1
Raíces colaterales y terminales (V Trigémino)
Nervio oftálmico y ganglio oftálmico o ciliar
Después de dar unas ramas sensitivas para la duramadre
(nervio recurrente de Arnold) se divide en tres ramas que
penetran en la órbita por la hendidura esfenoidal.
1. Nervio nasal: es el más interno de los tres, atraviesa la
hendidura esfenoidal por la parte interna del anillo de
Zinn, sigue por la pared interna de la órbita hasta el
agujero orbitario interno anterior y se bifurca.
a. Ramas colaterales: 1. Raíz sensitiva del ganglio
oftálmico, filete largo y delgado; 2. Nervios
ciliares largos, que se juntan con los nervios
ciliares salidos del ganglio oftálmico; 3. Filete
esfenoetmoidal de Luschka, que se introduce en
el agujero orbitario interno y posterior y termina en
la mucosa del seno esfenoidal.
b. Ramas terminales: 1. Nasal externa, que sigue el
borde inferior del oblicuo mayor y se distribuye por
la región interciliar, las vías lagrimales y la piel de
la nariz, 2. Nasal interna, que atraviesa el
conducto orbitario anterior, llega al cráneo y
penetra en las fosas nasales por el agujero
etmoidal; de divide en dos ramas, una para el
tabique y otra para la pared externa de las fosas
nasales y la piel de la nariz (n. nasolobular).
2. Nervio frontal: penetra en la órbita por la hendidura
esfenoidal (fuera del anillo de Zinn) y sigue por arriba del
m. elevador del parpado. A nivel del borde orbitario se
divide en: 1. Ramo frontal externo, atraviesa el agujero
supraorbitario y se distribuye por la región frontal, el
parpado superior y por el espesor del frontal (seno);
2. Ramo frontal interno: se distribuye por la parte interna
de la región frontal del parpado superior y la nariz.
3. Nervio lagrimal: penetra en la órbita por la parte externa
de la hendidura esfenoidal, sigue la parte externa de la
órbita, y se anastomosa con el n. patético (IV) y con un
filete del maxilar superior (ramo orbitario) y termina en la
glándula lagrimal y en el parpado superior.
Ganglio oftálmico: es un engrosamiento de color amarillo,
situado en la parte externa del n. óptico, tiene la forma
cuadrilátera, con los ángulos redondeados.
1) Ramas aferentes: 1. Raíz sensitiva, viene del nervio
nasal, termina en su ángulo posterosuperior; 2. Raíz
motriz, se desprende del ramo largo que el motor ocular
común envía al m. oblicuo menor; es corta (raíz corta) y
voluminosa y penetra en el ganglio por su ángulo
posteroinferior; 3. Raíz organovegetativa; viene del plexo
cavernoso y penetra en el ganglio por su borde posterior.
2) Ramas eferentes: forman los n. ciliares (8-10), a los
cuales se adjuntan algunos ramos análogos procedentes
del n. nasal (n. ciliares largos), se dirigen hacia el globo
ocular. Da unos filetes delgados a la vaina interna del n.
óptico y a la a. oftálmica, penetran la esclerótica y la
coracoides (en la lámina fusca) alrededor del n. óptico.
Las ramas llegan hasta la cara externa del m. ciliar,
formando un plexo, del que salen filetes terminales para
el m. ciliar, el iris y la córnea.
2
Nervio maxilar superior y ganglio esfenopalatino o ganglio de
Meckel
Nace en el borde convexo del ganglio Gasser, entre el n.
oftálmico y el m. maxilar inferior. Sale del cráneo por el agujero
redondo mayor, atraviesa la fosa pterigomaxilar, el canal
suborbitario, el conducto suborbitario y al llegar al agujero
suborbitario se divide en seis ramas colaterales:
1. Ramo meníngeo medio: nace en el trayecto intracraneal
del nervio y sigue la a. meníngea media.
2. Ramo orbitario: nace en la fosa pterigomaxilar, penetra
en la órbita por la hendidura esfenoidal, se divide en un
ramo lacrimopalpebral, del cual un filete se anastomosa
con el n. lagrimal y otro inerva el parpado superior, y el
ramo temporomalar, que atraviesa el conducto malar y
se distribuye por la piel de las dos regiones temporal y
malar.
3. Ramos del ganglio esfenopalatino: son 2-3 ramos
delgados y muy cortos, nacen en la fosa pterigomaxilar y
van a parar en el ganglio esfenopalatino.
4. Ramos dentarios posteriores: son 2-3 ramos que
perforan la tuberosidad del maxilar superior y se
distribuyen por los molares, por sus alveolos y por el
seno maxilar.
5. Ramo dentado anterior: corre a lo largo de un conducto
excavado en el maxilar superior y se distribuye por los
caninos y por los incisivos.
6. Ramos suborbitarios: son las ramas terminales del n.
maxilar superior, que se distribuyen por el parpado
inferior, el labio superior y la piel del ala de la nariz.
Ganglio esfenopalatino: es un engrosamiento gris rojizo, situado
abajo del n. maxilar superior, en la fosa pterigomaxilar, fuera del
agujero esfenopalatino.
