Rodilla
Rodilla normal:
Fría: Temperatura
Seca: maniobra de choque rotuliano
Móvil
Estable: maniobra del bostezo y del cajón
Indolora
En eje, conservando su valgo fisiológico
En la semiología normal de rodilla cuando la articulación es móvil y estable es por conservar sus rangos de movilidad y la estabilidad ligamentaria lateral y
antero posterior.
El eje normal de la rodilla está formado por el eje longitudinal del fémur con la tibia, conformando un ángulo abierto hacia afuera de un valor normal en el
hombre de 8 a 10º y en la mujer de 10 a 15º. Cuando ese ángulo es mayor, se considera GENU VALGO, y cuando es menor de lo que debería tener se
considera un GENU VARO.
Desde el nacimiento hasta el año tenemos un GENU VARO fisiológico
Entre los 2 y 4 años tenemos un GENU VALGO fisiológico que es corregible hasta los 8 años
A partir de los 4 años en adelante ya tendremos VALGO fisiológico
Maniobra del choque, rebote o peloteo rotuliano: Importante para
descartar la presencia de derrame articular. Consiste en colocar una
mano encima del tendón cuadricipital, presionando y con la otra se
comprime la rótula. Si existe un derrame articular la rótula se “hunde”
como consecuencia de la presión.
Signo de valgo forzado (signo del bostezo): evalúa ligamento colateral interno,
positivo si se abre la cara interna de la rodilla o si provoca dolor, siempre correlacionar
con el lado sano.
Signo de varo forzado (bostezo): evalúa ligamento colateral externo, positivo si se
abre la cara externa de la rodilla o provoca dolor
Maniobra de cajón anterior, Lachman test: positivo cuando existe
desplazamiento mayor hacia adelante comparado con el lado sano.
Evalúa ligamento cruzado anterior.
Maniobra de cajón posterior: positivo cuando existe
desplazamiento mayor hacia posterior comparado con el lado sano,
evalúa ligamento cruzado posterior
Angulares frontales: VARO y VALGO
Angulares sagitales: ANTECURVATUM y RECURVATUM
Rotacionales: ESTRABISMO CONVERGENTE (rotulas se
acercan hacia un lugar) y DIVERGENTE (las rotulas se
alejan)
Las superficies articulares femur (condilea) y tibia (plana) mantienen su posición gracias a las partes blandas que funcionan como factores estabilizadores:
Meniscos: tiene la función de coaptación, estabilidad, permitir un deslizamiento suave y proteger al cartílago articular durante la carga.
Menisco interno: tiene forma de C abierta; cuerno anterior en el area intercondilea anterior y el posterior en el area intercondilea posterior.
Menisco externo: forma de O; cuerno anterior en area intercondilea anterior y el cuerno posterior en el area intercondilea retroespinal.
MEMOTECNICA = McLo
Estabilidad de rodilla:
Pasivos: capsula, meniscos, cruzados (estabilidad rotatoria) y laterales.
Sinergias: LLI + LCA = Controla el movimiento de Valgo y rotación externa / LLE + ambos cruzados = varo y rotación interna.
Activos:
Sistema interno: pata de ganso (sartorio, semitendinoso y recto interno) / sistema externo: bíceps y poplíteo / cuádriceps.
Semiología de la rodilla:
Anamnesis:
2 MC = Dolor Inestabilidad.
Inicio de dolor: brusco (lesión traumatica) o gradual (lesión inflamatoria o degenerativa)
Rodilla bloqueada: por causa mecánica (rotura meniscal o cuerpos libres intraarticulares) o inflamatoria/ degenerativa.
Inspección:
Relieves normales
Atrofia (cuádriceps)
Eje: el femur y la tibia forman un angulo abierto hacia afuera de 8 a 10° (mujer 10 a 15°). Un angulo mayor = GENU VALGO Angulo menor = GENU
VARO. (FUNDAMENTAL)
Palpación: (primero en la rodilla sana)
Dolor: difuso o localizado (interlinea, lig laterales, rotula, Pata de ganso, tendón del cuádriceps y TAT) e intensidad.
Temperatura
Rotula: bordes y vértices, movilidad axial y lateral. El derrame intraarticular de tipo sinovial (hidrartrosis) aparece horas después de la lesión, mientras
que el hemático (hemartrosis) es inmediato. Esto se evalua con la maniobra de choque rotuliano, es positivo cuando la rotula se hunde.
