascia deltoidea
MUSCULO DELTOIDES
o Origen: tercio lateral de la clavícula, borde lateral
acromion, borde inferior espina de la escapula.
o Inserción: tuberosidad deltoidea del húmero.
o Inervación: Nervio Axilar
o Irrigación: A. Circunfleja humeral posterior, rama
deltoidea de la toracoacromial.
o Acción: flexión, rota medialmente y abduce. Porción
espinal: extiende y rota lateralmente el brazo.
Tejido celular subdeltoideo: Profundamente al
deltoides esta una capa de tejido celulofibroso
denso. Presenta continuidad con el ligamento
coracoacromial. En la parte superior de la región y
en la capa profunda se encuentra una bolsa
subdeltoidea o subacromial. Esta última es inferior a
la bóveda acromiocoracoidea y parte superior del
deltoides, al tubérculo mayor y tendones
periarticulares. Aquí se ramifican los vasos
circunflejos.
1. Art. Circunfleja humeral anterior rodea el cuello
quirúrgico y cruza el surco intertubercular donde se
divide en: Rama ascendente que asciende por el
surco hasta la art del hombro y otra que se pierde en
el deltoides.
2. Art. Circunfleja humeral posterior: emerge del
espacio cuadrangular y penetra en el tejido
subdeltoideo. Entra en la fascia deltoidea y en el
musculo.
3. N. Axilar acompaña a la circunfleja humeral
posterior. Da el N. Musculo redondo menor y el N.
Cutáneo lateral superior del brazo que nace en el
espacio de Velpau.
4. Toracoacromial: Da una rama acromial que discurre
entre el deltoides y sus inserciones superiores
TENDONES PERIARTICULARES/MANGUITO ROTADOR:
el tejido subdeltoideo y la bolsa subdeltoidea cubren
superiormente los tendones de:
Superior: Supraespinoso
Anterior: Subescapular
Posterior: Infraespinoso y redondo menor.
El espacio de Velpau es cubierto totalmente por el M.
Deltoides. De esta manera, los vasos circunflejos
posteriores y el N. Axilar están en la cara profunda del
deltoides.
BRAZO: parte del MS entre el hombro y el codo. Límites:
Superior:nea circular horizontal que pasa inferior a
los tendones del pectoral mayor y dorsal ancho
Inferior: línea circular horizontal que pasa a dos
traveses de dedo superiormente a la fosa del codo.
TABIQUES INTERMUSCULARES: Existe uno lateral y otro
medial, se extienden desde los bordes laterales del
humero hasta la cara profunda de la fascia del brazo y lo
dividen en una región anterior y posterior.
REGION ANTERIOR O BRAQUIAL ANTERIOR
Límites laterales: 2 líneas guiadas por el epicondilo
medial y lateral
FORMA EXTERNA: Saliente dado por el bíceps braquial.
Bordeado por surcos verticales, surco bicipital lateral y
medial. Canal de Cruveilhier.
Surco bicipital lateral: Superficial: N.
Musculocutaneo y V. Cefálica. Prof: N Radial, A.
Colateral Radial (A. Braquial profunda) y A.
Recurrente Radial. A. Interósea (Ulnar)
*Anastomosis
Lateral: Braquiorradial/Supinador Largo
Medial: tendón del bíceps braquial
Posterior: braquial
Anterior: aponeurosis braquial
Surco bicipital medial: Superficial: N. Cutáneo
antebraquial medial y V. Basílica. Prof: PVN Brazo y
*Anastomosis colateral ulnar inferior y recurrente
ulnar.
Lateral: tendón del bíceps
Medial: pronador teres
Posterior: M. Braquial
Anterior: fascia braquial
CONSTITUCIÓN
Piel
Panículo adiposo
Fascia superficial
Tejido celular subcutáneo: venas cefálica y basílica,
la
vena cefálica sigue el surco bicipital lateral y la
basílica el medial hasta la mitad del brazo, donde
atraviesa la fascia.
NL Axilares. N. Cutáneo medial
del antebrazo (que atraviesa el surco bicipital
medial) y se divide en un ramo anterior y posterior.
N. Cutáneo lateral superior del brazo del N. Axilar y
el N. Cutáneo lateral inferior del brazo del N. Radial
(lateral) y de los N. Cutáneo medial del brazo y
cutáneo medial del antebrazo (medial).
FASCIA DEL BRAZO: V. Basílica y el N. Cutáneo medial
del antebrazo. De su cara profunda nacen los
tabiques intermusculares.
PLANOS SUBSFACIALES. MUSCULOS.