1) Ramas aferentes: recibe 2-3 pequeños filetes del n.
maxilar superior, el ganglio de Meckel recibe otras 3
ramas, unidas entre forman un solo tronco n. vidiano.
Las 3 ramas son: 1. Ramo carotideo, procedente del
plexo simpático, que rodea la carótida interna; 2. Ramo
craneal, que a su vez está formado por el n. petroso
superior mayor (que nace del ganglio geniculado del
facial (VII) y atraviesa el hiato de Falopio), y el n. petroso
profundo mayor (procedente del ramo de Jacobson,
ramo del glosofaríngeo (IX)), estas dos ramas que
contienen las tres raíces del ganglio (simpática, motriz y
sensitiva), se unen para formar el n. vidiano, que sal del
cráneo por el agujero rasgado anterior, se introduce en el
conducto vidiano y llega así hasta el ganglio de Meckel.
2) Ramas eferentes: se dividen en 4 grupos:
a. Ramo pterigopalatino (n. de Bock) atraviesa el
conducto pterigopalatino para terminal en el
cavum faríngeo.
b. Filetes orbitarios: penetran en la órbita por la
hendidura esfenomaxilar y se anastomosan con
los nevios del globo ocular.
c. N. esfenopalatino: penetra en las fosas nasales
por el agujero esfenopalatino y se divide en el
ramo esfenopalatino externo que se distribuye por
la mucosa de los cornetes medio y superior. Y el
esfenopalatino interno que recorre diagonalmente
la pared interna de las fosas nasales, atraviesa el
conducto palatino anterior y se pierde en la regio
retroalveolar.
d. N. palatinos: son 3: 1. N. palatino anterior, que se
introduce en el conducto palatino posterior y se
distribuye por el velo del paladar; da el n. nasal
posterior e inferior, para el meato inferior. 2 y 3.
Son el n. palatino medio y el n. palatino posterior,
que se introducen en los conductos palatinos
accesorios y van a la mucosa del velo del paladar.
El último de estos nervios inerva los m.
periestefalino interno y palatoesfalatino; es de
interés hacer notar que estos filetes proceden del
facial (VII) (petrosos superior mayor).
3
Nervio maxilar inferior (mandibular) y ganglio ótico
Lo forman dos raíces, una sensitiva que procede del ganglio de
Grasser, y la otra motriz, que es la raíz motora del trigémino.
Sale del cráneo por el agujero oval y se divide en seis ramas
terminales:
1. Nervio temporal profundo medio: se dirige a la pared
superior de la fosa cigomática y el m. pterigoideo
externo, se endereza a nivel de la cresta esfenotemporal
y se pierde en el m. temporal.
2. Nervio temporomasetero: atraviesa la escotadura
sigmoidea y penetra en el m. masetero. Da dos ramos,
uno para articulación temporomandibular, y otro para el
m. temporal (temporal profundo posterior).
3. Nervio temporobucal: penetra entre los dos fascículos del
pterigoideo externo, se dirige hacia el buccinador y
termina con filetes sensitivos para la piel de las mejillas y
la mucosa bocal. Da filetes para el pterigoideo externo y
un ramo para para el temporal (temporal profundo
anterior).
4. Nervio pterigoideo interno: frecuentemente nace del
ganglio ótico y termina en el pterigoideo interno.
5. Nervio auriculotemporal: nace por dos raíces (entre las
que pasa la a. meníngea media), se dirige hacia el cuello
del ndilo del maxilar inferior, lo rodea, se incurva hacia
arriba y termina en la región temporal. Antes de llegar la
cóndilo da ramas colaterales para el ganglio ótico, la a.
meníngea media y la articulación temporomaxilar. A nivel
del cuello del cóndilo envía ramos anastomoticos al facial
y ramas para la parótida, el conducto auditivo externo y
el pabellón del oído. Termina (ramos terminales) en el
plano superficial de la región temporal,
6. Nervio dentado inferior: se dirige hacia debajo de los dos
m. pterogoideos y se introduce en le conducto dentado
inferior. Antes de entrar en este conducto da un ramo
anatomotico para el lingual y el n. miolohioideo; este
último sigue el canal milohioideo para ir a inervar el m.
milohioideo y el vientre anterior del digástrico. Dentro del
conducto da ramos a los molares y a sus alveolos.
Termina formando: 1. N. incisivo, para los incisivos. 2. N.
mentoniano, que sale del conducto óseo por el agujero
mentoniano e inerva la piel del mentón
7. Nervio lingual: situado delante del n. dentado inferior,
sigue un trayecto descendente, entre los dos m.
pterigoideos, después se hace horizontal, corre por
debajo de la mucosa del suelo de la boca, colocado por
fuera del hipogloso (XII) y por encima de la glándula
submaxilar, y llega hasta la punta de la lengua, después
de haber pasado (con el conducto de Wharton) por el
intersticio que separa el m. lingual de geniogloso. Tiene 4
4
anastomosis: con el dentado inferior, con el facial
(cuerda del timpano), con el hipogloso y con el
milohioideo. El n. lingual se distribuye por la mucosa
lingual en sus 2/3 anteriores, por el velo del paladar y
dos pequñas masas ganglionares: ganglio submaxilar y
ganglio sublingual.