Movilidad:
Primero activa, luego pasiva
Flexoextension completa e indolora, sin presencia de ruidos o crujidos.
Maniobras especiales:
Lig. Laterales = BOSTEZO
Lig. Cruzados = Cajon Lachman
Estudios complementarios:
Rx: de frente y de perfil: normal, interlinea, cóndilos femorales (interno de mayor volumen y desciende +)
Resonancia magnetica: lesiones ligamentarias o meniscales.
DESEJES
:
GENU VALGO:
El segmento distal se encuentra hacia afuera con respecto al proximal.
Hay distensión ligamentaria externa.
Es fisiológico apartir de los 2 años y se corrige progresivamente hasta los 7 o 8 años.
GENU VARO:
Pies juntos y rodillas separadas.
Hay distensión ligamentaria interna
Fisiológico al nacimiento y durante el primer año de vida, para corregirse espontáneamente a GENU VALGO hacia los 2 años.
GONALGIA: dolor en la rodilla que nos refiere el paciente.
ENFERMEDAD DE OSGOOD-SCHLATÈR:
Es una osteocondritis (necrosis por falta de flujo sanguíneo) de la tuberosidad anterior de la tibia.
Es el dolor localizado en la TAT que aumenta a la palpación.
Adolecentes entre 10 y 15 años (predominio masculino 2:1) y se da por tracción inducida en la TAT, sobre todo en aquellos deportes que sean como
básquet, en los que se lleva la rodiilla a cargas de tracción (tracción excesiva).
Cura espontáneamente hacia los 15 años.
Clínica
:
Dolor en la TAT (al percutirla y en los movimientos de extensión)
Tumefacción en la TAT
Signos de inflamación.
Radiología:
aumento de la densidad y la prominencia irregular de la TAT
TTO
:
Conservador: reposo; inmovilización con yeso.
Qx: Tornillo con alambres
ENFERMEDAD DE SINDING-LARSEN-JOHANSSON:
Consiste en la necrosis ósea séptica del polo distal de la rótula
Varones e/ los 10 y 12 años.
Clínica
:
Dolor
Hidraartrosis
Choque rotuliano positivo
OSTEOCONDRITIS DISECANTE DE KONIG:
Es la necrosis del hueso subcondral (pequeña) con lesión del cartílago articular que lo cubre.
Puede desprenderse y enclavarse en la articulación.
Cuando afecta el cóndilo interno del femur se denomina Enfermedad de KONIG
Consiste en la demarcación y desprendimiento de un fragmento osteocondral en la rodilla como consecuencia de traumatismos y/o alteraciones
vasculares.
Masculino de entre los 10 y 20 años, formando la causa más frecuente de cuerpos libres intraarticulares en dicha población.
Clínica:
Dolor (presión cara inferior del cóndilo)
Derrame articular
Suele caminar en la tibia en rotación externa
Dolor con la extensión de la rodilla en rotación interna
Bloqueo articular (rata articular): cuando un fragmento se desprende se
transforma en un cuerpo libre intraarticular.
LESIONES MENISCALES
Tienen la función de coaptar la articulación, dando armonía y estabilidad.
Forma McLo.
Los cuerpos posteriores suelen ser mas anchos y están unidos a estructuras osteofibrosas posteriores.
Sus bordes periféricos están unidos a la capsula medial, x donde reciben la nutrición de los vasos provenientes de la sinovial.
Su borde interno Avascular y libre.
Mecanismo de lesión: Rotación forzada de rodilla con rodilla en flexión.
El cóndilo femoral va a atrapar al menisco contra el platillo tibial y provoca su lesión.
DESGARROS MENISCALES: pueden ser
Longitudinales (los más comunes)
En Asa de Balde (cuando el desgarro longitudinal se extiende de un extremo a otro y pueden dar bloqueo articular)
Transversales (dado más en el menisco externo pero no llegan a dar un bloqueo articular)
Combinados (obedecen a lesiones provocadas por episodios lesionales reiterados)
Clínica: Fundamental preguntar como fue el ML
Movimiento de rotación con el pie fijo.