1. PRIMER PLANO MUSCULAR:
Bíceps braquial
2. SEGUNDO PLANO MUSCULAR:
M. Coracobraquial y braquial
M. BRAQUIAL ANTERIOR:
o Origen: mitad distal de la cara anterior del humero.
o Inserción Proximal: Apófisis coronoides o
tuberosidad de la ulna
o Inervación: N. Musculocutáneo (C5 y C6) y Radial
(C7)
o Irrigación: A. Recurrente radial, ramas musculares de
la A. Braquial.
o Acción: flexiona el antebrazo sobre el codo. Principal
flexor del antebrazo a nivel del codo.
Los músculos del 2do plano están separados del bíceps y
la parte anteromedial de la fascia del brazo por un
espacio celular que contiene al PVN Braquial. La cara
anterior del M. Braquial es atravesada por el N. musculo
cutáneo que discurre entre este y el M. Bíceps braquial.
El M. Braquial limita con el M. Braquiorradial, la parte
superior del surco bicipital lateral, por donde pasa el N.
Radial y A. Braquial profunda.
PVN. A. BRAQUIAL: Desciende hasta la parte media de la
fosa del codo, inferior y lateral, siguiendo una línea que
se extiende desde el vértice de la axila hasta el pliegue
del codo. La arteria es posterior al borde medial del M.
Coracobraquial superiormente. La acompañan 2 venas,
una medial y otra lateral. En su entrada a la región está
acompañada por el N. Mediano anterior y lateralmente;
N. Ulnar y cutáneo medial del antebrazo medialmente y
N. Radial posteriormente. El N. musculo cutáneo se aleja
de la arteria y atraviesa el coracobraquial.
El
N. Ulnar se dirige inferior y posterior, se separa de
la arteria y atraviesa el tabique intermuscular medial
hacia la parte media del brazo, medial al musculo
braquial y penetra la región braquial posterior. Lo
acompaña la
A. Colateral Ulnar Superior (PVN
Inferior).
El
N. Radial junto con la A. Braquial profunda
desciende inferior y lateralmente, anterior a la
cabeza larga del tríceps braquial, pasando a la región
braquial posteriormente a la altura de la hendidura
humerotricipital que corresponde al extremo
superior del surco del N. Radial en el humero.
N. Cutáneo medial del antebrazo; desciende
anterior a la V. Braquial medial, es anterior al N.
Ulnar, atraviesa la fascia del brazo por el mismo
orificio de la V. Basílica y se hace superficial.
N. musculocutáneo; después de atravesar el
coracobraquial desciende inferior y lateral en el
tejido que separa el bíceps del M. Braquial.
N. Mediano; acompaña a la arteria hasta el codo y
cruza su cara anterior, formando el PVN del brazo,
contenido en el conducto braquial que es una vaina
fibrosa que se forma por el revestimiento del
coracobraquial y el bíceps anteriormente, la fascia
del braquial y el tabique intermuscular medial del
brazo posteriormente y la fascia del brazo
medialmente.
REGION POSTERIOR DEL BRAZO: Posterior al tabique
osteofascial del humero y tabiques intermusculares del
brazo. En su forma externa es semicilíndrica, más
redondeada en su parte superior.
CONSTITUCION
Piel
Panículo adiposo
Fascia superficial
Tejido celular subcutáneo: nervios cutáneos
posteriores del brazo y antebrazo del N. Radial y
ramos del N. Cutáneo lateral superior del N. Axilar.
Fascia del brazo o braquial: es gruesa, excepto en su
parte inferior sobre el tendón del bíceps braquial
MUSCULOS
TRICEPS BRAQUIAL:
o Origen:
1. Cabeza larga: tubérculo infraglenoideo de la
escapula. *Pasa posterior al surco radial y el PVN
superior. También se llama Anconeo Largo.
2. Cabeza lateral: mitad superior cara posterior del
humero. Superior al surco radial. *Pasa posterior al
surco radial y el PVN superior
3. Cabeza medial: 2/3 distales cara medial y posterior
del humero. Inferior al surco radial y en los tabiques
intermusculares.
o Inserción: cara posterior del olecranon.
o Inervación: Nervio Radial
o Irrigación: A. Braquial profunda.
o Acción: extiende el antebrazo a nivel del codo, aduce
PVN SUPERIOR: N Radial y A. Braquial Profunda. Se
encuentran en la cara posterior del humero en el surco
del N. Radial y después penetran en el surco bicipital
lateral de la fosa del codo.
Arteria braquial profunda; es superolateral al N.
Radial. El nervio proporciona el N. Cutáneo posterior
del antebrazo.
PVN INFERIOR: formado por el N. Ulnar y A. Colateral
Ulnar superior cuando atraviesan el tabique
intermuscular medial del brazo en la parte media del
brazo. Son posteriores a él y anteriores a la cabeza
medial del tríceps hasta el surco del N. Ulnar.
CODO: Corresponde a la articulación del codo. Está
limitado por dos líneas que pasan a dos traveses de dedo
superior e inferiormente al pliegue de flexión del
antebrazo sobre el brazo. Se distinguen: región anterior
o fosa del codo y región posterior u olecraniana, con
respecto a la articulación del codo.
