El Encéfalo
Cuando se estudia el encéfalo se estudia en función de las vesículas embrionarias, a partir
de las que se formó. Así, se tiene:
ROMBENCÉFALO: corresponde al cerebro posterior, el cual se divide en MIELENCÉFALO, que
origina a la dula Oblongada (Bulbo Raquídeo), y METENCÉFALO, que origina el Puente
(Protuberancia) y el Cerebelo.
MESENCÉFALO: corresponde al cerebro medio, quien origina el Mesencéfalo o istmo del
encéfalo.
PROSENCÉFALO: corresponde al cerebro anterior, el cual se divide en DIENCÉFALO, que origina
al Tálamo, Hipotálamo, Epitálamo y Subtálamo; y TELENCÉFALO, que origina a los Hemisferios
Cerebrales.
I. ROMBOENCÉFALO
A. Médula Oblongada o Bulbo Raquídeo
Ubicación y Relaciones:
Es la estructura nerviosa que se continua inferiormente con la médula espinal y
superiormente con el puente. Con una altura promedio de 27 mm., tiene forma de pirámide
cuadrangular de base superior y de vértice inferior, ubicada entre la articulación atlanto - occipital
y la parte más posterior del clivus (en canal basilar).
El límite inferior, entre el bulbo y la médula espinal, viene dado por la Decusación de las
Pirámides, situada en la cara anterior del bulbo. Mientras que el límite superior, entre el bulo y la
protuberancia está dado, en una vista anterior y lateral, por el Surco Bulbopontino o Surco Pontino
Inferior.
Sus diferentes diámetros aumentan de forma gradual de inferior a superior. No obstante, la
médula Oblongada se ensancha sobre todo en sentido transversal de inferior a superior. Este
ensanchamiento progresivo es especialmente marcado en la mitad superior, relacionada con el
cuarto ventrículo.
Antes de penetrar en el cráneo, la médula Oblongada se relaciona:
ANTERIOR: con los ligamentos que unen el hueso occipital a las dos primeras vértebras cervicales y
al vértice del diente del axis.
POSTERIOR: con la membrana atlantooccipital posterior. En la cavidad craneal, la médula Oblongada
reposa sobre la porción basilar del occipital, mientras que posteriormente se encuentra en relación
con el cerebelo.
Configuración Externa
Se describe una cara anterior, dos caras laterales, una cara posterior y dos extremos.
1. CARA ANTERIOR:
Esta cara presenta, sobre la línea media, una Fisura Media Anterior que representa la
continuación de la Fisura Media Anterior de la médula espinal. El fondo de la fisura media anterior
está cruzado en su límite inferior, por los haces que proceden del entrecruzamiento de los tractos
Corticoespinales o Vías Piramidales. A ambos lados de la fisura media anterior están situados dos
cordones blancos que parecen prolongar los cordones anteriores de la médula espinal, llamadas las
Pirámides Bulbares. Éstas se encuentran limitadas lateralmente por un Surco Pre Olivar, llamado
así por limitar medialmente con una eminencia en forma de oliva (la Oliva Bulbar), que indica la
posición del Núcleo Olivar Inferior. Este surco representa la continuación del surco anterolateral de
la médula espinal y de él se originan de manera aparente, en número de diez a doce, las raíces del
Nervio Hipogloso (XII par).
2. CARA LATERAL:
Las caras laterales prolongan superiormente los cordones laterales de la médula espinal. Su
parte anterosuperior está ocupada, inmediatamente posterior al Surco Pre Olivar, por una
eminencia elíptica alargada de superior a inferior, de 1,5 cm de longitud y 0,5 cm de ancho, conocida
como la Oliva Bulbar u Oliva Inferior. Las caras laterales están separadas de la cara posterior por el
surco Retro Olivar, que sigue al surco posterolateral de la médula espinal. De este surco emergen,
de superior a inferior, las raíces de los nervios Accesorio (XI par), Vago (X par) y Glosofaríngeo (IX
par). El Nervio Accesorio está formado también por raíces provenientes del surco anterolateral en
dula espinal, por lo que tiene origen mixto.
3. CARA POSTERIOR:
La cara posterior presenta una configuración diferente en la mitad inferior y en la mitad
superior de la médula Oblongada.