Dolor interno o externo (depende del menisco lesionado)
Tumefacción (derrame de liquido sinovial intraarticular)
Bloqueo articular (dependiendo del trazo fracturario)
SINDROME MENISCAL:
Este síndrome puede ser agudo o crónico, dándose más en el menisco interno y afectando frecuentemente a varones jóvenes
Clínica:
Dolor
Hidrartrosis (acumulación de liquido acuoso/seroso dentro de una articulación e hinchazón)
Bloqueo articular
Maniobras especificas:
Maniobra de McMurray (dolor y resalto)
Maniobra de Finocchieto (resalto audible y palpable)
Maniobra de Apey
El menisco puede presentar alteraciones propias:
Menisco discoideo:
Forma de disco o plato
Mayor tamaño
Adultos y adolecentes jóvenes
De etiología congénita
Quister del menisco:
Sobre todo el menisco externo
Con el tiempo aumenta de volumen y lleva a alteraciones de la mecánica articular.
LESIONES DE LCA Y LCP:
LCA: su mecanismo de acción suele ser en traumatismos con hiperextension o valgo y rotación de la rodilla. Dentro de su clínica, el paciente va a percibir un
chasquido por su cara anterior y con el correr de 1 o 2 hs va a desarrollar hemartrosis.
Lesiones combinadas:
Consisten en la alteración de las estructuras capsuloligamentarias internas, menisco interno, LCA.
Mecanismo de lesión: va a ser en valgo con rotación externa.
Otra lesión combinada es la que incluye a ambos ligamentos cruzados, el cual va a tener un mecanismo de acción en varo con rotación interna, y va a
lesionar al ligamento lateral externo, menisco externo y ambos ligamentos cruzados.
Maniobras especificas:
Choque rotuliano
Maniobra de los cajones (LCA y LCP)
Maniobra de McMurray: paciente DS con rodilla a 90º, colocamos dedos índice y pulgar en
la interlinea articular y a continuación se extiende la rodilla con rotación interna y externa. Es
positivo si existen chasquidos o dolor en compartimento interno o externo.
Maniobra de Apley: paciente en decúbito prono (boca abajo) en una camilla y flexiona la
rodilla en un ángulo de 90 grados. Si esta maniobra produce dolor, esto constituye una
prueba de Apley positiva y probable daño en el menisco. Positivo si existe dolor en rotación
interna (lesión menisco interno), en rotación externa (lesión menisco externo)
Maniobra de Finocchieto: paciente en decúbito dorsal realizamos flexión de rodilla,
pulgares en la interlinea articular y realizamos un cajón anterior para evaluar el cuerno
posterior del menisco medial
LCA: Desde la superficie anterior de la espina al cóndilo femoral
externo. AEPI
LCP: Desde la superficie posterior de la espina al cóndilo interno.
Maniobra del bostezo (ligamentos laterales)
Lesion ligamentos laterales:
Valgo forzado = lig. Lateral interno.
Varo forzado = lig. Lateral externo
Anamnesis de lesión meniscal: al realizar un movimiento de rotación con el pie fijo y sintió un dolor intenso en la cara interna o externa con crujido o no.
Horas después aparece tumefacción global (derrame intraarticular liquido sinovial).
INESTABILIDAD DE ROTULA: ROTULA LUXABLE:
Recordar el ángulo Q, el cual está formado por una línea que une la EIAS con el centro de la rotula y de este centro a la TAT, esto va a formar un ángulo hacia
afuera de 5 a 15º; en la mujer joven es más pronunciado.
Mecanismo de acción: giro de la rodilla donde la rotula se luxa hacia el lateral externo. Rara vez es consecuencia de un traumatismo de gran energía.
Factores mecánicos predisponentes:
Aumento del ángulo Q (mayor a 20º)
Displasia femororrotuliana
Rotula alta
Laxitud tisular
Sobreutilización articular
Clínica:
Dolor al subir o bajar escaleras (mujeres jóvenes con sensación de inestabilidad) en gestos de la vida diaria y al rotal pierna con el pie fijo (se
incrementa el angulo Q)
Inestabilidad
Hidrartrosis e incluso hemartrosis (acumulación de sangre dentro de la cavidad articular)
Signo de valgo forzado (bostezo interno): evalúa ligamento colateral interno, positivo
si se abre la cara interna de la rodilla o si provoca dolor, siempre correlacionar con el
lado sano. (integridad capsulo ligamentaria interna)
Signo de varo forzado (bostezo externo): evalúa ligamento colateral externo, positivo
si se abre la cara externa de la rodilla o provoca dolor (integridad capsuloligamentaria
externa)
Diagnostico:
Rx monopodálica: observamos el ángulo Q y la posición de la rotula
LUXACION DE RODILLA:
Separación de los extremos articulares de fémur y tibia
MA: Trauma de gran energía.