REGION ANTERIOR: Limitada lateralmente por dos líneas
verticales del epicondilo medial y lateral.
FORMA EXTERNA: Presenta tres salientes triangulares:
medio o bicipitobraquial con un vértice inferior,
corresponde al tendón del bíceps braquial. Medial o
epicondilo medial con vértice superior formado por los
músculos epicondileos mediales y uno lateral formado
por el braquiorradial, supinador y extensores radiales del
carpo. Están separadas por los surcos bicipitales lateral
y medial que se reúnen en la parte media del codo y
forman una V abierta.
CONSTITUCIÓN
Piel
Panículo adiposo
Fascia superficial
Tejido celular subcutáneo laxo: En esta capa
discurren:
1. V. mediana del antebrazo que se divide en dos
ramas, la V. mediana cefálica (Surco bicipital lateral)
y la V. Mediana basílica (Surco bicipital medial)
formando una M. A lo largo de la V. Basílica se
encuentran los NL linfáticos supratrocleares.
2. El N. Musculo cutáneo atraviesa la fascia por el
borde medial de la V. Mediana Cefálica a la altura del
epicondilo lateral y da 2 ramos terminales (anterior y
posterior, cruzan a la vena, pero el ramo posterior
discurre anterior a la vena).
3. El ramo anterior del N cutáneo medial del antebrazo
cruza la V. Mediana Basílica. El ramo posterior del N.
Cutáneo medial del antebrazo cruza la vena basílica
en el punto de unión de esta con la vena mediana
basílica, pasando posterior a ella.
FASCIA PROFUNDA es delgada sobre la eminencia
bicipital y más gruesa lateral y medialmente. En la
elevación medial esta reforzada por la aponeurosis del
bíceps.
PLANOS SUBSFASCIALES MUSCULOS
Grupo medio o bicipitobraquial:
1. M. BÍCEPS BRAQUIAL:
Termina en un largo tendón
en la parte posterior de la tuberosidad del radio. Este
separado de la tuberosidad por una bolsa sinovial. De
su borde medial, nace la aponeurosis del M. Bíceps
Braquial que se confunde con la aponeurosis
epicondilea medial. *Lacertus fibrosus
2. M. BRAQUIAL
GRUPO MEDIAL O EPICONDILEO MEDIAL: 6.
1. Plano superficial (4):
De lateral a medial: pronador
teres, flexor radial del carpo, palmar largo y flexor
ulnar del carpo.
2. Plano medio (5):
cabeza humerocubital del flexor
superficial de los dedos
3. Plano profundo (6):
fascículos superiores del M.
Flexor profundo de los dedos.
VASOS Y NERVIOS SBM:
A. Braquial: entre el M. pronador teres y bíceps.
Recubierta por la aponeurosis del musculo Bíceps
braquial y apoyada sobre el braquial. La arteria se
divide en sus ramas terminales (A. radial y ulnar) a 2
cm inferiormente al pliegue de flexión del codo a la
altura de la interlinea articular.
La A. Radial desciende entre el M. Braquiorradial
(anterior) y el supinador (posterior). Cerca de su
origen da a la A. Recurrente Radial
A. Ulnar es al principio cubierto por el pronador
teres, discurre entre el braquial y el flexor profundo
de los dedos y alcanza la región antebraquial anterior
del antebrazo. En la fosa del codo origina a las
arterias recurrente ulnar e interósea común. La
arteria recurrente ulnar da dos ramas, la anterior
asciende hasta la región posterior del codo. La arteria
interósea común se divide en una interósea anterior
y otra posterior (se dirige a la región posterior del
antebrazo pasando superior a la membrana
interósea) Todas tienen 2 venas satélites. De una de
ellas nace la vena comunicante del codo que
asciende superior y anteriormente, atraviesa la
fascia y desemboca en el extremo medial de la V.
Mediana del antebrazo.
N. Mediano: asciende por el surco bicipital medial
medialmente a la A. Braquial, pasando entre las
cabezas humeral y ulnar y del M. Pronador teres,
cruza anterior a la A. Ulnar y se introduce en el arco
del M. Flexor superficial de los dedos. En la parte
inferior de la fosa a la altura y posterior al pronador
teres, el nervio da sus ramos colaterales para el
grupo anterior del antebrazo EXCEPTO al flexor ulnar
del carpo y fascículos mediales del flexor profundo
de los dedos.