MITAD INFERIOR: se encuentran, al igual que en la médula espinal: a) en la línea media, un
Surco Medio Posterior, y b) dos cordones posteriores, situados a uno y otro lado de dicho surco.
Cada cordón posterior está subdividido por un Surco Intermedio Posterior (homólogo al de la
médula espinal), en dos cordones que representan la continuación de los Fascículos Grácil y
Cuneiforme. Poco antes abrirse en el cuarto ventrículo, estas columnas se ensanchan en dos
eminencias elípticas, llamadas los Tubérculos Grácil (medial) y Cuneiforme (lateral), lugar donde se
produce el primer relevo a sinapsis de las vías del lemnisco medial.
MITAD SUPERIOR: en la mitad superior, los cordones posteriores parecen separarse uno
de otro y se convierten en los Pedúnculos Cerebelosos Inferiores. Éstos limitan entre sí un espacio
triangular de base superior, a nivel del cual los elementos nerviosos situados posteriormente al
conducto central de la médula espinal desaparecen. Este espacio triangular se ensancha y se
convierte en el Cuarto Ventrículo, que está cerrado posteriormente tan sólo por una capa epitelial
denominada Velo Medular Inferior. En los bordes se continúa a cada lado por una lámina nerviosa
muy delgada: la Tenia del Cuarto Ventrículo, a través de la cual, el velo medular inferior se fija a los
Pedúnculos Cerebelosos Inferiores.
El velo medular inferior se une a la cara profunda de la piamadre, que forma a este nivel la
Tela Coroidea del Cuarto Ventrículo. La tela coroidea y el velo medular inferior están perforados
cerca del ángulo inferior del cuarto ventrículo por un orificio, la Abertura Media, que pone en
comunicación la cavidad ventricular con el espacio subaracnoideo.
Bajo la tela coroidea, el velo medular inferior y las tenias del cuarto ventrículo se observa,
en lo profundo de la cavidad, la porción bulbar del Piso del Cuarto Ventrículo. Ésta presenta la forma
de un triángulo cuyo vértice es el ángulo inferior del cuarto ventrículo. Sobre su superficie se
encuentra: a) sobre la línea media, un surco longitudinal denominado Surco Mediano del Cuarto
Ventrículo; b) una eminencia triangular de base superior denominada Trígono del Nervio Hipogloso;
c) una depresión denominada Fosita Inferior (fóvea inferior), que se encuentra precedida de un área
triangular inferior a ella, que constituye el Trígono del Nervio Vago; y d) una segunda eminencia
triangular superior y lateral a las anteriores, denominada Área Vestibular (donde se encuentran los
cuatro núcleos vestibulares).
Lateral al Surco Mediano del cuarto ventrículo se encuentran las Estrías Medulares o Estrías
Acústicas, relacionadas con la vía auditiva.
4. EXTREMOS:
EXTREMO INFERIOR: presenta continuidad, sin línea de demarcación precisa, con la médula
espinal.
EXTREMO SUPERIOR: el extremo superior o base está separado del puente, anteriormente
y a los lados, por el surco Bulbopontino o Pontino Inferior. Sobre este surco y a cada lado de la línea
media, se encuentra el origen aparente del VI par craneano, o Nervio Abducens (Motor Ocular
Externo). A su vez, la zona situada superior a la oliva recibe el nombre de Fosita Supraolivar, de
donde emerge, de lateral a medial, el Nervio Vestibulococlear (VIII par) y Facial (VII par) y su rama
sensitiva o Nervio Intermedio, ubicado entre ambos. Finalmente, en el extremo superior de la fisura
media anterior, el surco bulbopontino se ensancha en forma de fosita y forma el Foramen Ciego de
la médula Oblongada.
Configuración Interna
Existen varias diferencias entre la estructura de la médula espinal y el tronco encefálico, a
pesar que ambos pertenecen al sistema nervioso segmentario. Uno de ellos es la fragmentación
longitudinal y transversal de la sustancia gris en el tronco encefálico, formando así los cleos de
los nervios craneales. Estos núcleos se corresponden bien a ciertas áreas de sustancia gris de la
médula espinal y constituyen, así, la llamada sustancia gris homóloga a la médula.
