UNIVERSIDAD NACIONAL DE ROSARIO
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ESTADÍSTICA
EXAMEN RECUPERATORIO DE AUDITORÍA
24/11/2020
NOMBRE …………………………………………………. LEGAJO …………
COMISIÓN …..
Página 1
1. Independencia en la RT 37 (6 ptos.)
Analice la siguiente situación y concluya acerca de la independencia del contador de
acuerdo con las disposiciones de la RT 37.
La empresa El Viejo y el Mar S.A.” posee el 45% de las acciones y los votos de “Adiós a
las armas S.A.”
Ernest Hemingway se desempeña como Contador en el estudio Daikiri & Mojito.
Adicionalmente posee el 55% restante de las acciones y los votos de “Adiós a las armas
S.A.”.
El estudio ha sido contratado para hacer la compilación de los estados contables de “El
Viejo y el Mar S.A.”. Ernest no formará parte del equipo de trabajo.
Es independiente (tachar lo que no corresponda)
Si
No
Fundamento: Alcance de las incompatibilidades 4. Los requisitos de independencia son
de aplicación tanto para el contador que emite su informe, como para todos los
integrantes del equipo de trabajo que intervienen en ese encargo, ya fueran éstos
profesionales en ciencias económicas, profesionales en otras disciplinas o no
profesionales.
2. Independencia en las normas internacionales (6 ptos.)
Analice la siguiente situación y concluya acerca de la existencia de amenazas a la
independencia del contador de acuerdo con las disposiciones del Código de Ética
Internacional (CEI).
El día 05/03/X2, el contador Ernest Hemingway está cerca de finalizar la auditoría anual de
la empresa Por quién doblan las campanas S.A., entidad que cotiza sus acciones
públicamente y cerró su ejercicio el 31/12/X1. Había pactado que sus honorarios se
cobrarían a medida que avance el trabajo en cuotas que vencían los últimos días de enero,
febrero y marzo de X2. Al momento, no ha cobrado las dos cuotas vencidas. La empresa le
insinúa que quisieran pagar teniendo la satisfacción de un dictamen que no los perjudique.
Existe amenaza (tachar lo que no corresponda)
Si
No
Tipo de amenaza: Amenaza de intimidación amenaza de que presiones reales o
percibidas, incluidos los intentos de ejercer una influencia indebida sobre el profesional
de la contabilidad, le disuadan de actuar con objetividad.
3. Riesgos (12 ptos.)
El encargado de almacén de la empresa París era una fiesta S.A.” tiene bajo su
responsabilidad la preparación y carga de los bienes a ser distribuidos entre los clientes. El
mismo completa el remito y controla el despacho. Periódicamente controla el inventario
físico de bienes de cambio e informa su composición a la administración.
¿Existe algún riesgo de incorrección sobre los estados
contables en su conjunto?
NO
Existe algún riesgo específico identificado?
NO
Errores potenciales (tachar lo que no corresponda): Validez Integridad Registro
Corte Valuación Exposición
Afirmaciones afectadas: Bienes de cambio
¿Existe algún riesgo de fraude?
NO
En caso afirmativo, describir: Despachos en exceso en connivencia con el cliente
4. Informes sobre auditoría de estados contables con fines generales (15 puntos )
Consigna:
Completar el siguiente cuadro poniendo una cruz en los párrafos del informe que
correspondan ser utilizados en cada uno de los casos planteados. Los casos son
independientes unos de otros.
En cada caso se especifica la modalidad de informe que adopta el auditor (Estados
contables comparativos o Cifras correspondientes al ejercicio anterior)
Si no se hacen aclaraciones específicas, asuma que el auditor no tuvo limitaciones al
alcance de su tarea y que no encontró incorrecciones significativas.
En todos los casos, las cruces de más restan 2 puntos c/u
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ROSARIO
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ESTADÍSTICA
EXAMEN RECUPERATORIO DE AUDITORÍA
24/11/2020
NOMBRE …………………………………………………. LEGAJO …………
COMISIÓN …..
Página 2
Párrafo del informe
Casos
1
2
3
Fundamentos de la opinión con salvedades sobre X1.
Fundamentos de la opinión con salvedades sobre X2.
Fundamentos de la opinión adversa sobre X1.
Fundamentos de la opinión adversa sobre X2.
X
Fundamentos de la abstención de opinión sobre X1.
Fundamentos de la abstención de opinión sobre X2.
X
Opinión (sin modificaciones, referida a X1).