GRUPO LATERAL O EPICONDILEO LATERAL: 4
1. Braquiorradial
2. Extensor radial largo del carpo
3. Extensor radial corto del carpo
4. Supinador
VASOS Y NERVIOS SBL:
N. Musculocutaneo llega a la fosa del codo por la
cara profunda del Bíceps braquial y aborda el surco
bicipital lateral, atraviesa la fascia del brazo a la
altura del epicondilo lateral y se vuelve superficial
N. Radial abandona la región posterior del brazo y
penetra el surco bicipital lateral. Discurre en el fondo
de este surco e inerva al braquiorradial y extensor
largo del carpo. En la cabeza del radio se divide en un
ramo terminal superficial y profundo. El superficial
desciende con la A. Radial y el profundo inerva al
extensor radial corto del carpo y penetra entre los 2
fascículos del supinador. Acompaña a la rama
anterior de la A. Braquial profunda y a la A.
Recurrente radial, rama de la A. Radial. Luego se
encuentran y se anastomosan anteriores al
epicondilo lateral.
REGION POSTERIOR DEL CODO
FORMA EXTERNA:
Se observa el olecranon, cuando el
brazo esta en extensión dicho saliente presenta una
depresión transversal y se separa de un lado y otro de los
epicondilos lateral y medial por un surco, más ancho y
menos profundo en el epicondilo lateral. Extensión del
antebrazo: el olecranon, epicondilo medial y lateral se
sitúan en una línea transversal. En flexión, el olecranon
desciende y es inferior a la línea interepicondilea.
Piel
No existe panículo adiposo
Piel se une al TCSC: ramos nerviosos del musculo
cutáneo, cutáneo posterior del antebrazo del N.
Radial (lateralmente) y el N. Cutáneo medial del
antebrazo y cutáneo medial del brazo
(medialmente). Posteriormente la piel se separa por
la bolsa subcutánea del olecranon.
FASCIA PROFUNDA delgada transparente sobre el
olecranon donde recubre al tríceps braquial y su tendón.
Unido al periostio de las eminencias óseas.
PLANO SUBSFACIAL MUSCULOS
GRUPO MEDIO: parte inferior del tríceps braquial
GRUPO LATERAL:
Plano superficial: músculos epicondileos
laterales superficiales de medial a lateral
1. Anconeo pertenece completamente a la región.
Epicondilo lateral hasta cara lateral del extremo
superior de la ulna
2. Extensor ulnar del carpo
3. Extensor del digiti minimi
4. Extensor de los dedos
Plano profundo
1. Supinador
GRUPO MEDIAL: Porción superior del flexor ulnar del
carpo que recubre el extremo superior del flexor
profundo de los dedos. Las cabezas humeral y ulnar
del M. Flexor ulnar del carpo están unidas por un
arco fibroso que forma con el surco del N. Ulnar un
orificio por donde discurre dicho nervio.
VASOS.
Recorrida en la parte posterior por red articular
del codo.
NERVIOS. N. Ulnar: aplicado en la parte superior de la
cara posterior del tabique intermuscular medial del
brazo. A este nivel, la cabeza medial del tríceps lo
recubre. Desciende por el surco del N. Ulnar cubierto por
la fascia que se extiende desde la cabeza medial del
tríceps hasta el flexor ulnar del carpo (Arco de Struthers),
introduciéndose en este musculo para continuar en la
región anterior del antebrazo.
N. del M. Anconeo: ramo del N. de la cabeza medial del
tríceps braquial, cruza el intersticio que separa el tríceps
braquial del borde superior del anconeo.
ANTEBRAZO:
Se limita por dos líneas circulares: superior, a 2 traveses
de dedo inferiormente al pliegue del codo. Inferior:
dispuesta superior a la cabeza de la ulna. Se divide en dos
regiones separadas por: membrana interósea del brazo y
2 expansiones desde la fascia del antebrazo a los bordes
posteriores de la ulna y el radio (tabiques
intermusculares).
Comprende partes blandas anterior, lateral y medial del
antebrazo. Límites: Borde posterior del radio (lateral) y
la ulna (medial). Forma externa: en la parte superior es
la continuación de las eminencias laterales formadas por
los músculos del codo que descienden hasta el antebrazo
adelgazándose.
CANAL DEL PULSO: en la parte inferior y lateral de la
región se encuentra esta depresión
Lateral: tendón del braquiorradial
Medial: tendón del flexor radial del carpo.
Posterior: flexor largo del pulgar y pronador
cuadrado.
Contenido: A. Radial y ramo sensitivo del N. Radial.
CONSTITUCIÓN: piel, panículo adiposo (más grueso en la
mujer y niño), fascia superficial, TCSC que contiene a la
V. Cefálica, Basílica del antebrazo, ramo cutáneo medial
del antebrazo y musculocutaneo.
FASCIA ANTEBRAQUIAL: Gruesa superior, da origen a 2
expansiones desde el borde posterior de la ulna y el radio
que con el esqueleto dividen la región y origina la vaina
de los músculos.
MÚSCULOS.