Sin embargo, hay muchos núcleos en el tronco del encéfalo que no tienen ninguna
correspondencia con algún área de la sustancia gris de la médula espinal, por lo que constituyen la
Sustancia Gris Propia del Tronco Encefálico. La fragmentación de las columnas grises a nivel del
tronco encefálico es debida, en parte, a la aparición de un gran mero de fibras de dirección
transversal, poco frecuentes en la médula. Otra diferencia entre la estructura de la médula y el
tronco encefálico es la presencia, en este nivel, de una red de fibras y cuerpos de las neuronas,
conocidas como la Formación Reticular, la cual ocupa el espacio entre los núcleos y tractos más
compactos. La formación reticular tiene una estructura intermedia entre la sustancia gris y blanca,
que muchos llaman Sustancia Reticular.
La organización interna de la parte caudal del bulbo es bastante similar a la de la médula.
Sin embargo, cuando se examinan las secciones superiores del bulbo, se aprecian diferencias
notables cada vez mayores, hasta que a nivel de la oliva no existe ninguna semejanza aparente.
Estas modificaciones de la estructura del bulbo en relación con la médula son debidas,
principalmente, a los siguientes factores:
1. La Aparición de cleos Propios del Bulbo: Son cleos sin correspondencia con la médula
espinal. Aquí tenemos los núcleos grácil y cuneiforme y al núcleo olivar inferior.
2. Decusación de las Pirámides o Decusación Motora: Las fibras del tracto Corticoespinal
(Piramidal) recorren las pirámides bulbares y la mayoría de ellas decusan, es decir cambian de
dirección cruzando el plano medio, para continuar con el tracto Corticoespinal Lateral o Piramidal
Cruzado. En su trayecto, estas fibras atraviesan la sustancia gris, contribuyendo, así a separar la
cabeza de la base del cordón anterior.
3. Decusación de los Lemniscos o Decusación Sensitiva: Las fibras de los fascículos grácil y
cuneiforme de la médula terminan haciendo sinapsis en neuronas de los Núcleos Grácil y
Cuneiforme, quienes aparecen en el cordón posterior en los niveles más bajos del bulbo. Las fibras
que se originan de estos núcleos se denominan Fibras Arqueadas Internas. Ellas atraviesan
ventralmente, pasan a través de la columna posterior, fragmentándola, y luego cruzan el plano
medio en una Decusación Sensitiva. A continuación, se curvan en sentido craneal para constituir, a
cada lado, un Lemnisco Medial. Cada lemnisco medial entonces conduce al tálamo los impulsos
nerviosos que llevan los fascículos grácil y cuneiforme del lado opuesto, relacionados con la
Propiocepción consciente, tacto Epicrítico y sensibilidad vibratoria.
4. Abertura del Cuarto Ventrículo: En los niveles más altos del bulbo, el número de fibras de los
fascículos grácil y cuneiforme van disminuyendo poco a poco, a medida que ellas terminan en sus
núcleos respectivos. De este modo, desaparecen los dos fascículos y al no haber ninguna estructura
en el cordón posterior, el conducto central se abre formando el Cuarto Ventrículo, cuyo suelo está
constituido, principalmente, por sustancia gris homóloga a la médula espinal, representada por los
Núcleos de los Nervios Craneales.
1. Sustancia Gris del Bulbo
Los núcleos de los nervios craneales se estudiarán más adelante, en un apartado especial.
Ahora nos limitaremos a dar las principales características de aquellos que están situados en el
bulbo:
NÚCLEO AMBIGUO: núcleo motor para la musculatura estriada de origen branquiomérica. Entrega
fibras eferentes viscerales a los pares craneales IX, X y XI, destinadas a inervar la musculatura de la
laringe y faringe. Está situado profundamente dentro del bulbo.
NÚCLEO HIPOGLOSO: núcleo motor donde se originan fibras eferentes somáticas para los músculos
de la lengua. Essituado en el Trígono del Hipogloso, en el piso del cuarto ventrículo, y sus fibras
se dirigen sentido ventral para emerger en el surco pre olivar, entre la pirámide y la oliva bulbar.
NÚCLEO DORSAL DEL VAGO: núcleo motor perteneciente al sistema parasimpático. En él se
encuentran las neuronas pre ganglionares cuyos axones forman el Nervio Vago y se corresponde
con la columna lateral de la médula. Está situado en el Trígono del Vago, en el piso del cuarto
ventrículo.