Asociado a lesión de la arteria poplítea.
Es rara y muy grave.
DEFORMIDAD CONGÉNITA DE RODILLA Y PIERNA:
Desordenes localizados: defectos peroné y tibia seudoartrosis congénita
Enfermedades sistémicas: acondroplasia displasia epifisaria
FX DE DIAFISIS FEMORAL: se considera fx por debajo del trocánter menor y a 6 cm del extremo distal del fémur.
Puede ocurrir a cualquier edad, pero se da con mayor incidencia en los ADULTOS JOVENES.
Mecanismo de acción:
Directo: caída de un objeto pesado o choques sobre el muslo y heridas de armas de fuego. Generalmente los trazos
de estos traumas son transversales o múltiples. Frecuente en el tercio medio de la diáfisis.
Indirecto: por caídas donde queda el pie fijo y se exagera el movimiento de flexión o rotación. El trazo de fx va a ser
espiral u oblicuo.
Fx en el tercio medio femoral: hay cabalgamiento y desplazamiento medial del fragmento proximal por acción de los aductores.
Fx en el tercio superior: el fragmento proximal va a ir a flexión y a rotación externa, producto de la contracción del psoas iliaco y se va a ir a la abducción por
acción de los músculos pelvitrocantereos.
Fx baja: el segmento distal va a flexión por acción de los gemelos y el proximal hacia la aducción.
Clínica
:
Dolor
Impotencia funcional
Movimiento anormal con crepitación y angulación anormal del muslo
Acortamiento, rotación externa del pie (posición de relajación)
Aumento del volumen del muslo (hemorragia y edema)
Complicaciones: lesiones vasculares con hemorragia interna, consolidación viciosa, infección, pseudoartrosis
Radiología
: de frente y de perfil, datos sobre el desplazamiento y el trazo fracturario.
Tratamiento
:
Ortopedico: reducción lenta y continua a través de tracción esquelética. A las 3 o 4 semanas ya existe un callo blando, en lo cual se puede colocar un
yeso pelvipedico.
Quirurgico: Ventaja de reducción anatómica y buena estabilización del foco. Permitiendo la movilización precoz, prevenir rigidez y descarga del peso
corporal. Enclavado intramedular acerrojado, placa de compresión, tutores externos.
FX DE ROTULA:
Mecanismo de acción:
Directo: por caída de rodillas, donde la rotula queda aplastada. El trazo fracturario es transversal con o sin desplazamiento
Indirecto: por causa de una contracción violenta del cuádriceps
Clínica: se observa una depresión acentuada entre los fragmentos rotulianos que puede palparse con facilidad.
Radiografía: se observan los trazos de fractura.
TTO: Osteosíntesis con alambres + yeso durante 5 semanas.
FX DEL EXTREMO SUPERIOR DE LA TIBIA (Platillos tíbiales):
Mecanismo de acción: valgo forzado directo o indirecto, que es la lesión más frecuente dada por traumas deportivos, caídas de alturas o atropellados, y se va
a lesionar más la meseta tibial externa acompañándose de ruptura del ligamento lateral interno por tracción, fx hundimientos, fx a multifragmentos o fx
oblicuas.
El mecanismo en varo es menos frecuente y tendría un mecanismo en varo forzado donde hay un desplazamiento lateral del cuerpo con el pie fijo, y dentro
de los trazos encontramos trazos obllicuos, transversales o fx hundimiento.
Diagnostico:
Rx (trazos Fx)
TAC (para interpretar la Fx)
Complicaciones: como toda lesión de MMII hay que sospechar heridas vasculares y nerviosas, controlar los pulsos, el color y la temperatura de la piel.
Tratamiento: reducciones anatómicas estables, osteosíntesis con tornillo en fx de un solo trazo, injerto de tejido esponjoso (para rellenar) en fx hundimiento,
placas en T en fx más complejas.
FX DEL EJE DE LA TIBIA:
Mecanismo de acción:
Trauma de alta energía: se dan por impacto directo y van a producir fx transversales o conminutas que frecuentemente son abiertas
Trauma de baja energía: se dan por traumatismos indirectos, mediante torsión con el pie fijo en el suelo, o caída desde altura baja, produciendo
lesiones espirales u oblicuas.
Consolidaciones especiales:
En lesiones cerradas con fx estables se puede permitir la carga de peso y consolidan más rápidamente
En fx espiraladas hay menos daño en el periostio, el cual constituye el aporte sanguíneo, por lo tanto consolidan más rápidamente.