PRIMER PLANO ES SUPERFICIAL
1. M. Braquiorradial
o Origen. Cresta supracondilea lateral de humero
o Inserción. Cara lateral del extremo distal del radio
o N. Radial y A. Recurrente Radial
o Flexiona y aduce el brazo
2. Pronador redondo, teres o radii teres.
o Origen: Cabeza Humeral: Epicondilo medial. Cabeza
Ulnar: apófisis coronoides
o Inserción: Parte media cara lateral del radio
o N. Mediano A. Recurrente Ulnar Anterior
o Pronación antebrazo ayuda a flexión del codo.
3. Flexor radial del carpo o Palmar Mayor
o Origen: epicondilo medial del humero
o Inserción. Base del 2do metatarsiano
o N. Mediano y A. Radial
o Flexiona y abduce la mano a nivel del carpo
4. M. Palmar Largo o Palmar Menor
o Origen: epicondilo medial del humero
o Inserción. Retinaculo flexor y aponeurosis palmar
o N. Mediano y A. recurrente ulnar posterior
o Flexiona la mano a nivel del carpo y tensa la
aponeurosis palmar
5. Flexor ulnar del carpo.
o Origen: Cabeza Humeral: Epicondilo medial. Cabeza
Ulnar: olecranon y borde posterior ulna.
o Inserción: Hueso pisiforme, gancho del ganchoso,
base del 5to metacarpiano.
o N. Ulnar.
o A. Interósea Anterior R. Ulnar
o Flexiona y aduce la mano a nivel del carpo.
SEGUNDO PLANO MUSCULAR
1. Extensor radial largo del carpo (lateralmente)
o Origen. Cresta supracondilea lateral de humero
o Inserción. Dorso de la base del 2do metacarpiano y
fascículo tendinoso para el 3ero.
o N. Radial y A. Radial y A. Recurrente Radial
o Extiende y abduce la mano a nivel del carpo.
2. Flexor Superficial de los dedos (medialmente)
o Origen: Cabeza Humerolulnar: Epicondilo medial y
apófisis coronoides. Cabeza Radial: mitad superior
cara anterior.
o Inserción: cuerpo falange media cuatro dedos
mediales
o N. Mediano y A. ulnar
o Flexiona falanges media y proximal
o Cada uno de los tendones se divide en 2 ramas que
haciéndose divergentes constituyen una hendidura,
el hiato tendinoso, para el paso de los tendones del
flexor profundo, con los que se entrecruzan
(quiasma tendinoso de Camper).
La vaina de este musculo pasa posterior al N. Mediano
que queda incluido en la vaina. Los vasos ulnares son
posteriores a esta vaina, en el espacio celular
comprendido entre el flexor superficial de los dedos y el
flexor profundo de los dedos.
3ER PLANO MUSCULAR
1. Extensor radial corto o radial externo
o Origen. Epicondilo lateral de humero
o Inserción. Dorso de la base del 3er metacarpiano y
fascículo tendinoso para el 2do.
o N. Radial R. Profundo
o A. Radial y A. Recurrente Radial
o Extiende y abduce la mano a nivel del carpo.
2. Flexor largo/profundo del Pulgar
o Origen. Cara anterior radio y membrana interósea
o Inserción. Cara palmar falange distal del pulgar
o N. Mediano Interóseo anterior
o A. Interósea anterior R. Ulnar.
o Flexiona la falange del pulgar
3. Flexor Profundo de los dedos
o Origen. Caras medial y anterior de la ulna y
membrana interósea
o Inserción. Cara palmar de la base de las falanges
distales de los cuatro dedos mediales
o Porción medial: N. Ulnar. Porción lateral: N.
Mediano.
o A. Interósea anterior R. Ulnar.
o Flexiona las falanges distales. Ayuda a la flexión de la
mano a nivel del carpo
4TO PLANO MUSCULAR sculos no tendinosos
1. Superior: parte inferior del Supinador
o Origen. Epicondilo lateral, cresta del supinador de la
ulna.
o Inserción. Cara laterales, posterior y anterior del
radio
o N. Radial R. Profundo
o A. Recurrente radial, interósea posterior
o Supina el antebrazo
2. Inferior: parte superior del pronador cuadrado
o Origen. Cara anterior de la ulna
o Inserción. Cuarto distal cara anterior del radio
o N. Mediano Interóseo anterior
o A. interósea anterior R. Ulnar
o Prona el antebrazo
PVN RADIAL Y RAMO SUPERFICIAL DEL N. RADIAL La
arteria sigue una línea desde la parte media de la fosa del
codo hasta el canal del pulso. Se apoya posteriormente
sobre M. Supinador, Pronador redondo, cabeza radial del
flexor superficial de los dedos, flexor largo del pulgar y
pronador cuadrado. Está cubierta en la mitad
superiormente por el braquiorradial y las hojas de su
vaina. Luego la arteria se separa de este musculo y es
subsfacial en el canal del pulso. El ramo superficial del N.
