REFLEJOS OSTEOTENDINOSOS O PROFUNDOS
Son el resultado de la percusión de un tendón o de una superficie ósea.
Producen la contracción del músculo vinculado con el estímulo.
Basado en el REFLEJO MIOTATICO o de estiramiento, representando la respuesta fásica.
Es un reflejo monosináptico que requiere un estimulo capaz de producir el estiramiento
de los receptores del huso muscular.
EXPLORACIÓN: informa sobre la funcionalidad y el estado estructural del receptor y del musculo
efector.
ESTÍMULO:
brusco, breve preciso y único (repetir por necesidad, luego de esperar unos segundos).
Se utiliza el martillo de reflejos.
Percutir directamente sobre la piel que cubre las estructuras a evaluar, o interponiendo el
dedo índice del explorador y percutir sobre él.
La MANIOBRA DE JENDRASSIK se utiliza para distraer al paciente respecto a la prueba a
realizar: el paciente debe enganchar entre si los dedos de ambas manos y tirar en sentido
contrario, o puede solicitarle que realice un cálculo matemático simple.
REFLEJOS: (R: respuesta E: evalúa)
NASOPALPEBRAL O GLABELAR:
- Percutir por encima del entrecejo o glabela
- R: contracción de los orbiculares de los parpados
- E: vía trigémino-facial centro protuberancial
SUPERCILIAR:
- Percutir por encima de la mitad de la arcada superciliar
- R: contracción de ambos orbiculares de los parpados
- E: vía trigémino-facial centro protuberancial
MASETERINO:
- Boca entreabierta. Percutir sobre el índice del explorador, ubicado sobre el mentón,
de arriba hacia abajo.
- R: contracción de los músculos maseteros y temporales, asciende la mandíbula.
- E: vía trigémino-trigeminal centro protuberancial
BICIPITAL:
- miembro superior en semiflexión y supinación, reposando sobre la mano del
explorador. Percutir sobre el dedo pulgar que presiona el tendón del bíceps.
- R: flexión del antebrazo sobre el brazo por contracción del bíceps y el braquial
anterior.
- E: nivel segmentario C5
ESTILORADIAL:
- Miembro superior en ligera flexión, con el borde cubital de la mano del paciente
reposando sobre la mano del explorador. Se percute sobre la apófisis estiloides del
radio (inserción del tendón del m. supinador largo)
- R: flexión del antebrazo sobre el brazo, ligera flexión de los dedos y la muñeca, y
discreta supinación.
- E: C5 -C6
TRICIPITAL:
- El brazo del paciente descansa horizontalmente sobre la mano del explorador, el
antebrazo pende verticalmente. Percutir el tendón del tríceps.
- R: extensión del brazo por contracción del tríceps.
- E: C6 C7
CUBITOPRONADOR:
- Antebrazo ligeramente flexionado, en supinación con la mano descansando sobre el
muslo. Percutir el dedo índice, sobre la porción inferior del cúbito por encima de la
apófisis estiloides.
- R: pronación del antebrazo y ligera aducción
- E: C8
MEDIOPUBIANO:
- Paciente sentado, con el dorso extendido, apoyado sobre una superficie,
piernas pendientes. Se percute el pubis sobre la línea media.
- R: contracción de los m. del abdomen, porción inferior del recto anterior y
aducción de los muslos
- E: segmentos dorsales 11 -12 (respuesta abdominal y lumbar) y lumbares 1- 2
(respuesta crural).
ROTULIANO:
- Paciente sentado con piernas pendientes. Percutir sobre el tendón rotuliano
- R: extensión de la pierna por contracción del cuádriceps.
- E: lumbar 3- 4
AQUILIANO:
- A) paciente arrodillado sobre la camilla, con los pies hacia afuera, flexionar
ligeramente el pie y percutir el tendón de Aquiles.
- B) Paciente sentado con piernas pendiendo, se toma el pie con la mano
flexionando ligeramente y percutir el tendón de Aquiles.
- R: extensión del pie sobre la pierna por contracción de los gemelos y el sóleo.
- E: segmento sacro 1
VALORACIÓN DE LOS REFLEJOS:
0 Ausente
1+ Presente disminuido
2+ Normal
3+ Vivo
4+ Hiperreflexia
NORMAL: corresponde cuantitativamente con la intensidad del estímulo aplicado
ALTERACIONES:
- HIPERREFLEXIA: excesiva amplitud de la respuesta
- reflejo liberado de influencias inhibitorias
- asociados a respuestas policinéticas o múltiples o de signos como Babinski y clonus
- lesiones piramidales
- REFLEJO VIVO: respuestas reflejas exaltadas en pacientes sin lesione neurológicas
- en estados de ansiedad, hipertiroidismo o simpaticotonías
- no siempre es patológico
- HIPORREFLEXIA: reducción notoria
- ARREFLEXIA: abolición de la respuesta motora
- Patologías del SNP, bloqueo de la unión neuromuscular, atrofia muscular, lesiones del
asta posterior de la médula y motoneuronas.
- Frecuente abolición del reflejo Aquiliano en hipotiroidismo y pacientes >60 años.
- INVERSION: se obtiene la respuesta contraria a la esperada
- Asociado a la reducción o pérdida del reflejo, posible lesión del segmento
correspondiente
- CLONUS: respuesta muscular refleja con contracciones más o menos rítmicas que se
mantiene mientras dura el estímulo, liberación de los estímulos inhibitorios
suprasegmentarios.
o Clonus verdadero = INAGOTABLE
Se explora:
o Clonus de RODILLA: paciente en decúbito dorsal, MMII en extensión
se toma el borde superior de la rotula con los dedos pulgar e índice,
desplazándola hacia abajo; mantener.
R: contracción del cuádriceps y elevación de la rotula
o Clonus de PIE: en decúbito dorsal con una pierna flexionada sobre el muslo en
ángulo recto, apoyando una pierna en el antebrazo del explorador, se toma el
pie por la planta y se lo flexiona decididamente
R: contracción de los gemelos y el sóleo, flexo-extensión persistente.
o Clonus de MANO: antebrazo flexionado y apoyado sobre una superficie con la
mano en extensión, se aplica movimiento brusco de extensión
R: sacudidas extensoras- flexoras de la mano.
o Clonus de MANDIBULA: manteniendo el estiramiento de los músculos
maseterinos y temporales.
SINDROME DE MALABSORCIÓN.docx
browser_emoji Estamos procesando este archivo...
browser_emoji Lamentablemente la previsualización de este archivo no está disponible. De todas maneras puedes descargarlo y ver si te es útil.
Descargar
. . . . .