NÚCLEOS VESTIBULARES: son núcleos sensoriales que reciben las fibras que comprenden la porción
vestibular del VIII par craneano. Están situados en el área vestibular del piso del cuarto ventrículo,
alcanzando el bulbo sólo los núcleos vestibular inferior y medial.
NÚCLEO DEL TRACTO SOLITARIO: es un cleo sensorial que recibe fibras aferentes viscerales,
generales y especiales, relacionadas con los pares craneales VII, IX y X. Antes de penetrar el núcleo,
las fibras tienen un trayecto descendente en el tracto solitario, el cual está rodeado casi en su
totalidad por el núcleo. Las fibras aferentes viscerales especiales que penetran en el núcleo del
tracto solitario están relacionadas con sentido del gusto.
NÚCLEO DEL TRACTO ESPINAL DEL NERVIO TRIGÉMINO: a este núcleo llegan fibras aferentes
somáticas generales que traen la sensibilidad de casi toda la cabeza a través de los nervios craneales
V, VII, IX y X. Sin embargo, las fibras que vienen del núcleo por los nervios VII, IX y X traen sólo
sensibilidad general del pabellón y conducto auditivo externo, mientras que la sensibilidad de la
cara es aportada por el V par (Trigémino). Se corresponde con la sustancia gelatinosa de la médula
espinal, con la cual se continua.
NÚCLEO SALIVAL INFERIOR: origina fibras pre ganglionares parasimpáticas relacionadas con el
nervio glosofaríngeo (IX) para la inervación de la glándula parótida.
Un buen ejercicio para facilitar la
memorización de los nombres y funciones de los
núcleos de los nervios craneales del bulbo es tratar
de deducir el nombre de cada uno de los núcleos
que entran en acción en las distintas etapas al
comer un helado.
Primero sacamos la lengua para probar el
helado. ¿Qué Núcleo está implicado en esta acción?
el Núcleo del Hipogloso. A continuación,
percibimos si el helado está frío. En este caso el
núcleo implicado en determinar la temperatura del
helado con la lengua es el Núcleo del Tracto Espinal
del Trigémino. Luego, comprobamos su sabor, para lo cual entra en acción el Núcleo del Tracto
Solitario. El probar el helado estimula la salivación, con lo que se activan los Núcleos Salivales (en
el caso del bulbo, sólo el inferior). Ahora, para tragarlo entra en juego el Núcleo Ambiguo
(encargado de activar la musculatura de la faringe que permite la deglución). Finalmente, el helado
alcanza el estómago y sufre la acción de los jugos gástricos, con lo que se pone en acción el Núcleo
Dorsal del Vago. Y como se tomó el helado de pie hubo que mantener el equilibrio, involucrando
los Núcleos Vestibulares Inferior y Medial.
2. Sustancia Gris Propia del Bulbo:
a) Núcleos Grácil y Cuneiforme: estos núcleos y su función ya fue descrito en el apartado de
MÉDULA ESPINAL. Dan origen a Fibras Arqueadas Internas que cruzan el plano medio para formar
la Vía Lemnisco Medial.
b) Núcleo Olivar Inferior: es una gran masa de sustancia gris que se relaciona con la Oliva Bulbar.
Aparece en cortes como una lámina de sustancia gris bastante plegada e curvada sobre sí misma,
con una abertura principal dirigida en sentido medial. El Núcleo Olivar recibe aferencia de la médula
espinal, de la corteza cerebral y el Núcleo Rojo, este último situado en el mesencéfalo. Conecta con
el cerebelo mediante Fibras Olivo-Cerebelosas que cruzan el plano medio, y entran al cerebelo por
el pedúnculo cerebeloso inferior, distribuyéndose a lo largo de la corteza de este órgano. Hoy se
sabe que las fibras olivo-cerebelosas participan en el aprendizaje motor, un fenómeno que nos
permite realizar determinadas tareas con velocidad y eficiencia cada vez mayores, a medida que su
ejecución se repite varias veces.
c) Núcleos Olivares Accesorios Medial y Dorsal: estos núcleos tienen básicamente la misma
estructura, conexión y función que el núcleo olivar inferior, constituyendo con él un Complejo Olivar
Inferior.