Radial desciende en el desdoblamiento del revestimiento
del braquiorradial. Lateral a la arteria, hasta la parte
media o inferiormente en el brazo, donde la abandona y
cruza la cara profunda del braquiorradial, alcanzando la
región posterior del antebrazo.
PVN ULNAR VASOS ULNARES
: La arteria ulnar es oblicua
inferior y medial, pasa por el arco del flexor superficial de
los dedos y cruza al N. Mediano, pasando posterior a él.
Después discurre entre el flexor superficial de los dedos
y flexor profundo de los dedos. Luego desciende en una
línea marcada desde el vértice del epicondilo medial
hasta el borde lateral del hueso pisiforme. La acompaña
medialmente el N. Ulnar y se apoya sobre el flexor
profundo de los dedos. Se relaciona anteriormente con
el flexor superficial de los dedos e inferiormente con el
intersticio que la separa del flexor ulnar del carpo, quien
cubre al nervio y parcialmente la arteria. La arteria queda
separada de los tegumentos por dos laminas: superficial,
la fascia del antebrazo y la profunda, la fascia profunda
del flexor superficial de los dedos que se engruesa
inferiormente y pasa medial a la vaina del flexor ulnar
hasta el borde anterior de la ulna.
CONDUCTO DE GUYON
Anterior: retinaculo flexor y flexor ulnar del carpo
Posterior: retinaculo flexor
Medial: pisiforme
Contenido: N. Ulnar y A. Ulnar
CANAL DE GUYON OSEO
Gancho del hueso ganchoso y el pisiforme
Contenido: N. Ulnar
PVN MEDIO: N. MEDIANO Y A. SATÉLITE R. A.
INTERÓSEA ANTERIOR.
Pasa anterior a la A. Ulnar y
posterior al arco del flexor superficial de los dedos.
Desciende aplicado y posterior a este musculo por la hoja
profunda de su vaina. Este nervio se sitúa frente al
intersticio que separa el flexor profundo de los dedos del
flexor largo del pulgar. En este trayecto el nervio se
aproxima al borde lateral del flexor superficial de los
dedos. En el carpo, el tendón del índice del M. Flexor
superficial de los dedos se inclina lateralmente así que el
nervio es anterior a él, en el intersticio que lo separa del
flexor radial del carpo y el palmar largo.
PVN INTERÓSEO: A. INTERÓSEA ANTERIOR R.
INTERÓSEA COMÚN, R. ULNAR Y NERVIO INTERÓSEO
N. MEDIANO.
Descienden anteriormente a la membrana
interósea del antebrazo en el intersticio que separa al
flexor largo del pulgar del flexor profundo de los dedos.
La arteria desciende medial al nervio y da origen a la
arteria satélite del N. Mediano. El N. interóseo anterior
inerva al pronador cuadrado.
REGION POSTERIOR partes blandas posteriores, limites
los mismos. En su forma externa se encuentra la
eminencia formada por el abductor largo del pulgar y
extensor corto del pulgar.
CONSTITUCION: Piel, panículo adiposo, fascia superficial,
TCSC: Red venosa superficial, N. Cutáneo medial del
antebrazo medialmente, N. Musculocutaneo
lateralmente y N. Cutáneo posterior del antebrazo del N.
Radial en la parte media.
PLANOS: R. Profundo N. Radial y A. Interósea posterior
PLANO MUSCULAR SUPERFICIAL:
1. Extensor de los dedos: epicondilo lateral y
expansiones hasta los cuatro dedos mediales.
Extiende.
2. Extensor del meñique: epicondilo lateral del humero
hasta una expansión al 5to dedo. Extiende el 5to
dedo.
3. Extensor ulnar del carpo: epicondilo lateral y borde
posterior de la ulna hasta el dorso del 5to hueso
metacarpiano. Extiende y aduce la mano a nivel del
carpo.
PLANO MUSCULAR PROFUNDO:
1. Supinador
2. Abductor largo del pulgar: cara posterior ulna, radio
y membrana interósea hasta base del 1er
metacarpiano. Abduce y extiende el pulgar sobre la
art. Metacarpofalangica.
3. Extensor corto del pulgar: cara posterior y
membrana interósea hasta el dorso de la falange
proximal del pulgar. Extiende sobre la art.
Metacarpofalangica.
4. Extensor largo del pulgar: cara posterior en la parte
media de la ulna y membrana interósea hasta el
dorso de la falange distal del pulgar. Extiende sobre
articulaciones interfalangicas y metacarpofalangicas.
5. Extensor del índice: cara posterior de la ulna y
membrana interósea hasta su inserción distal
expansión hasta el 2do dedo. Extiende 2do dedo y
ayuda a flexionar mano sobre el carpo.
TABAQUERA ANATOMICA O FOVEOLA RADIALIS
Medial: tendón del extensor largo del pulgar
Lateral: tendones del extensor corto y del abductor
largo del pulgar.