X
Opinión (sin modificaciones, referida a X2).
X
Opinión con salvedades sobre X1.
Opinión con salvedades sobre X2.
Opinión adversa sobre X1.
Opinión adversa sobre X2.
X
Abstención de opinión sobre X1.
Abstención de opinión sobre X2.
X
Párrafo de énfasis.
Párrafo sobre otras cuestiones.
X
Caso 1 - Cifras correspondientes
El actual contexto económico obliga a las empresas a reexpresar sus estados contables
para reconocer los efectos de los cambios en el poder adquisitivo de la moneda. La empresa
no reexpresó sus estados contables, no reconociendo en consecuencia tales efectos.
.
Caso 2 Cifras correspondientes
Se trata de una primera auditoría ya que los estados contables de X1 fueron auditados por
otro profesional. El contador sucesor detectó incorrecciones significativas en X1, que la
entidad ajustó y expuso apropiadamente conforme a normas contables. El auditor
predecesor no re-emitió su informe.
.
Caso 3 - Estados contables comparativos
El contador viene haciendo auditoría en forma recurrente. El encargo de auditoría del
ejercicio X2 le fue confirmado 1 mes después del cierre del ejercicio. En consecuencia, no
pudo presenciar la toma de inventarios ni ejecutar otros procedimientos que normalmente
se realizan a fecha de cierre. Tampoco pudo satisfacerse de la razonabilidad de las
afirmaciones vinculadas a bienes de cambio mediante la aplicación de procedimientos
alternativos. Bienes de cambio representa el 47% del activo total.
5. Selección de las normas correspondientes para el desarrollo de encargos
profesionales diversos. (9 ptos )
En la Tabla I se describen una serie de encargos profesionales. En la Tabla II se describen
las diversas secciones de la RT 37.
Consigna: Completar la segunda columna de la Tabla I con la Codificación correspondiente
a la primera columna de la Tabla II, seleccionando la sección de la RT 37 más adecuada
(solo una) de acuerdo con la naturaleza del trabajo profesional demandado.
Tabla I
Descripción del trabajo profesional
Completar
Encargo de alcance inferior al necesario para emitir una opinión de auditoría
sobre la razonabilidad de la información presentada por dichos estados
contables.
IV
El cliente está interesado en que el contador presente un informe que
contenga los hallazgos derivados como consecuencia de llevar a cabo
procedimientos establecidos públicamente por un regulador.
VII.C
El período que abarca no debe extenderse más allá del punto en el cual la
dirección tiene una base razonable para determinar los supuestos.
V.B.
Tabla II
Codificación
Capítulo y sección de la RT 37
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ROSARIO
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ESTADÍSTICA
EXAMEN RECUPERATORIO DE AUDITORÍA
24/11/2020
NOMBRE …………………………………………………. LEGAJO …………
COMISIÓN …..
Página 3
III.A
Capítulo III, Sección A: Auditoría externa de estados contables con fines
generales
III.B
Capítulo III, Sección B: Auditoría de estados contables preparados de
conformidad con un marco de información con fines específicos
III.C
Capítulo III, Sección C: Auditoría de un solo estado contable o de un
elemento, cuenta o partida específicos de un estado contable
III.D
Capítulo III, Sección D: Auditoría de estados contables resumidos
IV.
Revisión de Estados Contables de Períodos Intermedios
V.A
Capítulo V, Sección A: Normas sobre otros encargos de aseguramiento
A. Otros encargos de aseguramiento en general
V.B
Capítulo V, Sección B: El examen de información contable prospectiva
V.C
Capítulo V, Sección C: Informes sobre los Controles de una
Organización de Servicios
VI.
Normas sobre Certificaciones
VII.A
Capítulo VII, Sección A: Normas sobre servicios relacionados A.
Encargos para aplicar procedimientos acordados
VII.B
Capítulo VII, Sección B: Encargos de compilación
VII.C
Capítulo VII, Sección C: Otros servicios relacionados. Informes
especiales no incluidos en el capitulo V
6. Trabajos finales
(5 ptos.)
