
2
Nervio maxilar superior y ganglio esfenopalatino o ganglio de
Meckel
Nace en el borde convexo del ganglio Gasser, entre el n.
oftálmico y el m. maxilar inferior. Sale del cráneo por el agujero
redondo mayor, atraviesa la fosa pterigomaxilar, el canal
suborbitario, el conducto suborbitario y al llegar al agujero
suborbitario se divide en seis ramas colaterales:
1. Ramo meníngeo medio: nace en el trayecto intracraneal
del nervio y sigue la a. meníngea media.
2. Ramo orbitario: nace en la fosa pterigomaxilar, penetra
en la órbita por la hendidura esfenoidal, se divide en un
ramo lacrimopalpebral, del cual un filete se anastomosa
con el n. lagrimal y otro inerva el parpado superior, y el
ramo temporomalar, que atraviesa el conducto malar y
se distribuye por la piel de las dos regiones temporal y
malar.
3. Ramos del ganglio esfenopalatino: son 2-3 ramos
delgados y muy cortos, nacen en la fosa pterigomaxilar y
van a parar en el ganglio esfenopalatino.
4. Ramos dentarios posteriores: son 2-3 ramos que
perforan la tuberosidad del maxilar superior y se
distribuyen por los molares, por sus alveolos y por el
seno maxilar.
5. Ramo dentado anterior: corre a lo largo de un conducto
excavado en el maxilar superior y se distribuye por los
caninos y por los incisivos.
6. Ramos suborbitarios: son las ramas terminales del n.
maxilar superior, que se distribuyen por el parpado
inferior, el labio superior y la piel del ala de la nariz.
Ganglio esfenopalatino: es un engrosamiento gris rojizo, situado
abajo del n. maxilar superior, en la fosa pterigomaxilar, fuera del
agujero esfenopalatino.
1) Ramas aferentes: recibe 2-3 pequeños filetes del n.
maxilar superior, el ganglio de Meckel recibe otras 3
ramas, unidas entre sí forman un solo tronco n. vidiano.
Las 3 ramas son: 1. Ramo carotideo, procedente del
plexo simpático, que rodea la carótida interna; 2. Ramo
craneal, que a su vez está formado por el n. petroso
superior mayor (que nace del ganglio geniculado del
facial (VII) y atraviesa el hiato de Falopio), y el n. petroso
profundo mayor (procedente del ramo de Jacobson,
ramo del glosofaríngeo (IX)), estas dos ramas que
contienen las tres raíces del ganglio (simpática, motriz y
sensitiva), se unen para formar el n. vidiano, que sal del
cráneo por el agujero rasgado anterior, se introduce en el
conducto vidiano y llega así hasta el ganglio de Meckel.
2) Ramas eferentes: se dividen en 4 grupos:
a. Ramo pterigopalatino (n. de Bock) atraviesa el
conducto pterigopalatino para terminal en el
cavum faríngeo.
b. Filetes orbitarios: penetran en la órbita por la
hendidura esfenomaxilar y se anastomosan con
los nevios del globo ocular.
c. N. esfenopalatino: penetra en las fosas nasales
por el agujero esfenopalatino y se divide en el
ramo esfenopalatino externo que se distribuye por
la mucosa de los cornetes medio y superior. Y el
esfenopalatino interno que recorre diagonalmente
la pared interna de las fosas nasales, atraviesa el
conducto palatino anterior y se pierde en la regio
retroalveolar.
d. N. palatinos: son 3: 1. N. palatino anterior, que se
introduce en el conducto palatino posterior y se
distribuye por el velo del paladar; da el n. nasal
posterior e inferior, para el meato inferior. 2 y 3.
Son el n. palatino medio y el n. palatino posterior,
que se introducen en los conductos palatinos
accesorios y van a la mucosa del velo del paladar.
El último de estos nervios inerva los m.
periestefalino interno y palatoesfalatino; es de
interés hacer notar que estos filetes proceden del
facial (VII) (petrosos superior mayor).