Fondo: hueso escafoides y trapecio
Base: Apófisis estiloides del radio
Contenido: A. Radial, ramo superficial del N. Radial y
V. Cefálica.
PVN N. RADIAL R. PROFUNDO Y A. INTEROSEA
POSTERIOR
La arteria es una rama del interóseo común, penetra en
la región posterior pasando superior a la membrana
interósea del antebrazo y da origen a la A. Interósea
recurrente y emerge entre los dos planos musculares en
el intersticio que separa al supinador del abductor largo
del pulgar. Desde entre las dos capas hasta el carpo. El
ramo profundo del N. Radial atraviesa el supinador y
alcanza la región igualmente. Después, muy adelgazado,
recibe el nombre del N. Interóseo posterior hasta las
articulaciones del carpo.
REGIÓN DEL CARPO (o carpiana) La región del carpo o de
la muñeca, corresponde a todas las partes blandas que
rodean la articulación radiocarpiana. Límites:
- Superiormente: Línea circular que pasa sobre la
cabeza de la ulna.
- Inferiormente: nea circular que pasa inferior al
tubérculo del hueso escafoides y extremo inferior del
hueso pisiforme.
REGIÓN ANTERIOR DEL CARPO: Se encuentra anterior a
la articulación radiocarpiana. Límites:
Lateralmente: Borde lateral del radio y saliente de los
tendones de los músculos abductor largo del pulgar
y extensor corto del pulgar.
Medialmente: Borde medial del músculo flexor ulnar
del carpo.
Forma externa: Se ven 3 pliegues transversales, siendo
el más marcado el inferior denominado como el pliegue
de la muñeca. Superior al pliegue de la muñeca, se
observa las eminencias de los tendones de los músculos
flexor ulnar del carpo, palmar largo, flexor radial del
carpo y braquiorradial. Los dos últimos limitan el canal
del pulso. Inferior a pliegue de la muñeca se observa una
eminencia denominada talón de la mano, que se forma
por el extremo superior de las eminencias tenar e
hipotenar.
CONSTITUCION
Planos superficiales - Vasos y nervios
subcutaneos:
Piel. No existe un panículo adiposo
diferenciado del T. celular subcutáneo. En el t. celular
subcutáneo se encuentran:
Vena basílica
Últimas ramificaciones de los nervios
Musculocutáneo y cutáneo medial del antebrazo,
ramo palmar del nervio mediano.
FASCIA PROFUNDA: Delgada superiormente. Se
confunde con los elementos superficiales del retináculo
de los músculos flexores y de la hoja fibrosa del canal de
Guyon.
RETINACULO DE LOS MUSCULOS FLEXORES: O
retináculo flexor, es una lámina fibrosa y transversal que
se inserta:
- Lateralmente: Tubérculos del escafoides y trapecio.
- Medialmente: Hueso pisiforme y el gancho del hueso
ganchoso.
Este retináculo transforma el canal del carpo en el
conducto carpiano (túnel carpiano). Los vasos y nervios
ulnares pasan anterior al túnel carpiano, cubiertos por las
expansiones del tendón del músculo flexor ulnar del
carpo y el retináculo de los músculos extensores.
TÚNEL CARPIANO
Techo: retinaculo flexor
Lateral: escafoides y trapecio Medial: Pisiforme y
ganchoso
Contenido (10): 9 tendones (cuatro del flexor
superficial, cuatro del flexor profundo y el flexor
largo del pulgar) y nervio mediano
PLANOS SUBFASCIALES
1.
Músculos y tendones: Se dividen en 4 planos, 3
tendinosos y 1 muscular.
Primer plano: Tendones de los músculos
braquiorradial, flexor radial del carpo, palmar largo y
ulnar del carpo.
Segundo plano: Tendones del músculo flexor
superficial de los dedos.
Tercer plano: Tendones del músculo flexor profundo
de los dedos y flexor largo del pulgar.
Cuarto plano: El único plano muscular, formado por
el músculo pronador cuadrado que solo se encuentra
en la parte más superior de la región.
CONDUCTO CARPIANO: Los tendones de los músculos
flexores se introducen en este conducto. Los tendones
del músculo flexor superficial de los dedos se encuentran
en dos capas:
- Anteriormente: Tendones del dedo medio y anular.
- Posteriormente: Tendones del dedo meñique e
índice.
Los tendones de los músculos flexores se relacionan con
las vainas sinoviales peritendinosas digitocarpianas.
- La vaina digitocarpiana lateral se relaciona con el
tendón del músculo flexor largo del pulgar.
- La vaina digitocarpiana medial corresponde con los
tendones de los músculos superficiales de los dedos
y flexor profundo de los dedos.
El nervio mediano se encuentra anterior al tendón del
dedo índice del músculo flexor superficial de los dedos,
entre las dos vainas digitocarpianas.