También forman parte de la sustancia gris propia del bulbo el Núcleo Cuneiforme Accesorio,
situado lateralmente a la porción craneal del Núcleo Cuneiforme. Este núcleo se relaciona con el
Paleocerebelo a través del Fascículo Cuneocerebeloso, encargado de entregar información
propioceptiva sobre el cuello.
FIGURA 15. Imagen tomada del sitio
https://www.freepik.es
3. Sustancia Blanca del Bulbo
a) Fibras Arqueadas:
Las fibras Arqueadas se dividen en Internas y Externas:
FIBRAS ARQUEADAS INTERNAS: Forman dos grupos principales de significancia completamente
distinta: algunas están constituidas por los axones de neuronas de los Núcleos Grácil y Cuneiforme,
en el trayecto entre estos cleos y el Lemnisco Medial. Otros se encuentran constituidos por Fibras
Olivo-Cerebelosas del complejo Olivar Inferior, que cruzan el plano medio, penetrando el cerebelo
contralateral a través del Pedúnculo Cerebeloso Inferior.
FIBRAS ARQUEADAS EXTERNAS: Tienen un trayecto próximo a la superficie de la médula
Oblongada, penetrando el cerebelo a través del pedúnculo cerebeloso inferior.
b) Fibras Longitudinales:
Las fibras longitudinales forman las Vías Ascendentes, Descendentes y de Asociación de la
médula Oblongada.
VÍAS ASCENDENTES: incluyen los fascículos ascendentes provenientes de la médula espinal, que
terminan en el bulbo o que siguen su trayecto hacia el cerebelo y el tálamo. A ellos se les suma el
Lemnisco Medial, originado en el mismo bulbo.
FASCÍCULOS GRÁCIL Y CUNEIFORME: son visibles en la porción inferior del bulbo
LEMNISCO MEDIAL: se encuentra formando una cinta compacta de fibras a cada lado del plan
medio, ventral al Fascículo Tectoespinal
FASCÍCULO ESPINOTALÁMICO LATERAL: ubicado en la cara lateral del bulbo, medial al Fascículo
Espinocerebeloso Ventral. Por lo tanto, su posición en el bulbo coincide con la de origen en la
médula espinal (cordón lateral).
FASCÍCULO ESPINOTALÁMICO ANTERIOR: su posición en el bulbo es discutida.
FASCÍCULO ESPINOCEREBELOSO VENTRAL: se sitúa, superficialmente, en la cara lateral del
bulbo, entre el Núcleo Olivar Inferior y el Fascículo Espinocerebeloso Dorsal. Luego, continua por
el puente, entrando al cerebelo a través del Pedúnculo Cerebeloso Superior.
FASCÍCULO ESPINOCEREBELOSO DORSAL: situado superficialmente en la cara lateral del bulbo,
entre el fascículo Espinocerebeloso Ventral y el Pedúnculo Cerebeloso Inferior, con el cual, poco
a poco, se confunde.
PEDÚNCULO CEREBELOSO INFERIOR (O CUERPO RESTIFORME): es un paquete prominente de
fibras ascendente que transitan por los bordes laterales de la mitad inferior del cuarto
ventrículo, a nivel de los recesos laterales, donde se curva dorsalmente para penetrar en el
cerebelo. Las fibras que constituyen el pedúnculo cerebeloso inferior ya se describieron y son
los siguientes: Fibras Olivo-Cerebelosos; Fascículos Espinocerebelosos Dorsales, y Fibras
Arqueadas.
VÍAS DESCENDENTES:
Las principales vías descendentes de la médula Oblongada son las siguientes:
TRACTO CORTICOESPINAL (PIRAMIDAL): constituído por fibras originadas en el área motora
primaria de la corteza cerebral, que pasan a través del bulbo en su tránsito hacia la médula
espinal, ocupando las Pirámides Bulbares.
TRACTO CORTICONUCLEAR: al igual que las anteriores, está constituído por fibras originadas en
el área motora primaria de la corteza frontal cerebral, que terminan en los núcleos motores del
tronco encefálico. En el caso del bulbo, estas fibras terminan en los Núcleos Ambiguo e
Hipogloso, permitiendo el control voluntario de los músculos de la laringe, faringe y lengua.
TRACTOS EXTRAPIRAMIDALES: incluye fibras originadas en varias regiones del tronco
encefálico que se dirigen a la médula espinal. Estos tractos ya fueron descritos en el apartado
de MÉDULA ESPINAL, y a este nivel son los siguientes: Fascículo Tectoespinal, Rubroespinal,
Vestibuloespinal y Reticuloespinal.