El procedimiento de revisión de hechos posteriores debe extenderse
A hasta el cierre del ejercicio
B hasta la fecha de la asamblea de accionistas que aprueba los estados contables
C hasta la finalización del segundo mes a contar desde el cierre del ejercicio
D hasta la fecha en que el auditor firme su informe sobre los estados contables
7. Responsabilidad (5 ptos.)
Al revisar cuentas por cobrar de Orgullo y Prejuicio S.A. y existiendo riesgos específicos de
corte no mitigados por controles internos, la auditora Jane Austen aplicó M.M.A. usando un
R = 3 y probando al 100 % las transacciones cercanas al cierre del ejercicio. Luego de
aplicar estos procedimientos no encontningún tipo de errores. Al año siguiente, nuevos
auditores al revisar los saldos iniciales (que fueron los finales para Jane Austen)
encontraron una sobrevaluación significativa en las cuentas por cobrar. Los accionistas
inician una demanda contra Jane Austen sustentada sólo en la crítica a su trabajo en
cuentas por cobrar. En su opinión, esta demanda podría:
A originar una condena en el fuero penal
B originar una condena en el fuero civil y profesional
C originar una condena en el fuero penal y civil
D no debería acarrearle al auditor condena en ningún fuero.
8. Muestreo de atributos (6 ptos.)
F. Scott Fitzgerald es auditor de “A Este Lado del Paraíso S.A.” y se encuentra diseñando
una prueba de controles sobre el ciclo de compras y cuentas por pagar.
Con este propósito, planea seleccionar una muestra de operaciones basado en los
informes de recepción (IR) prenumerados, de los cuales se emitieron desde el número
6.000 al número 8.349.
Asimismo, definió los siguientes parámetros:
a) No existen riesgos específicos identificados
b) Decide no tolerar ninguna desviación de control
c) Aplica selección sistemática para elegir los elementos por muestrear
d) Toma como punto de partida para la selección el IR número 71.
Consigna
a) Determine el tamaño de la muestra utilizando la tabla “Supuestos de uso común”
25
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ROSARIO
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ESTADÍSTICA
EXAMEN RECUPERATORIO DE AUDITORÍA
24/11/2020
NOMBRE …………………………………………………. LEGAJO …………
COMISIÓN …..
Página 4
Pruebas de
Nivel de
confianza
Precisión
planeada (p)
Tolerancia de desviaciones
controles
0
1
Pruebas sobre la
efectividad operativa de
los controles
90%
9%
25
40
90%
5%
45
75
95%
5%
59
93
b) Indique con suficiente detalle por lo menos 3 controles relevantes a examinar en la
muestra seleccionada.
Si el informe de recepción está firmado
Si la mercadería ingresada s/ IR coincide con el remito del proveedor
Si la mercadería facturada por el proveedor coincide con las cantidades remitidas
Si los impuestos cargados a los precios netos son correctos
Si la factura se registró correctamente
Si la factura se pagó en forma bancarizada
Si el pago se registró correctamente
Si se hicieron las retenciones fiscales correspondientes
c) Indique el segundo IR seleccionado. 6.165
9. Auditoría interna (5 ptos.)
Indique con una cruz (X) en el siguiente listado de Normas Internacionales para el Ejercicio
de la Auditoría Interna si corresponden a Normas sobre Atributos (NA) o a Normas sobre
Desempeño (ND)
Norma
NA
ND
Planificación del Trabajo 2200
X
Independencia y Objetividad 1100
X
Cuidado profesional 1220
X
Aptitud 1210
X
Evaluaciones externas 1312
X
Administración de recursos 2030
X
10. Pruebas analíticas sustantivas (20 ptos.)
En función de los datos que se proporcionan a continuación:
a) desarrolle la espectativa apropiada para la cuenta “Costo de embalajes”
b) indique si la prueba arroja resultados favorables
c) en caso contrario, indique el monto a incluir en la matriz de incorrecciones.
La empresa auditada se dedica al envasado de aceite comestible.
Las botellas se despachan en cajas de cartón que contienen 6 botellas de aceite cada
una.
La cuenta bajo examen representa:
a) el costo de las cajas de cartón
b) un porcentaje estimado de roturas de las cajas de aproximadamente el 5%
El precio de costo unitario promedio de cada caja al inicio del ejercicio era de $15 y fue
aumentado durante el ejercicio en forma paulatina y regular hasta llegar a $16 a la fecha
de cierre.
Las ventas del ejercicio ascienden a $21.600.000.
El precio de venta promedio de cada botella durante el ejercicio fue de $24.
En el área compras y cuentas por pagar no existe riesgo específico identificado. Ud.
decidió depositar confianza en los controles ya que su diseño e implementación es
adecuado. Con el objeto de probar controles, seleccionó una muestra de 40 elementos y
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ROSARIO
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ESTADÍSTICA
EXAMEN RECUPERATORIO DE AUDITORÍA
24/11/2020
NOMBRE …………………………………………………. LEGAJO …………
COMISIÓN …..