Profundamente a los tendones del flexor superficial de
los dedos, se encuentran los tendones del músculo flexor
profundo de los dedos y flexor largo del pulgar, en un
mismo plano. El tendón del músculo flexor radial del
carpo se encuentra en una vaina sinovial que lo separa
de los tendones de los músculos flexores.
2. Vasos y nervios subfasciales: Son casi los mismos
elementos del PVN del antebrazo MENOS el PVN
interóseo anterior, el cual se disocia
A. PVN interóseo anterior: La arteria interósea anterior
atraviesa de anterior a posterior la parte inferior de
la membrana interósea para alcanzar la región
posterior del carpo. El nervio interóseo anterior
acaba sobre la cara anterior de la articulación del
carpo.
B.
Arteria Radial: Se sitúa dentro del canal del pulso,
anterior al músculo pronador cuadrado. Luego se
desvía inferior, lateral y posteriormente, dando la
rama palmar superficial para luego rodear el borde
lateral de la articulación carpiana y alcanzar la región
posterior del carpo.
C.
PVN ulnar: La arteria y el nervio se separan en la cara
profunda del tendón del músculo flexor ulnar del
carpo, bordeándolo lateralmente. Luego pasan
lateral al hueso pisiforme y anterior al retináculo de
los músculos flexores.
El nervio se encuentra medial a la arteria. Anterior al
retináculo se encuentran dentro de una vaina
osteofibrosa formada:
CANAL DE GUYON:
- Posteriormente: Retinaculo de los músculos flexores.
- Medialmente: Hueso pisiforme.
- Anteriormente: Expansiones del retináculo de los
extensores y el tendón del músculo flexor ulnar del
carpo.
- Contenido: Arteria y nervio ulnar.
D. Nervio mediano: Desciende primero por el
intersticio entre los tendones del músculo flexor
radial del carpo y el músculo palmar largo. Luego
discurre profundo al retináculo de los músculos
flexores. El nervio mediano se sitúa anterior al
tendón del dedo índice del músculo flexor superficial
de los dedos y lateral al tendón del dedo medio.
REGIÓN POSTERIOR DEL CARPO: Se encuentra posterior
a la articulación radiocarpiana. Límites: Los mismos que
la región anterior.
Forma externa: Se observan eminencias producidas
medialmente por la cabeza de la ulna y lateralmente por
el extremo inferior del radio. Inferior al radio, en la parte
lateral de la región, se observa la tabaquera anatómica.
Límites:
- Lateralmente: Saliente de los tendones de los
músculos abductor largo del pulgar y extensor corto
del pulgar.
- Medialmente: Extensor largo del pulgar.
- Fondo: Extensor radial largo y corto del carpo,
además del hueso escafoides
- Contenido: Arteria radial, que en esta zona da origen
a la arteria dorsal del pulgar y rama dorsal del carpo.
CONSTITUCION
Planos superficiales - Vasos y nervios subcutáneos: Por
debajo de la piel no se observa un panículo adiposo ni
fascia superficial. En el tejido subcutáneo se encuentran:
- Venas superficiales.
- Medialmente, ramificaciones terminales del nervio
cutáneo medial del antebrazo.
- Lateralmente, ramificaciones del nervio
musculocutaneo.
- En la parte media se observan ramificaciones del
nervio cutáneo posterior del antebrazo (rama del
nervio radial).
- Ramo superficial del nervio radial lateralmente y
ramo dorsal del nervio ulnar medialmente.
El ramo superficial del nervio radial atraviesa la fascia del
antebrazo superior a la interlínea radiocarpiana. El ramo
dorsal del nervio ulnar emerge del plano subcutáneo
superior a la cabeza de la ulna. Los dos luego descienden
hacia la cara dorsal de la mano.
FASCIA PROFUNDA: Inferiormente se engruesa y forma
el retinaculo de los músculos extensores o retinaculo
extensor. Esta lámina fibrosa se fija:
Lateralmente: Labio anterior del surco del músculo
abductor largo del pulgar.
Medialmente: Hueso piramidal y pisiforme.
PLANOS SUBFASCIALES: Se encuentran los tendones y la
arteria radial.
Tendones: Son de los músculos de la región posterior del
antebrazo. Discurren profundo al retináculo de los
músculos extensores, por los surcos de las caras
posterior y lateral del extremo inferior del radio. Estos
surcos se transforman en conductos (correderas)
osteofibrosas por los estrechos tabiques que nacen de la
cara profunda del retináculo de los extensores hacia los
bordes de los surcos óseos. En cada surco tenemos a los
tendones envueltos por vainas sinoviales. Los tendones

Este documento contiene más páginas...

Descargar Completo
REGION AXILAR+BRAZO (1).docx
browser_emoji Estamos procesando este archivo...
browser_emoji Lamentablemente la previsualización de este archivo no está disponible. De todas maneras puedes descargarlo y ver si te es útil.
Descargar
. . . . .