TRACTO ESPINAL DEL NERVIO TRIGÉMINO: se encuentra constituído por fibras sensitivas que
penetran el puente desde el Nervio Trigémino (V par), y que siguen un trayecto descendente a
lo largo del Núcleo Espinal del Trigémino, donde terminan.
TRACTO SOLITARIO: formado por fibras aferentes viscerales que penetran el tronco encefálico
desde los nervios craneales VII, IX y X, toma una trayectoria descendente a lo largo del núcleo
Tracto Solitario, donde va terminando en niveles progresivamente más caudales.
VÍAS DE ASOCIACIÓN:
Están formadas por fibras que constituyen el fascículo longitudinal medial, presente en toda
la extensión del tronco encefálico y nivel superiores de la médula espinal. Se identifica fácilmente
en los cortes por su ubicación, la cual siempre es dorsal y medial. Coincide con el Fascículo Propio
Dorsal de la médula espinal, el cual también cumple un rol como fascículo de asociación
Intersegmentaria.
El fascículo Longitudinal Medial relaciona todos los núcleos motores de los nervios
craneales, siendo especialmente importantes, sus conexiones con los núcleos de los nervios que
tiene que ver con los movimientos del globo ocular (III, IV, VI) y el cuello (núcleo para Nervio
Accesorio que inerva los músculos Trapecio y ECOM). Recibe, además, un importante contingente
de fibras provenientes de los dos núcleos vestibulares a nivel bulbar, entregando información sobre
la posición de la cabeza. De este modo, el Fascículo Longitudinal Medial es importante para la
elaboración de los reflejos que coordinan los movimientos entre la cabeza y los ojos, además de
varios otros reflejos, involucrando estructuras ubicadas a diferentes niveles del tronco encefálico.
4. Formación Reticular del Bulbo:
La Formación Reticular ocupa gran parte del bulbo, llenado todo el espacio no ocupado por
núcleos de los tractos más compactos. En la formación reticular de la médula Oblongada se
encuentra el Centro Respiratorio, muy importante para la regulación del ritmo respiratorio. Existe
también el Centro Vasomotor y el Centro del Vómito. La presencia de los centros vasomotores y
respiratorios en el bulbo hacen que las lesiones de este órgano sean particularmente peligrosas. La
Formación Reticular se describirá con más detalle, más adelante, en un apartado especial.
B. Puente o Protuberancia
El puente o protuberancia está situado superior a la médula Oblongada, inferior a los
Pedúnculos Cerebrales del mesencéfalo, y anterior al Cerebelo.
Recibe su nombre porque representa un importante puente conector entre los Hemisferios
Cerebelosos. Con forma cuboidea de 3 cm de altura aproximadamente, se sitúa inmediatamente
superior a la médula, del cual está separado por el Surco Bulbopontino o Pontino Inferior, e
inmediatamente inferior al Mesencéfalo, del cual se encuentra separado por las Fosa
Interpeduncular y el Surco Pontino Superior. Topográficamente, se relaciona anteriormente con la
mitad superior de la porción basilar del occipital (Clivus).
El bulbo se diferencia del puente en que las fibras más superficiales de éste último son
transversales.
Configuración Externa
En el puente se pueden distinguir cuatro caras: una anterior, dos laterales y una posterior.
1. CARA ANTERIOR:
Esta cara está constituida por un rodete voluminoso, estriado transversalmente, formado
por fibras transversales. Como se vio antes, está separada de la médula Oblongada por el Surco
Bulbopontino, y de los pedúnculos cerebrales por un segundo surco, el Surco Pontopeduncular. Esta
cara presenta, sobre la línea media un ancho surco longitudinal, denominado Surco Basilar porque
se corresponde con la Arteria Basilar, muy importante para la circulación del encéfalo. Los bordes
de este surco están elevados por el paso de los tractos piramidales a través del puente.
2. CARAS LATERALES:
Tienen continuidad con la cara anterior, la cual se incurva a cada lado, superior y
posteriormente, para continuarse con los Pedúnculos Cerebelosos Medios. En el límite entre las
caras laterales y la cara anterior del puente, se ven emerger las raíces del Nervio Trigémino. Los
Pedúnculos Cerebelosos Medios disminuyen de anchura de anterior a posterior y ocupan sólo la
parte anteroinferior de las caras laterales del puente.