Ganglio submaxilar: es un pequeño engrosamiento
situado por encima de la gandula submaxilar; recibe
(ramos aferentes) filetes del n. lingual (llegan a este
punto por la cuerda del tímpano) y del plexo carotideo.
Sus ramas eferentes van a la glándula submaxilar.
Ganglio sublingual: es inconstante; recibe sus filetes
aferentes del lingual y envía filetes eferentes a la
glándula sublingual.
Ganglio ótico: es una pequeña masa nerviosa de forma
ovoide, situada por debajo del agujero oval y por dentro
del n. maxilar inferior.
1) Ramas aferentes: además de los ramos que le da
el maxilar inferior recibe tres raíces: una motriz,
que procede del facial por el n. petroso superficial
menor; la segunda sensitiva que viene del
glosofaríngeo por el n. petroso profundo menor
(ramo de Jacobson), y la tercera simpática que
viene del plexo de rodea la a. meníngea media.
2) Ramas eferentes: estas ramas se distribuyen por
los músculos pterigoideo interno y periestafilino
externo, por el m. del martillo (ganglio) y por la
mucosa de la caja del tímpano.
5
Raíces colaterales y terminales (VII Facial)
Del facial nacen: 10 ramas colaterales; cinco dentro del
acueducto de Falopio y cinco fuera del peñasco, y dos ramas
terminales.
Ramas colaterales intrapetrosas: (5)
1. Nervio petroso superficial mayor: nace a nivel del ganglio
geniculado, sale del peñasco por el hiato de Falopio y
llega a su cara anterior; en este punto recibe del n.
petroso profundo mayor, procedente del glosofaríngeo, y
forma, uniéndose con el ramo carotideo, el n. vidiano, el
cual termina en el ganglio de Meckel.
2. Nervio petroso superficial menor: nace un poco más
debajo de ganglio geniculado y penetra en un pequeño
canal especial que lo conduce a la cara anterior del
peñasco; recibe el petroso profundo menor, procedente
del glosofaríngeo, y termina en el ganglio ótico.
3. Nervio del m. del estribo: nace en la tercera porción del
acueducto de Falopio y penetra en el m. del estribo
(pirámide).
4. Cuerda del tímpano: este ramo, que nace un poco más
debajo de ganglio geniculado, se introduce en un canal
especial, dirigido hacia delante, que lo conduce al oído
medio luego de recorrer un conducto situado por encima
de la cisura de Glasser. Al salir del cráneo, la cuerda del
tímpano se dirige hacia el n. lingual y se confunde con él.
Termina en la glándula submaxilar y en los 2/3 anteriores
de la mucosa lingual.
5. Ramo anastomótico del neumogástrico: nacido a nivel de
la cuerda del tímpano, se dirige hacia atrás, recorre un
pequeño canal que lo conduce a la fosa yugular y
termina en el ganglio superior del neumogástrico.
Ramas colaterales extrapetrosas: (5)
1. Ramo anastomótico del glosofaríngeo: rodea la vena
yugular interna, formando la asa de Haller, y penetra en
el glosofaríngeo.
2. Ramo auricular posterior: se dirige hacia arriba, rodea el
borde anterior de la apófisis mastoides y termina en los
m. auriculares superiores y posteriores y en el m.
occipital.
3. Ramo del digástrico: está destinado al vientre posterior
del digástico, penetrando en su tercio posterior.
4. Ramo del estilohioideo: de dirige hacia abajo y adelante,
y termina después de un trayecto corto, en dicho m.
5. Ramo lingual: se dirige hacia la base de la lengua y se
destribuye por la mucosa lingual y por los dos m.
glosoestafilino y estilogloso.
Ramas terminales: (2)
1. Rama temporofacial: se aloja en el espesor de la
parótida; se dirige arriba hacia el cuello del cóndilo,
recibe una doble anastomosis del auriculotemporal y se
divide en: 1. Ramos temporales (m. auricular anterior) 2.
Ramos frontales (m. frontal) 3. Ramos palpebrales
(orbicular de los parpados y superciliar) 4. Ramos
nasales (m. de la nariz, canino y m. cigomáticos); 5.
Ramos bucales superiores (bucinador y mitad superior
del orbicular)
2. Rama cervicofacial: situada también dentro de la
partoidea, se dirige hacia abajo y adelante, se
anastomosa con el plexo cervial superficial y se divide en
3-4 ramos: 1. Ramos bucales inferiores (mitad inferior del
orbicular de los labios) 2. Ramos mentonianos (m. de la
6
región mentoniana); 3. Ramos cervicales (cutáneos del cuello)
7
Raíces colaterales y terminales de trigemino (V) y facial (VII) ..docx
browser_emoji Estamos procesando este archivo...
browser_emoji Lamentablemente la previsualización de este archivo no está disponible. De todas maneras puedes descargarlo y ver si te es útil.
Descargar
. . . . .