Las fx abiertas tienen mayor lesión de partes blandas y necesitan más tiempo para su consolidación
FX EXTREMIDAD DISTAL DEL FEMUR
Supracondileas
Supraintercondileas
Monocondileas
Alta energía: jóvenes
Baja energía: adultos
GONARTROSIS:
Es la denominada artrosis de rodilla
Es la alteración de la superficie articular de uno o mas de los tres compartimientos que componen esta articulación: Femorotibial interno o externo, o
femororrotuliana. Es consecuencia del desgaste y perdida del cartílago articular y por el desarrollo de lesiones asociadas: Osteofitos, Quistes.
Sus causas suelen ser:
Idiopáticas (sin causa aparente). Mas frecuente en mujeres, bilateral que comienza alrededor de los 50 años asociada a factores hormonales,
metabolicos, mecanicos y hereditarios.
Secundaria (por ejemplo desejes, fx). Toda noxa que lesione el cartílago articular.
Postraumaticas, sorbecarga, inflamatoria, neuropaticas, secuelas de lesiones osteocartilaginosas y secuelas quirúrgicas.
Causas articulares:
una incongruencia o desnivel en la superficie del cartílago articular suele conducir a artrosis. Las lesiones ligamentarias crónicas, como la insuficiencia
del LCA llevan a artrosis.
Causas extraarticulares:
Alteracion del eje femorotibial: El eje normal es de unos 7° de valgo fisiológico, cualquier variación provocara que la trasmisión de peso se desplace a
uno u otro compartimiento, aumentando anormalmente el desgaste del cartílago.
GENU VARO: cuando la desviación del eje lleva a la tibia hacia la línea media (piernas en paréntesis)
GENU VALGO: cuando la desviación del eje lleva a la tibia hacia lateral (piernas en Y)
Clínica:
Dolor (cara medial en genu varo / Cara lateral en valgo. En los comienzos no hay dolor de reposo, pero al intentar comenzar la marcha refiere que
la rodilla se le traba, al efectuar la actividad el dolor desaparece.
Rigidez o limitación de la movilidad: falta de deslizamiento por la irregularidad de las superficies y también la fibrosis de los tejidos periarticulares
Claudicación
Atrofia (por desuso)
Tumefacción: por consecuencia de la inflamación de la sinovial, con aumento del calor local
Derrame articular.
Diagnostico
:
Rx:
veremos que la artrosis se caracteriza por una destrucción del cartílago articular haciendo que las superficies articulares se acerquen; no existe luz
articular; encontramos sobreproducción de hueso en la periferia (osteofitos)
Alteraciones de la forma: aplanamiento de las curvaturas de los cóndilos femorales y platillos tibiales (osteofitosis)
Alteraciones de la estructura: aumento de la densidad osea (esclerosis) en el hueso subcondral, del lado sometido a cargas excesivas: compartimiento
interno en los GENU VARO y externo en los GENU VALGO, con presencia de zonas redondeadas de menor densidad (quistes o geodas).
Alteraciones de las relaciones: estrechamiento (pinzamiento) y desaparición posterior de la interlinea articular.
Resonancia Magnética: Especifico para lesiones de partes blandas intraarticulares (meniscos y ligamentos)
Diagnostico diferencial:
- Artritis reumatoidea: bilateral y simetrica, alteración del estado general y laboratorio alterado: anemia, eritrosedimentacion acelerada, FACTOR
REUMATOIDEO POSITIVO.
- Artritis séptica: debe haber un germen a distancia y Tetrada de Celso (tumor,calor,rubor,dolor)
Tratamiento:
- Conservador: analgésicos, Aines, Calor local (onda corta, ultrasonido, laser) y rehabilitación muscular. (ptes que no estén en condiciones Qx por su mal
estado general). El uso de bastones puede ser beneficioso.
- Quirurgico:
Artroscopia: operación de limpiesa de cuerpos libres, roturas meniscales crónicas y resección de osteofitos.
Artroplastia o remplazos totales: usa un implante que remplaza las superficies articulares del femur distal, tibia proximal y cara articular de la rotula.

Este documento contiene más páginas...

Descargar Completo
Qx RODILLA.pdf
browser_emoji Estamos procesando este archivo...
browser_emoji Lamentablemente la previsualización de este archivo no está disponible. De todas maneras puedes descargarlo y ver si te es útil.
Descargar
. . . . .