Superior y posteriormente a ellos, se observan
os cordones blancos oblicuos en sentido superior y medial, llamadas Pedúnculos Cerebelosos
Superiores.
3. CARA POSTERIOR:
La cara posterior del puente presenta, hacia los lados, la cara posterior de los Pedúnculos
Cerebelosos Superiores. Estos pedúnculos se aproximan de forma gradual uno al otro, de inferior a
superior, y se reúnen en el extremo superior del puente. En el intervalo triangular que los separa, la
cara posterior del puente está ocupada por una delgada membrana nerviosa, el Velo Medular
Superior. Éste presenta continuidad posteriormente con el cerebelo y a los lados con los Pedúnculos
Cerebelosos Superiores. Cuando se retira el velo medular superior, se puede ver la mitad superior
de la Fosa Romboidea. Esta parte del cuarto ventrículo tiene la forma de un triángulo de rtice
superior, y se continúa inferiormente, sin línea de demarcación precisa, con el triángulo inferior,
bulbar, de la misma fosa. El área pontina del cuarto ventrículo está limitada lateralmente por los
Pedúnculos Cerebelosos Medios y Superiores.
Está cubierto por el cerebelo y por el velo medular superior, quienes actúan como techo. En
su superficie se aprecia un surco medio que corresponde a la prolongación del Surco Medio Posterior
de la médula Oblongada. A cada lado de este surco se encuentran, de medial a lateral: o a) un
saliente ovalado, denominado Colículo Facial (Eminencia Teres); b) una depresión denominada
Fosita Superior (Fóvea Superior); c) una superficie en relieve unida inferiormente al área vestibular
de la médula Oblongada, con la que se completa el Área Vestibular; d) en el trasfondo de la fóvea
superior se encuentra un cleo gris pigmentado llamado el Núcleo Locus Coerelus, de ubicación
superolateral respecto a la eminencia medial; y e) superior al Colículo Facial se encuentra otra
saliente elevada, llamada Eminencia Medial. Todos estos reparos se repiten en ambos lados del
surco medio posterior.
En una vista por posterior, en la zona media de la unión pontomesencefálica, se encuentra
el origen aparente del IV par craneal, Nervio Troclear (nervio patético), siendo el único nervio
craneano que emerge dorsalmente.
Configuración Interna
El puente se divide en una parte ventral más blanca y compacta, llamada Base o Pie del
Puente, y una parte dorsal, menos blanca y compacta que la anterior, llamada Tegmento del Puente.
La base del puente tiene una estructura muy similar al bulbo y el tegmento al mesencéfalo.
Se consideran elementos propios del puente una serie de núcleos situados en la parte
anterior llamados los Núcleos del Puente (protuberanciales), el Cuerpo Trapezoide (en la unión
pontobulbar), el Núcleo Olivar Superior (protuberancial) y la Sustancia Reticular.
A. Parte Ventral o Base del Puente
La base del puente es un área propia de este órgano, que se corresponde con otros niveles
del tronco encefálico. Su origen filogenético lo relaciona con el Neocerebelo y el Neocortex Cerebral,
manteniendo conexiones íntimas con estas dos áreas del SNC. Estas conexiones se dividen en Fibras
Longitudinales (que relacionan el puente con en Neocortex cerebral) y Fibras Transversales (que
relacionan el puente con el Neocerebelo). A continuación, se describen los principales tractos
presentes en la Base del Puente:
1. FIBRAS LONGITUDINALES
a) TRACTO CORTICOESPINAL (PIRAMIDAL): se encuentra constituído por motoneuronas,
provienen del área motora primaria de la corteza cerebral, en su paso a través del tronco encefálico
hacia la médula espinal. En la base del puente, el Tracto Corticoespinal forma varios haces disociados
que van tendiendo a una estructura más compacta, similar a las pirámides bulbares.
b) TRACTO CORTICONUCLEAR: se encuentra constituído por motoneuronas, provenientes del área
motora primaria de la corteza cerebral, que se dirigen hacia los núcleos motores de los nervios
craneales Facial (VII), Trigémino (V) y Abducens (VI). Estas fibras se separan del tracto
progresivamente a media que se aproximan a sus respectivos núcleos motores, pudiendo terminar
en núcleos de mismo lado o contralaterales.
c) TRACTO CÓRTICO-PONTINO: formado por fibras que se originan en varias regiones de la corteza
cerebral y que terminan haciendo sinapsis con neuronas de los Núcleos Pontinos.