Página 5
encontró dos desviaciones. A los efectos de sacar una conclusión acerca de la obtención
de seguridad de control, se adjunta la siguiente tabla:
Pruebas de
Nivel de
confianza
Precisión
planeada (p)
Tolerancia de desviaciones
controles
0
1
Pruebas sobre la
efectividad operativa de
los controles
90%
9%
25
40
90%
5%
45
75
95%
5%
59
93
La significación (IRP) fue fijada durante la etapa de planeamiento preliminar en $50.000 y
la precisión monetaria o importancia relativa para el desempeño, en un 90% de ella.
Saldo al cierre de ejercicio de la cuenta “Costo de embalajes”: $2.550.000
Expectativa de la cuenta “Costo de embalajes”:
Cantidad de botellas vendidas= 21.600.000 / 24 = 900.000
Cantidad de cajas necesarias para despachar 900.000 botellas / 6 = 150.000
Costo promedio= 15,50
Costo total= 2.325.000
Costo total con roturas (5%) = 2.441.250
Límite = $20.250 (45.000 x 45%)
indique si la prueba alcanzó o no el objetivo: SI NO
Indique el monto a incluir en la matriz de incorrecciones, si correspondiera: $88.500
(2.550.000 - 20.250 2.441.250)
11. Procedimientos de auditoría (6 ptos.)
Seleccione el procedimiento (uno solo) que por su naturaleza es más adecuado para probar
las siguientes afirmaciones:
Afirmaciones
Procedimiento aplicable
(consignar número)
El sistema no permite ingresar asientos de períodos
contables cerrados
7
Los bienes de uso fueron activados por el precio de
contado correspondiente a cada transacción
5
TABLA: DETERMINACION DE LOS NIVELES DE LIMITE
Nivel básico de pruebas
(R = 0.7)
Nivel moderado de pruebas
(R = 1.7)
Nivel intermedio de pruebas
(R = 2.0)
Número de
partes
disgregadas
Utilizar
Límite (como
% de la PM)
Si
Saldo
registrado
disgregado es
mayor que la
PM
multiplicado
Utilizar Límite
(como % de la
PM)
Si
Saldo
registrado
disgregado es
mayor que la
PM
multiplicado
Utilizar Límite
(como % de la
PM)
Si
Saldo
registrado
disgregado es
mayor que la
PM
multiplicado
Hasta:
Por: *
Hasta:
Por: *
Hasta:
Por: *
1
90%
4.50
50%
3,13
45%
3.00
2
85%
4.25
45%
2,81
40%
2.67
4
75%
3.75
40%
2,50
35%
2.33
6
65%
3.25
35%
2,19
30%
2.00
12
50%
2.50
30%
1,88
25%
1.67
Más de 12
40%
2.00
25%
1,56
20%
1.33
* Generalmente, si el saldo de cuenta que está siendo probado es menor que la PM multiplicado por los factores de
arriba, el límite para un monto registrado disgregado debe establecerse ordinariamente de manera que no exceda los
siguientes porcentajes:
Nivel requerido de seguridad
R = 0.7
R = 2.0
R = 3 y < 0,7 No aplicable
Nivel de límite sugerido para una
proporción disgregada de montos registrados
20 %
15 %
N/A
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ROSARIO
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ESTADÍSTICA
EXAMEN RECUPERATORIO DE AUDITORÍA
24/11/2020
NOMBRE …………………………………………………. LEGAJO …………
COMISIÓN …..
Página 6
Importe adeudado correspondiente un préstamo otorgado
por una entidad financiera
1
Procedimientos base para la selección (es posible que se repitan y que pueden quedar
algunos sin seleccionar):
1- Confirmaciones de terceros.
2- Inspección ocular.
3- Indagación.
4- Procedimientos analíticos.
5- Revisión de la documentación de respaldo.
6- Recalculo.
7- Reejecución de un proceso.
12. Auditoría interna (5 ptos.)
Enumere los criterios que debería evaluar la Auditoria Externa en la etapa de comprensión
y evaluación de la Auditoria Interna:
a. Status Organizacional
b. Alcance de la Función
c. Competencia Técnica
d. Debido Cuidado Profesional
Solución Parcial 22-06-2021.pdf
browser_emoji Estamos procesando este archivo...
browser_emoji Lamentablemente la previsualización de este archivo no está disponible. De todas maneras puedes descargarlo y ver si te es útil.
Descargar
. . . . .