2. FIBRAS TRANSVERSALES DE LOS NÚCLEOS PONTINOS
Los Núcleos Pontinos son pequeños grupos de neuronas que se encuentran dispersos en
toda la base del puente. Como se vio antes, estas neuronas hacen sinapsis con las fibras cortico-
pontinas. Los axones de las neuronas de los núcleos pontinos constituyen fibras transversales,
conocidas como fibras Pontinas o Ponto-Cerebelosas. Estas fibras cruzan en sentido transversal el
plano medio y penetran el Neocerebelo a través del Pedúnculo Cerebeloso Medio. Forman, de este
modo, la Vía Corticopontocerebelosa, la cual será estudiada más adelante.
PARTE DORSAL DEL TEGMENTO DEL PUENTE
El tegmento del puente se asemeja estructuralmente al bulbo y el tegmento del
mesencéfalo, con quien se continua. Presenta fibras ascendentes, descendentes y transversales,
además de núcleos de los nervios craneales y de la sustancia gris propia del puente.
El estudio de estos elementos se hará en una secuencia didáctica un poco diferente de lo
que fue utilizado para el bulbo. Serán descritos, sucesivamente, los núcleos y sistemas de vías
relacionadas con los nervios Vestibulococlear, Facial, Trigémino, Abducens. Lo anterior, se basa en
un análisis de las estructuras más importantes observadas en cortes anatómicos en tres niveles: a)
a través de los Recesos Laterales del cuarto ventrículo, b) a la altura de los Colículos, c) y a la altura
del origen aparente del Nervio Trigémino.
1. Núcleos del Nervio Vestibulococlear
Las fibras sensitivas que constituyen las porciones coclear y vestibular de Nervio
Vestibulococlear (VIII par) terminan, respectivamente, en los núcleos Cocleares y Vestibulares del
puente. Sin embargo, sus conexiones y funciones difieren bastante.
a) NÚCLEOS COCLEARES, CUERPO TRAPEZOIDE Y LEMNISCO LATERAL:
Los Núcleos Cocleares son dos y se denominan Dorsal y Ventral. Se encuentran situados al
mismo nivel que el pedúnculo cerebeloso inferior y se vuelven dorsalmente para penetrar en el
cerebelo. En estos núcleos terminan las neuronas sensitivas que constituyen la porción coclear del
VIII par, y que provienen del Ganglio Espiral (relacionado con la Cóclea auditiva). La mayoría de las
fibras originadas en los núcleos cocleares cruzan hacia el lado opuesto, formando el Cuerpo
Trapezoide. Luego, estas fibras rodean el Núcleo Olivar Superior y se dirigen hacia superior para
formar el Lemnisco Lateral, terminando en el Colículo Inferior del Mesencéfalo, cuyos impulsos
nerviosos siguen hacia el Cuerpo Geniculado Medial del Tálamo.
As su vez, un número importante de fibras de los núcleos cocleares terminan en el Núcleo
Olivar Superior, del mismo lado o del lado opuesto, y luego siguen por el Lemnisco Lateral. Todas
estas estructuras forman parte de la vía auditiva, la cual será estudiada en detalle más tarde. A
través de esta vía, los impulsos nerviosos provenientes de la cóclea, son llevados a la corteza
cerebral auditiva, donde son interpretados. Cabe destacar que muchas fibras originadas en los
núcleos cocleares suben por el lemnisco lateral del mismo lado o terminan en los núcleos olivares
homolaterales. De este modo, la vía auditiva presenta componentes cruzados y no cruzados, por lo
que un hemisferio cerebral es capaz de recibir información auditiva proveniente de ambos oídos.

Este documento contiene más páginas...

Descargar Completo
Recopilación Tronco Encefálico.pdf
browser_emoji Estamos procesando este archivo...
browser_emoji Lamentablemente la previsualización de este archivo no está disponible. De todas maneras puedes descargarlo y ver si te es útil.
Descargar
. . . . .